Filters
Filter by:
Publication type
- Article (10)
- Master thesis (5)
- Doctoral thesis (4)
- Working paper (1)
Authors
- Demetria Martha Mondragón Chaparro (3)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2)
- Franklin Torres-Bejarano (2)
- Ricardo Balam Narváez (2)
- ADRIANA RAMIREZ MARTINEZ (1)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- CICESE (1)
- El Colegio de la Frontera Sur (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Hidráulica (1)
Origin repository
- Repositorio Institucional CICY (6)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- Repositorio institucional del IMTA (3)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (2)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIO (1)
Access Level
- oa:openAccess (20)
Language
- spa (20)
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (7)
- CIENCIAS DE LA VIDA (7)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (6)
- ECOLOGÍA VEGETAL (6)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (6)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Las plantas acuáticas de Oaxaca, un grupo poco estudiado
Ricardo Balam Narváez LILIANA ROBLES BAUTISTA (2013)
Article
DISTRIBUCION DIVERSIDAD MEXICO OAXACA PLANTAS ACUATICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Demetria Martha Mondragón Chaparro (2016)
El trabajo de investigación que se lleva a cabo en terrenos ejidales o comunales requiere de permisos especiales, no solo aquellos otorgados por SEMARNAT, sino por los dueños de las tierras. Existe el compromiso de los estudiantes e investigadores de retribuir a las comunidades el conocimiento generado de la biodiversidad de sus tierras.
Article
ASAMBLEAS COMUNITARIAS COMISARIADO INVESTIGACION OAXACA SEMARNAT BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Demetria Martha Mondragón Chaparro SILVIA CARELI LOPEZ FALFAN (2019)
Numerosos miembros de la familia Bromeliaceae han sido arrancados de sus amigos los árboles: un animal de dos patas se los ha llevado y nadie en el bosque sabe su destino, so- lo dolor y pérdida queda después del evento. Afortunadamente alguien ha llegado al bos- que buscando soluciones: acompáñanos y se parte de esta historia y de nuestro destino, te necesitamos.
Article
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE BROMELIACEAE ETNOBOTANICA OAXACA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
La fenología de bromelias y orquídeas epífitas en un bosque de encino estacional
ADRIANA RAMIREZ MARTINEZ Demetria Martha Mondragón Chaparro (2020)
La fenología de bromelias y orquídeas epífitas ha sido poco estudiada a pesar de las diferentes aplicaciones de esta disciplina. Aquí presentamos información sobre la fenología reproductiva de cuatro especies de epífitas vasculares, en un bosque de encino estacional en el estado de Oaxaca y enfatizamos que hay un campo extenso de estudio con potencial para futuras líneas de investigación.
Article
DISPERSION DE SEMILLAS EPIFITAS VASCULARES FLORACION OAXACA MEXICO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) SEMILLAS SEMILLAS
Uso medicinal de Prosthechea michuacana y P. karwinskii en la Mixteca Alta Oaxaqueña
Gabriela Cruz García Ricardo Balam Narváez (2013)
Article
ETNOFLORISTICA MIXTECA ALTA OAXACA ORQUIDEAS USO MEDICINAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
HERMINIO SOTERO GASPAR (2012)
"La necesidad de buscar tecnología para el control del tamaño de los árboles de nogal pecanero es urgente para poder aumentar la densidad de árboles por hectáreas. El objetivo de esta investigación fue conocer el efecto del paclobutrazol (PBZ) sobre la reducción del crecimiento de brotes vegetativos, y la inducción de floración para producción de nuez. iv La investigación se realizó durante 2011-2012 en un huerto comercial de nogal pecanero (Carya illinoensis Koch) de 7 años de edad. La dosis aplicada fue 1 L/ha de PBZ para dos variedades Wichita y Western Schley; se evaluaron variables del crecimiento en brotes vegetativos, número de hojas por brote, longitud del peciolo, longitud de raquis de hoja, foliolos por hoja, área foliar por hoja. Se determinó un conteo de fruto por árbol en 2 años consecutivos para evaluar inducción floral y alternancia en la producción. El efecto en brotes vegetativo al aplicar paclobutrazol PBZ reduce un 90%, la cual indica que el efecto directo retiene el crecimiento, al igual en longitud de los peciolos por hoja reduce a un 32% en los aplicados de la variedad Western Schley, foliolos 20% y en número de hoja por brotes reduce a 6% de la misma variedad. El efecto de los tratamientos en la formación de frutos, indujo mayor floración para número de frutos en Wichita a un 11%, Western Schley a 19%, para la producción de nuez en el año 2012."
