Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (12)
- Documento de trabajo (12)
- Tesis de maestría (10)
- Tesis de doctorado (3)
- Artículo (2)
Autores
- Mario Lopez Perez (4)
- María del Pilar Saldaña Fabela (3)
- ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2)
- CARLOS DIAZ DELGADO (2)
- CARLOS PATIÑO GOMEZ (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (9)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (4)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Gestión Integrada del Agua (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (16)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (9)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (4)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (40)
Idiomas
Materias
- ENFERMEDAD (20)
- Prevención y mitigación (15)
- CIENCIAS SOCIALES (12)
- PROBLEMAS SOCIALES (10)
- SOCIOLOGÍA (10)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas
ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
A partir de series históricas y datos hidrométricos y climatológicos, se realizó el análisis de las sequías históricas y sus impactos, además de evaluar la vulnerabilidad ante la sequía en las distintas regiones de la cuenca del río Balsas. Posteriormente se determinaron una serie de acciones que pueden ser implementadas en el marco del Consejo de Cuenca, con objeto de afrontar la sequía en tres sentidos: antes de que ocurra el fenómeno (medidas estratégicas); cuando apenas inicia (medidas tácticas); y cuando ya está presente (medidas de emergencia). Las medidas pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Su consideración está en función de la intensidad del fenómeno, de los impactos que cause y de los recursos disponibles para invertir. Muchas de las medidas propuestas en este documento son de tipo estructural y necesarias para ahorrar agua y recuperar volúmenes. No obstante, como se ha visto históricamente y es una realidad, gran parte de los efectos de la sequía son consecuencias derivadas de las fallas en la gestión del agua. Razón por la cual el informe incluye, además, una serie detallada de acciones para administrar el riesgo de sequía y afrontar el fenómeno en sus distintas etapas, desde moderada hasta excepcional.
Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Mónica del Arenal Martínez del Campo (2023, [Tesis de maestría])
“El objeto de la presente investigación es analizar los lenguajes corporales (entendidos como un performance) entre personas que padecen una enfermedad neurológica o psiquiática, sus cuidadoras/es familiares y las instituciones que las y los atienden. En este sentido, es relevante comprender cómo a partir del evento inesperado, accidente y/o diagnóstico de la enfermedad, se transformaron estos lenguajes entre el o la paciente, sus cuidadoras/es familiares y las personas que representan a la institución hospitalaria donde se atienden. La idea es estudiar a las personas que padecen enfermedades neurológicas (enfermedades generadas por alguna afectación en el sistema nervioso), sus cuidadoras/es familiares de las personas que representan a las instituciones hospitalarias surgió a partir de mis propias enfermedades; mientras que la de estudiar personas que padecen enfermedades psiquiátricas se presentó cuando buscaba hacer trabajo de campo en la institución hospitalaria de la Ciudad de México donde soy atendida por las enfermedades neurológicas. El camino que me llevó a acercarme a las enfermedades neurológicas comenzó en el 2019 en Italia. El 21 de febrero me encontraba comiendo con mis compañeras de residencia cuando de pronto perdí la conciencia, a partir de ese momento una serie de personas se empezaron a hacer cargo de mi persona. En esta tesis retomo la experiencia vivida durante diez días en Pronto Soccorso y Neurologia del Policlinico de Roma, donde fui atendida antes de ser trasladada a México. Neurologia del Policlinico está enfocada en el diagnóstico y cura de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas para adultos y niños. Además existen centros para el estudio de enfermedades caracterizadas por desorden de movimiento, epilepsia, esclerosis múltiple, enfermedades periféricas centrales, demencia y dolor de cabeza”.
Enfermedades neurológicas - Aspectos morales - México. Hospitales psiquiátricos - Ciudad de México. Enfermo - Cuidado del. Familiares cuidadores - Aspectos psicológicos. Accesibilidad de servicios de salud. Enfermedades degenerativas. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
KARLA TATIANA ROBLES CORDOVA (2017, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Enfermos crónicos Enfermedades crónicas Mujeres
CLAUDIA MARIA GUERRERO PEÑA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-1877-0073
Marco teórico Existe evidencia clara que la mortalidad por COVID-19 aumenta de manera abrupta con la edad. Diversos estudios acerca de factores pronósticos asociados a mortalidad en la persona adulta se han publicado, pero pocos acerca de mayores de 65 años e incluso menos de octogenarios. Hasta noviembre de 2023 se han publicado por lo menos 10 estudios donde se reportan las características clínicas, comorbilidades y los factores asociados a mortalidad en adultos mexicanos con diagnóstico de COVID-19 y un rango de edad entre los 45 y 59 años. Sin embargo, ninguno de estos estudios hace énfasis en las cualidades de las personas mexicanas de 65 años y mayores con esta enfermedad. Debido a esto, surge la iniciativa de investigar a este grupo poblacional.
Metodología Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo para identificar los factores asociados a mortalidad de los sujetos de 65 años y mayores con diagnóstico de COVID-19 en el hospital San José Tecnológico de Monterrey a partir de la base de datos del Protocolo TecSalud titulado “Características clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”, estudio ambispectivo que incluyó datos retrospectivos y prospectivos de pacientes ambulatorios y hospitalizados en Hospital San José con sospecha de infección por SARS-Cov-2 en el periodo de 31 de marzo 2020 al 31 de marzo 2021.
Resultados Se incluyeron un total de 412 pacientes en el estudio, los cuales tenían una mediana de edad de 73 años (69-79 años). De estos pacientes, 155 (37.6%) fueron mujeres y 257 (62.4%) hombres. Al comparar los valores de los parámetros de laboratorio del día del ingreso, se encontró que los pacientes que fallecieron mostraron mayor grado de linfopenia (0.6 vs 0.7, p=0.009), niveles de creatinina (1.1 vs. 0.9 mg/dL, <0.001), BUN (26.5 vs. 20.2 mg/dL, P<0.001), DHL (452 vs. 343 UI/L, P<0.001), IL-6 (108.9 vs 68.5 ng/ml, p=0.005), troponina (15.1 vs 12.6 ng/ml, p<0.001), PCR (15.1 vs. 12.6, p=0.002) y procalcitonina (0.22 vs. 0.14, p=0.003). Los pacientes que fallecieron tuvieron una mediana del score de severidad de CURB-65 de 2 puntos a diferencia de los sobrevivientes quienes tuvieron una mediana de 1 punto.
Conclusiones El principal factor epidemiológico asociado a mortalidad encontrado en las personas mayores de 65 años fue la edad. Dentro de las variables paraclínicas, aquellas que tuvieron mayor asociación a muerte fueron el grado de linfopenia, la elevación de PCR y procalcitonina. Ninguna comorbilidad por si sola se asoció a mayor mortalidad.
Especialista en Geriatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Program of Preventive and Mitigation Drought Measures of the Rio Balsas Basin Council (PPMDM-RBBC)
DAVID ORTEGA_GAUCIN Israel Velasco Velasco Mario Lopez Perez (2014, [Conferencia])
This paper presents the main results derived from the formulation of the Programs of Preventive and Mitigation Drought Measures of the Rio Balsas Basin Council (RBBC), which aims to minimize the social, economic, and environmental impact of potential drought situations. First, it presents a brief description of the Balsas river basin; then exposes the main impact of past droughts in the area of this hydrological basin; continues describing the analysis of current vulnerability to drought in the basin; and last, presents the series of measures that were defined under the RBBC to deal with future events of drought in three ways: before the phenomenon happens (strategic measures), at the beginning (tactical measures), and when it is already present (emergency measures). It is expected that the implementation of some of the preventive measures and mitigation strategies will begin to be implemented starting soon, and it is expected that adequate coordination between different government levels and the active participation of society will result in tangible benefits and lower economic losses next times drought occurs.
Sequía Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2013, [Documento de trabajo])
Este proyecto se enmarca dentro de la problemática actual que vive México en relación con la sequía. Se analiza el caso específico de la cuenca del río Balsas y se presenta un plan preventivo y de mitigación que permita afrontar los embates del fenómeno con estrategias adecuadas y que contribuya a reducir la vulnerabilidad de los diferentes sectores de usuarios del agua, así como las pérdidas económicas derivadas del déficit hídrico ocasionados por los periodos de sequía y el uso irracional del agua.
Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Joanna Korzeniowska (2023, [Tesis de maestría])
“En esta investigación reconstruyo las estrategias de atención que un grupo de personas desarrollaron frente a la Enfermedad de Parkinson (EP), para conocer en voz de mis interlocutoras e interlocutores sus experiencias de este padecimiento. El trabajo se realizó con un grupo de personas afectadas quienes compartieron conmigo cómo inició su padecimiento, buscaron atención médica y llegaron a un diagnostico que les confirmó que eran enfermos de Parkinson. A partir de ello, cómo ha sido su trayectoria de atención durante varios años, conociendo tratamientos más o menos eficaces, ensayando distintas terapéuticas y recursos disponibles a su alcance, en fin sufriendo las consecuencias del padecimiento en distintas esferas de su vida cotidiana. El eje del trabajo, en cierto sentido trata de reconstruir cómo ha sido la experiencia del padecimiento para este grupo de personas. A la par, muy en el fondo, reconstruyo también mi historia con el Parkinson, compartida con mi familia más cercana. Este proceso me ha llevado a recordar y revivir fragmentos de memorias precisas e imprecisas –imágenes, sensaciones, sentimientos, olores- de las experiencias del padecer y del cuidado de mi abuelo enfermo y de mi abuela, cuidándolo. El proceso fragmentario en el cual yo estaba presente a distancia. De vez en cuando interrumpía las cotidianeidades (suyas y mías) acompañando a mis abuelos, viendo los cambios de forma cada año o dos; cambios en su salud, envejecimiento, su aspecto físico, sus interacciones”.
Enfermedad de Parkinson - Tratamiento. Enfermos crónicos - Cuidado - Tratamiento. Enfermedad de Parkinson - Aspectos sociales. Enfermedad de Parkinson - Aspectos morales. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Las inundaciones en un marco de incertidumbre climática
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez (2016, [Artículo])
Se presentan los eventos naturales que causaron pérdidas en el planeta en el año 2015, obtenidos por el Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft. Es de destacar el incremento de los eventos hidrológicos en dos veces y media de 1980 a 2012. Varios factores inciden sobre el incremento de las inundaciones, de entre ellos destacan la ausencia de ordenamiento territorial y los efectos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico. Se comentan los tipos de daños que provoca una inundación y la complejidad de calcularlos. En el caso de México, se presenta un mapa de las zonas con riesgo de inundación; los costos que estos fenómenos han ocasionado de 2000 a 2014, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres; el mapa de riesgo municipal por lluvias y ciclones tropicales en México, de acuerdo con los escenarios presentados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático en 2012, y algunas reflexiones sobre la atención a estos problemas, proponiendo que se establezcan programas de control de inundaciones basados en la teoría de gestión integrada de crecidas; reducir la incertidumbre existente en materia de información hidrometeorológica, pluviográfica, de seguimiento hidrológico en ríos, y sobre todo de proyecciones climáticas; apoyar estos programas con recursos humanos altamente calificados, y revisar el funcionamiento de vertedores de presas con riesgo hidrológico.
Cambio climático Prevención y mitigación Inundaciones INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Sofía Garrido Hoyos ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ María del Pilar Saldaña Fabela Maria Antonieta Gomez Balandra HECTOR DAVID CAMACHO GONZALEZ MARTHA AVILÉS FLORES (2019, [Documento de trabajo])
El presente constituye el informe final del segundo año de actividades del proyecto Estimación y dispersión de contaminantes en el río Yaqui (Sonora, México); evaluación y riesgos ambientales, en él se muestra el inventario preliminar sobre la contaminación del río Yaqui, también se exponen los preliminares del modelo de dispersión y transporte de los contaminantes a través del río hasta el Golfo de California, y finalmente el estudio de la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema acuático. En la elaboración de este proyecto se realizaron dos visitas de campo efectuadas en los meses de julio y noviembre de 2017, marzo y diciembre 2018 y marzo 2019, en la primera, de tipo prospectiva, se logró identificar y acotar la zona de estudio, a la par, se tomaron muestras el agua, sedimento y organismos, en la segunda visita, se dio continuidad a aquellos puntos de interés que resultaron en el primer muestreo. La información se procesó y se determinó concentración, el origen y la forma físico-química de cada contaminante identificado. Se compararon con la normatividad vigente para cada caso.
Cuencas Contaminación del agua Impacto ambiental Prevención y mitigación BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Leonardo Pulido-Madrigal Heber Saucedo LUIS ARTURO BRIZUELA MUNDO JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2017, [Documento de trabajo])
Con el propósito de aportar soluciones a los problemas de ensalitramiento de los suelos causados por mantos freáticos superficiales y por el incremento en la temperatura causada por el calentamiento global, en 2014 se instaló, en el ejido Moroncárit, municipio de Huatabampo, una parcela piloto de 4.3 hectáreas, que dispone de un sistema de drenaje parcelario subsuperficial conectado a un cárcamo de bombeo. Para evaluar el efecto del bombeo en la parcela, se sembró trigo y el resultado fue negativo. En el presente informe, se presentan los resultados alcanzados en 2017. El objetivo del proyecto fue, entre otros, desarrollar una metodología para incrementar el potencial productivo de suelos con problemas de drenaje y salinidad localizados en zonas bajas, en distritos de riego.
Agricultura Distritos de riego Estrés abiótico Cambio climático Prevención y mitigación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA