Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6734 resultados, página 7 de 10

Calibrated multi-model ensemble seasonal prediction of Bangladesh summer monsoon rainfall

Nachiketa Acharya Carlo Montes Timothy Joseph Krupnik (2023, [Artículo])

Bangladesh summer monsoon rainfall (BSMR), typically from June through September (JJAS), represents the main source of water for multiple sectors. However, its high spatial and interannual variability makes the seasonal prediction of BSMR crucial for building resilience to natural disasters and for food security in a climate-risk-prone country. This study describes the development and implementation of an objective system for the seasonal forecasting of BSMR, recently adopted by the Bangladesh Meteorological Department (BMD). The approach is based on the use of a calibrated multi-model ensemble (CMME) of seven state-of-the-art general circulation models (GCMs) from the North American Multi-Model Ensemble project. The lead-1 (initial conditions of May for forecasting JJAS total rainfall) hindcasts (spanning 1982–2010) and forecasts (spanning 2011–2018) of seasonal total rainfall for the JJAS season from these seven GCMs were used. A canonical correlation analysis (CCA) regression is used to calibrate the raw GCMs outputs against observations, which are then combined with equal weight to generate final CMME predictions. Results show, compared to individual calibrated GCMs and uncalibrated MME, that the CCA-based calibration generates significant improvements over individual raw GCM in terms of the magnitude of systematic errors, Spearman's correlation coefficients, and generalised discrimination scores over most of Bangladesh areas, especially in the northern part of the country. Since October 2019, the BMD has been issuing real-time seasonal rainfall forecasts using this new forecast system.

Multi-Model Ensemble Seasonal Forecasting CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE SERVICES FORECASTING MONSOONS

Desarrollo y comercialización de adyuvantes herbolarios como alternativa terapéutica para el tratamiento del síndrome metabólico en adultos mexicanos. Evaluación de solicitud de patente y registro sanitario

SYLVIA ADRIANA PINAL CALVILLO (2023, [Tesis de maestría])

Este trabajo de tesis parte de la creciente preocupación global sobre la Epidemia

Metabólica, enfocándose en su prevalencia, impacto económico y las perspectivas

futuras en México. Se centra en la interconexión entre enfermedades metabólicas,

factores de riesgo compartidos y la respuesta a intervenciones comunes,

destacando la obesidad, diabetes y síndrome metabólico como ejes centrales.

Adicionalmente, examina la Medicina Ancestral y la estandarización en la

producción de remedios herbolarios como estrategias potenciales para mitigar esta

crisis.

El trabajo revisa los antecedentes de la Medicina Tradicional según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), su uso en condiciones metabólicas, y su integración en

sistemas de salud. Se presta especial atención al uso de plantas medicinales en

México y a nivel global, resaltando la transferencia intercultural de conocimientos

herbolarios en la era de la globalización.

En el marco general, se establecen los objetivos del estudio y se detalla la

caracterización de productos herbales específicos para el tratamiento del síndrome

metabólico, se centra en el uso sinérgico de: Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, y

Mossanona depressa. Se analizan sus propiedades farmacológicas y usos en el

tratamiento de la diabetes y el síndrome metabólico.

La sección de formalización comercial aborda la constitución de la sociedad, los

registros ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos a la Salud (COFEPRIS), la determinación

de patentabilidad, y las estrategias de protección de propiedad intelectual.

Finalmente, el estudio concluye con recomendaciones para la mejora regulatoria en

este campo y detalla la tramitología necesaria para la implementación de estas

estrategias. La investigación subraya la importancia de integrar la medicina

tradicional en los sistemas de salud modernos para combatir la epidemia

metabólica, especialmente en contextos como el de México.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Epidemia metabólica, medicina ancestral México, Herbario Mundial, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, tratamiento herbolario, factores riesgo metabólicos, intervenciones epidemia metabólica, carga económica Salud México, remedios naturales diabetes, integración medicina tradicional, OMS Medicina Tradicional, plantas medicinales metabólicas, Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, Mossanona depressa, Propiedad Intelectual Herbolarios, Registro COFEPRIS, Patentabilidad Productos Naturales, Legislación Mexicana Salud, Mejora Regulatoria Medicina Tradicional.

Impactos del desplazamiento forzado sobre el sector agrícola: el caso colombiano

Wilmer Vladimir Ferrer Vargas (2021, [Tesis de maestría])

La intensificación del conflicto civil colombiano tuvo como una de sus peores consecuencias el desplazamiento forzado. El propósito de este trabajo es estudiar el impacto del desplazamiento forzado en el sector agrícola colombiano. Con este fin, se estudiaron las características de los principales cultivos. Para responder a esta pregunta se estima un modelo panel de efectos fijos de para todos los municipios de Colombia entre 2011-2016. Los resultados muestran que el desplazamiento forzado tiene efectos negativos principalmente en las unidades familiares y estos efectos se amplifican en presencia de mercados ilegales.

Agricultural resources -- Effect of forced migration on -- Colombia -- Econometric models. Agricultural resources -- Effect of coca industry on -- Colombia -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Efecto de la deformación y contenido Mg en las Propiedades Mecánicas de la Aleación Al2.33CuXMg

Enrique Burciaga Castillo (2022, [Tesis de maestría])

El sistema Al-Cu-Mg es uno de los sistemas más estudiados debido a la importancia

tecnológica de las aleaciones base aluminio a nivel mundial. Sin embargo, la mayoría de

los estudios no abordan el efecto sinérgico de la adición de algún elemento aleante

(magnesio) con la deformación plástica, sino que se enfocan en determinar los efectos

aislados de cada variable. Así la presente investigación, se enfoca en evaluar la

contribución conjunta de los efectos mencionados principalmente sobre los mecanismos

de endurecimiento y la propiedad mecánica de dureza a fin de contribuir a un mayor

entendimiento de esta interacción.

En el presente trabajo de investigación se estudió la aleación Al2.33Cu en función de su

deformación (ξ), reduciendo el espesor a 30% y 50%, estudiando sus propiedades

mecánicas bajo la adición de Mg en sus diferentes etapas de tratamiento térmico y

mecánico.

Se fabricaron aleaciones mediante el proceso de fundición, utilizando diferentes

cantidades de Mg (0, 1.78, 1.96 y 2.24%) en la aleación de aluminio Al2.33Cu, se

extruyeron las muestras, seguido se realizó un tratamiento de solución a 495°C con

temple en agua y posteriormente se realizó una curva de envejecido (1, 2, 4.5, 10, 20,

45, 100, 200, 450, 1000, 2000, 4500 y 10000 min) a una temperatura de 195°C.

Se realizó caracterización por microscopía óptica, difracción de rayos X y Microscopía

electrónica de barrido en sus primeras etapas (colada, extrusión y solución), así como

mediciones de micro dureza en cada una de sus etapas.

Esta investigación se enfocó en la importancia y el efecto del magnesio en las aleaciones

de AlCu y el efecto de la deformación, como consecuencia en el impacto las propiedades

mecánicas de dureza de la aleación.

Mg INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA METALÚRGICA PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES) PRODUCTOS METALÚRGICOS (ESPECIALES)

Metodología predictiva para el análisis de asiento trasero en pruebas de anclaje de cinturón de seguridad

Predictive methodology for rear seat analysis in seat belt anchorage testings

José Guadalupe Velasco Ortega GIOVANNI VIDAL FLORES (2023, [Artículo])

Se presenta una metodología a seguir para el análisis de un asiento trasero durante la prueba de anclaje del cinturón de seguridad, establecida en la norma FMVSS 210 por sus siglas en ingles Federal Motor Vehicle Safety Standards. Es importante destacar que el cinturón de seguridad reduce el riesgo de lesiones, y en caso de colisión, el cinturón ayuda a distribuir la fuerza del impacto en una superficie más grande es decir la estructura metálica del asiento, lo que se busca es minimizar el riesgo de lesiones graves. La metodología propuesta tiene el fin de predecir el desempeño como función del desplazamiento de la estructura metálica mediante el uso del elemento finito (FEM). En esta metodología, se analiza la menor cantidad de elementos que compone la estructura del asiento con el propósito de reducir el tiempo del análisis, considerando solo los elementos y componentes que tienen mayor efecto con el desempeño del cinturón de seguridad, generando el análisis más rápido y eficiente. Al contrastar los resultados obtenidos a través del análisis mediante elemento finito con las pruebas reales se determinó que el método FEM es eficaz para predecir los puntos débiles de la estructura metálica que influyen en el desplazamiento y/o deformación del asiento durante la prueba.

A methodology is presented for analysis of a rear seat during the Safety Belt Anchorage test established in FMVSS 210 [1], which stands for Federal Motor Vehicle Safety Standards. It is important to note that the safety belt reduces the risk of injury, and in the event of a collision, the belt helps distribute the force of the impact over a larger surface area, namely the metal structure of the seat. The goal is to minimize the risk of serious injuries. The goal of proposed methodology is to predict the performance as a function of displacement of the metal structure by using Finite Element Method (FEM). In this methodology, the minimum number of elements that make up the seat structure is analyzed in order to reduce analysis time, considering only the elements that play and have effect on the performance of the safety belt, thus generating a faster and more efficient analysis. By comparing the results obtained through Finite Element Method with the actual test, it was determined that the FEM method is effective in predicting the weak points of the metal structure that influence the displacement and/or deformation of the seat during the test.

FVMSS 210 Método de elemento finito Asiento trasero Prueba de anclaje Cinturón de seguridad Finite element method Rear seat Anchorage test Seat belt INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Nivelación en matemáticas a través de recursos multimedia para alumnos preuniversitarios: prueba piloto

PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2022, [Tesis de maestría])

El proyecto tiene como objetivo la generación de materiales multimedia relativos a la mejora de conocimientos, habilidades y destrezas sobre fundamentos matemáticos que requieren dominar los estudiantes de nuevo ingreso a las universidades, ya que son esenciales para el éxito académico en asignaturas relacionadas a las ciencias naturales, física, química, ingeniería o ciencias médicas.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Creencias profesadas e implícitas de profesores universitarios de matemáticas.

ANTONIA HERNANDEZ MORENO (2021, [Tesis de doctorado])

Para fines de este trabajo, presento a detalle la investigación que tuvo como objetivo profundizar en el conocimiento del quehacer del profesor universitario. Particularmente, nos propusimos identificar creencias matemáticas implícitas y profesadas de profesores de nivel

universitario, estudiando las valoraciones cognitivas de situaciones que desencadenan experiencias emocionales mediante auto-informes diarios, los cuales son un método de muestreo constante de la experiencia. En consecuencia, la pregunta de investigación es: ¿cuáles son las creencias matemáticas implícitas y profesadas de profesores de matemáticas de nivel superior narradas en auto-informes diarios?

Consejo Nacional de Conacyt 697304

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Significados para la enseñanza que poseen profesores universitarios de matemática sobre el concepto de pendiente.

JOSE LUIS SANCHEZ SANTIESTEBAN (2021, [Tesis de doctorado])

La formación de las nuevas generaciones es un objetivo prioritario, demandado por toda la sociedad y a los educadores, en general les corresponde una altísima cuota en el cumplimiento de dicho objetivo y de una manera singular, a los profesores encargados de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en las escuelas.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Diplomado en planificación de clases a través del Storytelling para estudiantes de Licenciatura en Lenguas Modernas

SANTA ESMERALDA TEJEDA TORRES (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-2005-1297

El proyecto tenía como objetivo principal desarrollar un diplomado en planificación de clases que incorporara la estrategia pedagógica del Storytelling, alineado con el modelo "Teaching for Success" del British Council. Este producto se creó para fortalecer el desarrollo profesional de los docentes en formación de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad La Gran Colombia en Bogotá. Se logró este propósito mediante el diseño e implementación de una intervención que incluyó una primera iteración de la estructura instruccional del diplomado, llevada a cabo antes de las prácticas profesionales y extendida a lo largo de cuatro semanas.

El propósito de esta iteración era identificar áreas específicas que necesitaban mejoras en la planificación de clases realizadas por los docentes en formación, para poder elaborar posteriormente el plan de estudios detallado para el diplomado. Se seleccionaron dos instrumentos de medición para la intervención. El primer cuestionario se enfocó en evaluar la autopercepción del desempeño pedagógico de los participantes en relación con la planificación de clases y, el segundo cuestionario se centró en evaluar las opiniones de los docentes en formación de la estrategia, con el fin de conocer la actitud de los participantes en términos de interés y disfrute, así como la percepción sobre la intervención realizada.

Los resultados del proyecto permitieron identificar que los participantes en sus procesos de planeación y ejecución de clases, si bien alcanzan los niveles 1 al 3 de logro del modelo propuesto “Teaching for Succes” correspondientes al nivel de conciencia, conocimiento e integración en su práctica profesional en la mayoría de los aspectos evaluados en la presente intervención, aún se requiere seguir trabajando en las ocho áreas identificadas que van desde la motivación inicial hasta el uso de recursos.

En conclusión, este proyecto buscó no solo enriquecer el desarrollo profesional de futuros docentes de Lenguas Modernas, sino también mejorar la formación de todos los participantes involucrados. Al abordar las deficiencias identificadas en la formación, se fomenta un desempeño sólido en el campo de la enseñanza de idiomas.

Maestra en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Blockchain-Based Badge Award para fomentar la participación en las clases de bienestar integral y tutoría

ILIANA ENID LOPEZ FLORES (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-8148-83

Las clases de tutoría que se implementan en una preparatoria privada de la ciudad de Morelia tienen como objetivo el acompañamiento personal y académico de los estudiantes, para facilitar su estancia, asegurar el éxito académico en su bachillerato y, por lo tanto, asegurar que se gradúen en tiempo y forma. Sin embargo, dada la baja importancia que los alumnos dan a estas clases, se buscaron estrategias de motivación usando tecnología digital Blockchain

El programa Deakin Hallmarks que implementó la profesora Kelly K. Miller del centro de Ecología Integral de la Universidad de Deakin, Melbourne Australia donde los estudiantes eran premiados con insignias digitales cuando demostraron haber adquirido una habilidad del trabajo en equipo que esencial dentro de su formación se vio una mayor motivación por parte de los alumnos al tener esta credencial que señalaban que había avanzado la habilidad de trabajo en equipo y que esto lo diferenciaba de otros alumnos que no lo tenían y les daba ventajas de empleabilidad (Miller, 2020). “Crear y articular evidencia de logros involucró a los estudiantes en la reflexión y la autoevaluación a través de la cual observaron ganancias personales” (Deakin Hallmarks, 2020, p. 1).

La problemática observada en la preparatoria privada de la ciudad de Morelia es que los alumnos de nivel preparatoria no realizan todas sus actividades tales como la encuesta de tutoreo semanal de la materia, las tareas semanales, así como las actividades en clase.

La intervención consistió en el uso de la gamificación y el programa Badgr Blockchain de insignias digitales en la plataforma educativa LMS CANVAS, en las clases tutoreo y bienestar Integral de la preparatoria institución que cuenta con 387 alumnos distribuidos en seis semestres, en cada uno de estos semestres deben cursar la materia de tutoreo y bienestar integral. El grupo de estudio fueron 100 estudiantes de los tres años de bachillerato.

Los resultados de aprovechamiento académico y porcentaje de cumplimiento de este semestre con los anteriores que no se utilizaron las insignias. Se crearon Insignias en CANVAS LMS y Badgr Blockchain para fomentar la participación de los alumnos de bachillerato estas Insignias se otorgaron una vez que el alumno cumplía con los requisitos de un módulo formativo. Los resultados arrojaron un aumento del 9.66% en el promedio general de las calificaciones de los grupos que usaron las insignias, en cuanto a tareas no entregadas, disminuyeron al 6.7% cuando se implementaron las insignias digitales, sin embargo, las tareas entregadas con retraso subieron al12.25%. En cuanto a la encuesta de bienestar integral, siendo una actividad para realizar semanal y con un peso en la calificación mensual, la entrega alcanzo un 98% de cumplimiento de los alumnos en esta actividad

Maestro en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS