Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




136 resultados, página 3 de 10

Agricultura, agua y cambio climático en zonas áridas de México

SALVADOR EMILIO LLUCH COTA JUAN ALBERTO VELAZQUEZ ZAPATA César Nieto Delgado (2022, [Artículo])

"En este artículo se expone cómo a pesar de que la ciencia y la tecnología han permitido aumentar históricamente la productividad agrícola, hoy día existen grandes retos derivados del cambio climático y la crisis global de abastecimiento de agua. Se comentan algunas medidas de adaptación y manejo del recurso agua, con algunas referencias a nuestra realidad nacional, y se argumenta cómo el enfoque de Nexo, que implica la toma de decisiones sobre el uso del recurso agua de forma transectorial, representa una alternativa de adaptación al cambio climático."

Cambio climático, agricultura, agua, Nexo, adaptación Climate change, agriculture, water, nexus, adaptation CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA REGIONAL CLIMATOLOGÍA REGIONAL

Spatiotemporal analysis of rainfall and temperature variability and trends for climate resilient maize farming system in major agroecology zones of northwest Ethiopia

Kindie Tesfaye Dereje Ademe Enyew Adgo (2023, [Artículo])

Spatiotemporal studies of the annual and seasonal climate variability and trend on an agroecological spatial scale for establishing a climate-resilient maize farming system have not yet been conducted in Ethiopia. The study was carried out in three major agroecological zones in northwest Ethiopia using climate data from 1987 to 2018. The coefficient of variation (CV), precipitation concertation index (PCI), and rainfall anomaly index (RAI) were used to analyze the variability of rainfall. The Mann-Kendall test and Sen’s slope estimator were also applied to estimate trends and slopes of changes in rainfall and temperature. High-significance warming trends in the maximum and minimum temperatures were shown in the highland and lowland agroecology zones, respectively. Rainfall has also demonstrated a maximum declining trend throughout the keremt season in the highland agroecology zone. However, rainfall distribution has become more unpredictable in the Bega and Belg seasons. Climate-resilient maize agronomic activities have been determined by analyzing the onset and cessation dates and the length of the growth period (LGP). The rainy season begins between May 8 and June 3 and finishes between October 26 and November 16. The length of the growth period (LGP) during the rainy season ranges from 94 to 229 days.

Climate Trends Spatiotemporal Analysis Agroecology Zone CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGROECOLOGY CLIMATE CLIMATE VARIABILITY MAIZE

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México : volumen III : atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático

Polioptro Martinez-Austria CARLOS PATIÑO GOMEZ (2010, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Índice de vulnerabilidad social -- 2. Escenarios climáticos en México proyectados para el siglo XXI -- 3. Impacto del cambio climático en la temporada -- 4. Vulnerabilidad hídrica global: aguas superficiales -- 5. Vulnerabilidad de la agricultura de riego en México ante el cambio climático -- 6. Calidad del agua.

Este libro, que se suma al acervo generado y acumulado en material de cambio climático en neustro país, más que mostrar una visión catastrófista, es una invitación a la reflexión sobre la necesidad de tomar medidas que permitan reducir la vulnerabilidad de nuestro país y afrontar, de la manera más adecuada, las amenazas relacionadas con el cambio climático.

1. Índice de vulnerabilidad social -- 2. Escenarios climáticos en México proyectados para el siglo XXI -- 3. Impacto del cambio climático en la temporada -- 4. Vulnerabilidad hídrica global: aguas superficiales -- 5. Vulnerabilidad de la agricultura de riego en México ante el cambio climático -- 6. Calidad del agua.

Cambio climático Efectos del clima Recursos hídricos Vulnerabilidad hídrica Atlas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Caracterización espacial de redes pluviográficas: caso de la cuenca de la presa Peñitas

René Lobato-Sánchez FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES Indalecio Mendoza Uribe (2012, [Artículo])

Se presenta una metodología para determinar la importancia relativa de la ubicación de una estación pluviométrica dentro de una red meteorológica o climatológica ya existente. Lo anterior a partir del análisis del error medido a través de su varianza explicada y de un análisis espacial, en donde se considera cada estación. El análisis se realiza mediante la conformación de una malla regularmente espaciada obtenida mediante el esquema de interpolación espacial denominado “Kriging con regresión”, el cual resultó ser la mejor aproximación cuando se trata de incorporar una variable que permita mejorar la estimación espacial en topografías complejas, como es el caso de la cuenca de la presa Peñitas. Mientras mayor sea la diferencia con respecto a la malla de referencia, mayor será su importancia dentro de la red, utilizando para ello la medida del error a través de la raíz del error cuadrático medio (RMSE) entre estas dos mallas. El análisis determina que, en esta cuenca, dependiendo de la temporada (invierno o verano), la importancia de cada estación es diferente; únicamente la estación de Ocotepec mostró que sus observaciones son muy importantes en ambos periodos. Esta metodología es útil cuando se requiere aumentar el número de estaciones pluviométricas, pues ayuda a determinar los sitios donde se espera que las observaciones sean representativas del entorno.

Redes meteorológicas Lluvia por cuencas Bases de datos climatológicos Presa Peñitas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Generación de estrategias del grupo de CC [cambio climático] en el IMTA (GCCI)

JOSE ANTONIO SALINAS PRIETO MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ Ana Alicia Palacios Fonseca Mario Lopez Perez Olivia Rodríguez López MARIA EUGENIA MAYA MAGAÑA Amparo Rosario Pérez Salazar (2016, [Documento de trabajo])

Este proyecto surge ante la ausencia de una política institucional para fomentar, producir y divulgar el conocimiento, ante la falta de conciencia e interés en el tema de cambio climático, de comunicación interna efectiva, de proyectos transversales y ante la posibilidad de incidir institucionalmente tanto en la disminución de riesgos como en el incremento de resiliencia en materia de agua. Mediante análisis, diagnósticos y consultas entre los expertos de todas las Coordinaciones del IMTA, se generaron estrategias plasmadas en el documento denominado: Programa Estratégico de cambio climático del IMTA. Durante las acciones de este proyecto, se conformó el Grupo de Cambio Climático del IMTA (GCCI), cuyas funciones serán coordinar los futuros trabajos institucionales de forma interdisciplinaria, propiciando las condiciones de colaboración necesarias para la integración y coordinación de planes, programas y proyectos estratégicos en materia de cambio climático. Se determinó que el objetivo del GCCI es establecer acciones estratégicas para coordinar los esfuerzos institucionales en el tema de CC, mediante la generación de un programa institucional de mediano y largo plazo (PECCI) y la conformación de grupos de trabajo, cuyos objetivos son: 1) coordinador los esfuerzos en el manejo del tema de cambio climático en el IMTA, fomentando la colaboración entre expertos de diversas áreas del conocimiento asociados al tema; 2) impulsar la colaboración conjunta con otras instituciones académicas y operativas en el tema de cambio climático; y 3) divulgar los desarrollos del IMTA en materia de investigación de cambio climático.

Cambio climático Prevención y mitigación Cooperación técnica Cooperación horizontal CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Gestión del riego enfocada a la variabilidad climática en el cultivo de papa: aplicación al Distrito de Riego 075, Río Fuerte, Sinaloa, México

JAIME MACIAS CERVANTES WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2016, [Artículo])

Se desarrolló una plataforma computacional basada en tecnología de información y comunicaciones (TIC) para programación integral y gestión de riego por Internet en el cultivo de papa, la cual ajusta las demandas hídricas del cultivo de papa a la variabilidad climática observada en los últimos años en el Valle del Fuerte, Sinaloa, México. El fundamento de la tecnología fue un modelo de programación integral del riego basado en grados-día crecimiento, integrándose a un software (Irrimodel) operado a través de Internet. En este trabajo se presenta un análisis de esta tecnología a gran escala como alternativa para la adaptación de la programación del riego ante los efectos del cambio climático.

Riego de precisión Cambio climático Distritos de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA