Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7270 resultados, página 2 de 10

La asociación entre el tamaño del lito en la nefrolitotomía percutánea con el desarrollo de complicaciones infecciosas

EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])

Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de

complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.

Especialidad en Urología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

Manifestaciones clínicas, paraclínicas y comorbilidades en pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes a covid-19 en un hospital de segundo nivel de atención

Jesús Alfredo García de la Cruz (2023, [Tesis de maestría])

En diciembre 2019, surgió una neumonía asociada a un nuevo coronavirus (SARS-COV-2)

en Wuhan, China. En México se detectó el primer caso el 27 de febrero de 2020. Las

manifestaciones clínicas son variadas y los exámenes rutinarios de laboratorio revelan una

serie de anormalidades en los pacientes con COVID-19. Metodología: Estudio descriptivo,

observacional, retrospectivo, de expedientes de pacientes hospitalizados en el Hospital

General de Zona No. 1 del IMSS en San Luis Potosí, con diagnóstico de Covid-19 del 1ro

de abril al 1ro de octubre 2020 (6 meses). Se dividió en un grupo de sobrevivientes y otro

grupo de no sobrevivientes donde se comparó las manifestaciones clínicas, paraclínicas y

de laboratorio. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, para la

comparación entre grupos, se utilizaron la prueba de t student independiente. Se consideró

estadísticamente significativo un valor de p<0,05. Resultados: Se incluyeron 607

expedientes de pacientes hospitalizados con diagnóstico de Covid-19, confirmado por rtpcr y prueba rápida de detección de antígenos con SARS-CoV-2. Reportando una

mortalidad del 37.8%. El 46.9% de los pacientes que murieron tenían entre 51-70 años. Las

manifestaciones clínicas de no sobrevivientes fueron: diarrea (85.2%), polipnea (83%),

rinorrea (45.2%), artralgias (85.6%) y anosmia (41.7%); vs 19.6, 29.9, 26.7, 50.6, y 22.5%

de los sobrevivientes respectivamente. Las manifestaciones paraclínicas de no

sobrevivientes fueron: hiperbilirrubinemia (9.5%), linfopenia (60%), pcr aumentada (73.9),

hipoalbuminemia (6.5), transaminasas aumentadas (11.7); vs 6.8, 58.8, 73.2, 6.1 y 11.4%

de los sobrevivientes respectivamente. Las comorbilidades de no sobrevivientes fueron:

tabaquismo (14.7), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5.2) y virus de

inmunodeficiencia humana (0.86); vs 14.5, 5.03 y 0% de los sobrevivientes

respectivamente. Conclusiones: Las manifestaciones clínicas y paraclínicas observadas

más frecuentemente en pacientes hospitalizados con COVID-19 no sobrevivientes fueron:

diarrea, polipnea, rinorrea, artralgias anosmia, hiperbilirrubinemia, linfopenia, PCR

aumentada, hipoalbuminemia, transaminasas aumentadas, y las comorbilidades fueron:

tabaquismo, EPOC e infección por VIH.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Cianobacterias y cianotoxinas en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, México

Cyanobacteria and Cyanotaxins in Lake Patzcuaro, Michoacan, Mexico

Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ Luis Alberto Bravo-Inclán (2012, [Artículo])

Uno de los fenómenos más frecuentes en los cuerpos de agua eutróficos, es la presencia de cianobacterias capaces de producir cianotoxinas. En México, se han reportado florecimientos de cianobacterias en varios estados de la república mexicana, así como en diferentes cuerpos de agua en la Ciudad de México. En el lago de Pátzcuaro, se han observado florecimientos de cianobacterias, por lo que, desde el 2009 a 2011, se obtuvieron las concentraciones de Microcistina - LR, clorofila a y cuantificación de cianobacterias en seis estaciones en el lago, determinándose el riesgo a la salud, de acuerdo a la guía de la Organización Mundial de la Salud.

One of the most common features in eutrophic water bodies is the presence of cyanobacteria which can produce cianotoxins. In several states of Mexico, many events of cyanobacteria blooms have been reported, as well as in different urban water bodies in Mexico City. From 2009 to 2011, cyanobacteria blooms have also been observed in

Pátzcuaro Lake, and in six stations, data of Mycrocistin-LR toxin, chlorophyll and the quantification of cianobacteria were obtained. This information helped to determine the lake’s health risk, according to the World Health Organization (WHO) Guide.

Cianobacterias Cianotoxinas Eutroficación Lago de Pátzcuaro Impactos en la salud INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Efecto de las propiedades electrocatalíticas de materiales catódicos carbonosos para la decoloración de moléculas modelo aniónica-catiónica en un proceso electro-Fenton

María Leticia Salazar López (2023, [Tesis de doctorado])

Evaluación de las propiedades electrocatalíticas de materiales carbonosos modificados y con ello se estudió el efecto en reacción de Fenton. Para esto, se plantearon tres etapas. La primera etapa consistió en evaluar materiales de carbón como cátodos para la producción de H2O2,y la electro-adsorción de hierro. En la segunda etapa se modificó un material carbonoso con ácido nítrico durante 0, 6, 12, 24 y 48 h para evaluar el efecto del grado de oxidación sobre la reacción de reducción de oxígeno. En la tercera etapa se evaluó el suministro de hierro de manera directa, o mediante el soporte en materiales, con los que se estudió el efecto del proceso homogéneo y heterogéneo. El uso de colorantes de origen opuesto permitió entender que la relación del material carbonoso con la molécula orgánica propicia un efecto en la interacción entre ambos asociada a las propiedades físicas, químicas, y electroquímicas; y por lo tanto en la decoloración durante el proceso electro-Fenton.

Evaluation of the electrocatalytic properties of modified carbonaceous materials and thus studied the effect in Fenton reaction. For this, three stages were proposed. The first stage consisted of evaluating carbon materials as cathodes for the production of H2O2, and the electro-adsorption of iron. In the second stage, a carbonaceous material with nitric acid was modified for 0, 6, 12, 24 and 48 h to evaluate the effect of the degree of oxidation on the oxygen reduction reaction. In the third stage, the iron supply was evaluated directly, or through the support in materials, with which the effect of the homogeneous and heterogeneous process was studied. The use of dyes of opposite origin allowed us to understand that the relationship of the carbonaceous material with the organic molecule favors an effect on the interaction between both associated with physical, chemical, and electrochemical properties; and therefore in discoloration during the electro-Fenton process.

KW: Electrochemical Advanced Oxidation Process, Fenton Reaction, Cathodes , Carbon materials

ELECTROQUÍMICA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS

Producción de bioelectricidad en humedales de celda de combustible microbiana a partir de exudados radiculares

OSCAR GUADARRAMA PEREZ (2020, [Tesis de doctorado])

Tesis (Doctor en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.

En la presente investigación se determinó el rendimiento bioelectroquímico de una serie de macrófitas operadas en humedales de celda de combustible microbiana. En la primera etapa experimental se evaluó la producción de bioelectricidad de las especies: Aglaonema commutatum, Cyperus papyrus, Epipremnum aureum, Dranacaena braunni, Philodendron cordatum, Chrysopogon zizanioides, Eichhornia crassipes y Juncus effusus, además de estudiar el efecto de la intensidad de radiación solar sobre la producción de exudados radiculares. En la segunda etapa experimental se utilizó una membrana de intercambio protónico para separar la zona rizosférica de la cámara anaerobia, mejorando las condiciones biológicas en el sistema. En la tercera etapa experimental se identificaron los mecanismos de transferencia de electrones de la reacción de reducción de oxígeno; para ello, se aplicaron pruebas electroquímicas e hidrodinámicas con un electrodo rotatorio acoplado a un potenciostato. La modificación catódica propicio un aumento de más del 100% de bioelectricidad.

Humedales Electrofisiología Nanocatalizadores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Engagement en personal de enfermería en tiempos de covid-19 en una institución de salud de segundo nivel de atención.

Julio César Sánchez Maldonado (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: En las últimas décadas, las organizaciones se han preocupado por

la salud de los trabajadores desde un punto de vista negativo, como es el caso de

los profesionales de enfermería, cuyas características laborales les hacen

susceptibles para el estrés. Existen pocos estudios relacionados con los aspectos

positivos de la salud mental de estos profesionales. Objetivo: Identificar los niveles

de engagement en el personal de enfermería adscrito a un hospital de seguridad

social de segundo nivel de atención en San Luis Potosí durante el periodo que

comprende del 01 al 30 de noviembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio

descriptivo, transversal, de corte cuantitativo, en donde se midió el nivel de

engagement laboral utilizando el instrumento UWES-9 versión corta en 250

enfermeros adscritos al Hospital General de Zona No. 1 del IMSS “Ignacio García

Téllez”. Resultados: En el nivel de engagement global en los participantes de la

investigación prevalece desde el nivel promedio a muy alto con un 89.2%, y un nivel

bajo únicamente con el 10.8%. Conclusión: El presente estudio permitió dar

respuesta a la pregunta de investigación siendo el nivel promedio el de mayor

frecuencia en profesionales de enfermería.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Factores asociados al estado de salud de adolescentes con exposición continua a plomo, arsénico y flúor, que viven cerca de una zona metalúrgica en la ciudad de San Luis Potosí

Patricia Elizabeth Cossío Torres (2011, [Tesis de doctorado])

identificar los factores individuales, familiares, sociales y de exposición a agentes contaminantes; que intervienen en el estado de salud actual (nutricional, cognitivo, salud mental y rendimiento escolar) y conductas de riesgo para la salud (agresión/delincuencia, consumo riesgoso y dañino de alcohol, consumo de tabaco y uso/abuso de sustancias) de un grupo de adolescentes expuestos crónicamente a plomo, arsénico y flúor.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Approaches in Polymeric Nanoparticles for Vaginal Drug Delivery: A Review of the State of the Art

GERARDO LEYVA GOMEZ ELIZABETH PIÑON SEGUNDO NESTOR MENDOZA MUÑOZ MARIA DE LA LUZ ZAMBRANO ZARAGOZA SUSANA ELISA MENDOZA ELVIRA DAVID QUINTANAR GUERRERO (2018, [Artículo])

The vagina is a region of administration with a high contact surface to obtain local or systemic effects. This anatomical area represents special interest for government health systems for different sexually transmitted infections. However, the chemical changes of the vagina, as well as its abundant mucus in continuous exchange, act as a barrier and a challenge for the development of new drugs. For these purposes, the development of new pharmaceutical forms based on nanoparticles has been shown to offer various advantages, such as bioadhesion, easy penetration of the mucosa, and controlled release, in addition to decreasing the adverse effects of conventional pharmaceutical forms. In order to obtain nanoparticles for vaginal administration, the use of polymers of natural and synthetic origin including biodegradable and non-biodegradable systems have gained great interest both in nanospheres and in nanocapsules. The main aim of this review is to provide an overview of the development of nanotechnology for vaginal drug release, analyzing the different compositions of polymeric nanoparticles, and emphasizing new trends in each of the sections presented. At the end of this review, a section analyzes the properties of the vehicles employed for the administration of nanoparticles and discusses how to take advantage of the properties that they offer. This review aims to be a reference guide for new formulators interested in the vaginal route.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Vagina nanoparticles