"The necessity to look for technology for the control of the size of the pecan trees is urgent to be able to increase the density of for hectare. The objective of this trial was to evaluate the capability of the Paclobutrazol (PBZ) on the vegetative shoots length reduction and the effect on flower induction to improve pecan production. This trial was carried out on 2011 to 2012 in a 7 year old pecan orchard (Carya illinoensis Koch). We applied though the irrigation system liter PBZ per hectare; evaluate both vi Western Schley and Wichita pecan cultivars. We evaluated the length in growth of vegetative shoots, the leaves number per shoot, the petiole length of the folioles and the total length of the leaf rachis the total number of folioles per leaf, and the total leaf area per leaf. It was evaluated the number of fruits during 2011 and 2012 to determine floral induction of the treatment. The effect on vegetative growth after being applied with PBZ, was observed on reducing 90% observed as the direct effect on the length of the vegetative shoots whereas, it was observed that the length of the foliole petioles, it diminishes by 32% for the Western Schley variety and only 20% in the foliole number per leaf. The leaf number per shoot it was reduced in 6% within the same variety. With regard to the fruit formation of the treatments we observed 11% nigher flower and fruit formation on Wichita whereas 19% for Western Schley; this numbers were observe on 2012 year, one year after the (PBZ) application occurred."
Master thesis
Carya illinoensis Koch Alta densidad Area foliar Fertirrigación Número de hojas Paclobutrazol CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Hibridos de Maíz grano y forraje en alta densidad
VICTORIA JARED BORROEL GARCIA (2014)
"El Maíz se cultiva en aproximadamente 140 millones de hectáreas en todo el mundo. Constituye el alimento básico de varios cientos de millones de personas en el mundo (Guerrero, 2012). En la región Lagunera el cultivo del Maíz para producción de forraje es de gran importancia por su calidad y en las explotaciones ganaderas el ensilaje del maíz es un componente básico en la ración para ganado bovino lechero, principalmente por su contenido energético y menor costo que otros cultivos forrajeros (Carrillo et al, 2002). IV Se efectuaron dos estudios en cinco híbridos de maíz comerciales. El objetivo fue evaluar el efecto de la adición de ácido húmico y algaenzimas sobre el rendimiento de forraje y alta densidad de población para la producción de maíz para grano en la Región de la Comarca Lagunera de estos cinco híbridos. Estudio 1. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición de ácido húmico y algaenzimas en el rendimiento de forraje en híbridos de maíz, el experimento se estableció en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, durante el ciclo agrícola primavera-verano del año 2011. El establecimiento del trabajo consistió en cinco híbridos de maíz forrajero, dos niveles de ácido húmico en dosis cero y tres L ha-1 y algaenzimas en dosis de cero y un L ha-1. El diseño experimental utilizado fue un bloques al azar con tres repeticiones, se evaluaron 20 tratamientos en un arreglo combinatorio que fueron seleccionados de un factorial completo 5 x 2 x 2, correspondiendo a los híbridos, algaenzimas y ácido húmico respectivamente Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, rendimiento de forraje verde y materia seca. Los resultados obtenidos del rendimiento de forraje verde y materia seca indican que en la interacción híbridos con algaenzimas los híbridos Caimán, Cimarrón y AN423 con aplicación y B302 sin aplicación son estadísticamente iguales y superiores hasta un 32 % sobre la media regional. Estudio 2. Se evaluó alta densidad de población de cinco híbridos potenciales de maíz para grano en la Región de la Comarca Lagunera de Coahuila.El trabajo se realizó durante el ciclo agrícola primavera – verano del año 2011, en el campo experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, V estableciendo un experimento de cinco híbridos de maíz provenientes de la compañía Monsanto, utilizando una densidad de población de 111 mil plantas por ha, correspondiendo de esta manera: el tratamiento uno híbrido BS302, tratamiento dos híbrido RX715, tratamiento tres híbrido Caimán, tratamiento cuatro híbrido Oso y tratamiento cinco híbrido Ocelote. El híbrido BS302 se tomó como testigo debido a que es el más explotado en la Región Lagunera de Coahuila y Durango. Se evaluaron las variables; longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras, granos por hilera, granos totales por mazorca y rendimiento total de grano. Los resultados obtenidos del rendimiento de grano indican que el híbrido Caimán, RX715, Oso y B302 son estadísticamente iguales con medias de 14.52 a 15.84 t ha-1 y el híbrido Ocelote fue el que presentó el valor medio de rendimiento más bajo con un rendimiento de 12.37 t ha-1."
"Corn is grown on about 140 million hectares worldwide. It is the staple food for hundreds of millions of people worldwide (Guerrero, 2012). In the Region Laguna growing corn for forage production is of great importance for quality and on livestock farms corn silage is a basic component in the ration for dairy cattle, mainly because of its energy content and lower cost than other forage crops (Carrillo et al, 2002). Two studies were conducted in five commercial maize hybrids. The objective was to evaluate the effect of the addition of humic acid and algaenzimas on forage yield VII and high population density for the production of corn for grain in the region of the Region Laguna of these five hybrids. Study 1. The objective of this study was to evaluate the effect of the addition of humic and algaenzimas in forage yield in maize hybrids acid, the experiment was established at the Experimental Station of the Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna during the spring-summer 2011. The establishment of the agricultural cycle work consisted of five forage maize hybrids, two levels of humic acid in zero dose and three L ha-1 and algaenzimas in doses of zero and a L ha-1. The experimental design was a randomized block with three replications, 20 treatments were evaluated in a combinatorial arrangement were selected from a full factorial 5 x 2 x 2, corresponding to hybrids, respectively algaenzimas and humic acid The variables evaluated were: plant height, stem diameter, forage yield and dry matter. The results of forage yield and dry matter indicate that the hybrid interaction with algaenzimas the Caiman, Cimarron and hybrids AN423 application and without application B302 and higher are statistically equal to 32% of the regional average. Study 2. High population density of five potential corn hybrids for grain in the region of the Region Laguna of Coahuila. The investigation was conducted during the spring growing season was evaluated in Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, establishing an experiment five hybrids of maize from Monsanto, using a population density of 111 000 plants ha-1, corresponding in this way: treatment one hybrid BS302t, treatment two hybrid RX715, treatment three t VIII hybrid Caiman, treatment four hybrid Oso and treatment five hybrid Ocelote. The hybrid BS302 is taken as the control because it is the most exploited in the Region Laguna of Coahuila and Durango. The variables were evaluated; ear length, ear diameter, number of rows, kernels per row, total grains per ear and whole grain yield. The results of grain yield indicate that the hybrid Caiman, RX715, Oso and B302 are statistically equal with averages of 14.52 to 15.84 t ha-1 and the hybrid Ocelote was that given the average lowest achieving a yield of 12.37 t ha-1."
Doctoral thesis
Rendimiento Alta densidad Acido húmico Algaenzimas Hibridos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
REJILLAS GRABADAS EN FIBRA ÓPTICA CON LÁSER DE CO2: APLICACIONES A SENSORES Y LÁSERES
TERESA PÓRRAZ (2023)
"En esta tesis se desarrolló Rejillas de Periodo Largo en Fibra Óptica usando como fuente de calor para su fabricación un láser de CO2. Grabadas en fibra SMF-28 con periodos de 500, 600, 650 y 700 µm, así como, en fibra 980-HP y 1060-XP con periodos de 300, 400, 500, 600 y 700 µm. Aplicando diferentes tratamientos térmicos. Se realizó la caracterización de tensión, curvatura, temperatura e índice de refracción externo, sensibilidad a soluciones de glicerina-agua destilada y gasolina alcohol a una Rejilla de 700 µm en fibra SMF-28."
Doctoral thesis
Rejillas de periodo largo Alta temperatura Tratamiento térmico Curvatura Tensión Índice de refracción INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. II. Diseño del proceso
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2008)
Este artículo es el segundo de dos partes que resumen las actividades y los estudios realizados durante la evaluación y el diseño del proceso de saneamiento del vaso Cencali, en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. El estado hipereutrófico de este cuerpo de agua está constituido principalmente por la acumulación de una gran cantidad de sedimentos provenientes de escurrimientos urbanos y aguas residuales. Por lo tanto, se identificó la remoción de estos sedimentos como medida más urgente para el rescate del vaso. La ubicación del vaso, el reducido espacio disponible en zonas adyacentes, así como las características propias de los sedimentos, impidieron un diseño tradicional del proceso. Por ello se diseñó y adaptó un proceso que consiste en los componentes de dragado por bombeo, sedimentación, transporte y secado de los sedimentos. De acuerdo con el análisis de humedad de sedimentos y experimentos piloto de bombeo, la mezcla de agua-sedimento dragada tenía entre 65 y 85% de humedad, resultando en volúmenes a remover entre 50,400 m3 y 130,000 m3. Para controlar y reducir el volumen de sedimentos transportados y evitar tiempos y costos excesivos, se diseñó una tecnología de sedimentación en cuatro tanques flotantes-sumergibles colocadas en el vaso Cencali. Además, se propuso un concepto para el futuro mantenimiento del vaso, consistente en la combinación de procesos de sedimentación y dragado en una depresión topográfica construida dentro del vaso para este propósito.
Article
Lagunas urbanas Dragado Transporte de sedimentos Disposición de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2007)
Como resultado de escurrimientos urbanos y descargas de aguas residuales, se han acumulado importantes cantidades de sedimentos en el vaso Cencali, situado en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. Para determinar la cantidad acumulada de estos sólidos, se realizó una batimetría en 50 puntos, encontrando un volumen de sedimentos acumulados de aproximadamente 31,550 m3. También se analizaron el uso de suelo y la densidad de población en la cuenca hidrológica del vaso, para estimar las aportaciones de sedimentos y contaminantes provenientes de escurrimientos y aguas residuales. Se calculó que el vaso recibe aproximadamente 7’000,000 m3/año de agua, 5,200 m3/año de sedimentos, 105 t/año de nitrógeno, 26 t/año de fósforo y 530 t/año de DBO5. Se evaluó la calidad de los sedimentos en 11 estaciones de muestreo y sobre la base de 742 análisis químicos y microbiológicos individuales. De acuerdo con la calidad química y microbiológica de los sedimentos y aplicando criterios ecológicos internacionales, el vaso Cencali se clasificó como afectado en más de 65% de su vida acuática. Según los criterios de la normatividad mexicana para lodos de plantas de tratamiento, los sedimentos del vaso Cencali pueden ser utilizados en terrenos con fines agrícolas y restauración de suelos. Otro reúso potencial podría ser como material de capas selladas en la construcción de rellenos sanitarios.
Article
Escurrimientos urbanos Aguas residuales Calidad de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA