Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (437)
- Documento de trabajo (123)
- Tesis de maestría (79)
- Libro (52)
- Objeto de congreso (42)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (35)
- CARLOS FUENTES RUIZ (18)
- Juan Manuel Angeles (14)
- MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (11)
- sridhar bhavani (11)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (109)
- CICESE (31)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (20)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (18)
- El autor (14)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (313)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (214)
- Repositorio Institucional CICESE (49)
- Repositorio Institucional CICY (31)
- Repositorio Institucional CIBNOR (30)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (794)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (282)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (236)
- CIENCIAS SOCIALES (126)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (78)
- CIENCIAS DE LA VIDA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Wheat yield estimation from UAV platform based on multi-modal remote sensing data fusion
Urs Schulthess Azam Lashkari (2022, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA RELIEF UNMANNED AERIAL VEHICLES WINTER WHEAT YIELDS
Las bromeliáceas epífitas ¿una fuente adicional de agua para vertebrados en selvas estacionales?
Casandra Reyes García CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE ALFREDO DORANTES EUAN Manuel Jesús Cach Pérez NARCY ANAÍ PEREIRA ZALDÍVAR ROGER ARMANDO ANTONIO ORELLANA LANZA JUAN PABLO PINZON ESQUIVEL (2022, [Artículo])
Las bromeliáceas epífitas han desarrollado mecanismos para obtener agua de la llamada precipitación oculta (neblina y rocío) y para almacenar agua de lluvia en tanques que se forman en las bases de sus hojas. A lo largo de su distribución geográfica existen diversas observaciones de vertebrados que las consumen deshojándolas y masticando las bases de sus hojas. En el presente estudio reportamos estas observaciones para monos, ardillas y aves de las selvas estacionalmente secas de la península de Yucatán. Discutimos cómo dada su alta protección a la herbivoría y bajo contenido de nutrientes, no constituyen un alimento deseable, pero probablemente constituyen una fuente de acceso a agua proveniente de la neblina y el rocío para dichos vertebrados.
CALAKMUL EPÍFITAS ESPECIES CLAVE NEBLINA ROCIO VERTEBRADOS YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo ¡Quién ve que color!
DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ (2022, [Artículo])
Entender como los colores son percibidos por los polinizadores es una tarea fundamental para la ecología y la agricultura. La mayoría de los trabajos se han realizado usando la percepción de color del ojo humano; sin embargo, el ojo especializado de un insecto percibe colores en diferentes longitudes de onda dependiendo del tipo y número de fotoreceptores que contenga. En la actualidad con el avance de la ciencia y la tecnología se realizan medidas de reflectancias de las flores y se desarrollan modelos de visión de insectos y otros grupos de polinizadores que nos permiten de una manera más precisa entender la interacción plantapolinizador y la evolución del color floral.
COLORES FLORALES ECOLOGIA EVOLUCION MODELOS DE VISION POLINIZADORES REFLECTANCIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Cuantificación microlisimétrica del consumo de agua en la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd.)
Microlysimetric quantification of water consumption in poinsettia (Euphorbia pulcherrima Willd.
MANUEL DE JESUS SAINZ AISPURO IRAN ALIA TEJACAL RAMON ARTEAGA RAMIREZ OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2014, [Artículo])
Se reportan los resultados del acondicionamiento de un invernadero experimental en Jiutepec, Morelos, México con el fin de llevar a cabo la producción de un cultivo de nochebuena bajo condiciones de ambiente protegido de agosto a noviembre de 2012. Se dio un seguimiento preciso tanto a las condiciones climáticas como al desarrollo fenológico del cultivo. Los siguientes parámetros meteorológicos se registraron en intervalos de 15 min, al interior y al exterior del invernadero: velocidad y dirección del viento, radiación solar, temperatura y humedad relativa. Como referencia, se midió también la precipitación fuera del invernadero. El requerimiento de riego o evapotranspiración (ET) real (ETr) de la nochebuena se midió con ocho microlisímetros de balance en macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con sustrato hoja/tezontle/fibra de coco en proporción 60:20:20, resultando en 40, 70, 150 y 122 mL díaˉ¹ en las semanas 1, 4, 10 y 13 después del trasplante (DDT), respectivamente.
Agricultura protegida Demanda de agua Riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Uso de vehículos aéreos no tripulados (VANTs) en ingeniería de riego
WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores-Velazquez ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA Ernesto Olvera Braulio Robles (2015, [Documento de trabajo])
El monitoreo de las variables de sistema agua-suelo-planta-atmosfera para la gestión de las zonas agrícolas, consume gran cantidad de tiempo, recursos económicos, instrumentales y humanos, debido a la alta frecuencia de información de variables que requieren, aunado a la dificultad de acceso a las zonas de producción, provoca que frecuentemente el monitoreo de estas variables sea deficiente, disperso y requiere de un tratamiento previo para revisar la calidad y validación espacial y temporal. Para resolver este problema se empiezan a utilizar tecnologías nuevas o mejoradas, de alto potencial que facilitan la toma, procesamiento y despliegue de imágenes espaciales y temporales mediante el uso de satélites, aviones y vehículos aéreos no tripulados. Ante la necesidad de aplicar estas nuevas herramientas tecnológicas, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua realizó un proyecto para generar y validar aplicaciones potenciales en las áreas de riego y drenaje. En este informe, se presentan los resultados en 2015 donde se capacitó en el uso y manejo de esta tecnología, así como en el desarrollo de aplicaciones y su validación en campo para obtener imágenes y datos con fines de monitoreo, seguimiento y evaluación del riego parcelario, supervisión de la infraestructura hidroagrícola en zonas de riego y en la elaboración de planos topográficos.
Riego Monitoreo del ambiente Aviones no tripulados INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Pronóstico del riego en tiempo real
WALDO OJEDA BUSTAMANTE JUAN MANUEL GONZALEZ CAMACHO HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2000, [Libro])
Este documento es producto de los trabajos realizados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, durante la implantación del sistema de pronóstico del riego en tiempo real (SPRITER) en los distritos de riego 075 (río Fuerte) y 076 (Valle del Carrizo). El sistema SPRITER cuenta con una base de datos actualizada diariamente, con información de consumo de agua de los cultivos, padrón de cultivos, características hídricas de los suelos y geometría de las parcelas, características hidráulicas de la red de distribución (puntos de control y tomas granja), restricciones de volúmenes de agua y superficies por cultivo, demandas evapotranspirativas y precipitación. Estas dos últimas son estimadas por estaciones meteorológicas automatizadas que conforman una red agrometeorológica que monitorea las variables meteorológicas a intervalos de tiempo menores de una hora. Este proyecto fue apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Operación y selección de estructuras hidráulicas en canales
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA JOSE ANGEL GUILLEN GONZALEZ VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2000, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Hidráulica a superficie libre -- 2. Estructuras de regulación y extracción -- 3. Estructuras de control y manejo del agua de riego -- 4. Medición de canales -- 5. Sistemas electrónicos de control y medición -- 6. Costo de las estructuras de medición y extracción -- 7. Flexibilidad de las estructuras de medición, regulación y extracción -- 8. Aspectos generales para mejorar la operación de canales.
El objetivo de este libro es, ofrecer al personal encargado de la operación de los sistemas de riego los elementos necesarios para la adecuada selección, diseño y localización de las principales estructuras. Así como, conocer sus principales limitantes, con la finalidad de mejorar la flexibilidad y eficiencia de los sistemas de riego y la entrega del agua con oportunidad, equidad y suficiencia a los usuarios.
1. Hidráulica a superficie libre -- 2. Estructuras de regulación y extracción -- 3. Estructuras de control y manejo del agua de riego -- 4. Medición de canales -- 5. Sistemas electrónicos de control y medición -- 6. Costo de las estructuras de medición y extracción -- 7. Flexibilidad de las estructuras de medición, regulación y extracción -- 8. Aspectos generales para mejorar la operación de canales.
Construcciones hidráulicas Canales Riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manual de diseño e instalación de drenaje parcelario en zonas áridas y semiáridas bajo riego
FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO CARLOS FUENTES RUIZ Arturo González Casillas José Namuche Heber Saucedo FELIPE ZATARAIN MENDOZA (1998, [Libro])
Tabla de contenido: Presentación – Prólogo – 1. Introducción – 2. Identificación de problemas de drenaje en los distritos de riego – 3. Diseño de drenaje parcelario – 4. Instalación y supervisión de la obra en campo – 5. Prácticas culturales asociadas con el drenaje parcelario.
Presentación – Prólogo – 1. Introducción – 2. Identificación de problemas de drenaje en los distritos de riego – 3. Diseño de drenaje parcelario – 4. Instalación y supervisión de la obra en campo – 5. Prácticas culturales asociadas con el drenaje parcelario.
Riego Zona árida Drenaje parcelario CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
José Javier Ramírez Luna Eduardo Venegas Reyes ULISES DEHESA CARRASCO (2019, [Documento de trabajo])
RD1907.1
En el presente informe se reporta la construcción de un área experimental para la producción de fresa, arándano y aguacate, basados en agua proveniente de un sistema de desalinización alimentado con energía solar. Dicho informe comprende la implementación de un área demostrativa para cultivo de aguacate; el establecimiento de un área demostrativa para cultivo de arándano y fresa; y la puesta en marcha del sistema de desalinización implementado en proyectos productivos.
Riego Desalación Cultivos alimenticios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA OSIAS RUIZ ALVAREZ JOSE ANTONIO QUEVEDO TIZNADO (2021, [Artículo])
DOI: http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2021.02.035
La evapotranspiración es clave en la gestión de zonas agrícolas áridas. En Chihuahua, México, el volumen de agua de riego se asigna a partir de la evapotranspiración de referencia (ETo) calculada con métodos empíricos y extrapolada a la superficie agrícola, lo que es inexacto. La alternativa es calcular la variabilidad de la ETo mediante interpolación espacial. El objetivo de este estudio ha sido analizar la variabilidad espacio-temporal de ETo a partir de métodos empíricos e interpolación espacial en Chihuahua. Para ello, se utilizaron registros de 33 estaciones meteorológicas del periodo 1960-2013 y siete métodos de estimación de la ETo. Los resultados se compararon con el método Penman-Monteith, modificado por la FAO (PMMF), mediante un análisis ANOVA (P ≤ 0.05), y se elaboraron superficies homogéneas de la ETo a partir de los valores puntuales mediante interpolación espacial. Los resultados mostraron que el método Hargreaves (R2 = 0.91, CME = 1.16 y EM = -0.69 mm·día-1) presentó un menor sesgo respecto a PMMF. Los valores de ETo oscilaron de 2.5 a 7.1 mm·día-1 en dirección oeste-este, con valores máximos en zonas bajas y mínimos en altas, lo que mostró la influencia de la sierra madre occidental en la ETo. Dicha característica resaltó en los meses cálidos (junio a septiembre). A pesar de que el uso de datos estimados requiere validación en campo, se concluye que el método Hargreaves permite estimar la variabilidad espacio-temporal de la ETo en grandes extensiones y zonas con información meteorológica limitada.
Evapotranspiración Riego Cálculo de variaciones Zona árida CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA