Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5978 resultados, página 7 de 10

Surviving “Los Sures”: An anthropological reflection on the Nuyoricans lived experiences in South Williamsburg, Brooklyn and the current urban context of gentrification in New York City

Victor Vazquez Ashley McAfee (2021, [Artículo, Artículo])

The following article presents an anthropological and historical reflection on the Puerto Rican inner-city neighborhood better known as “Los Sures” in South Williamsburg, Brooklyn, New York City (nyc). The analysis will explore the contemporary academic discussion regarding the following concepts: poverty, the welfare State, the discourse surrounding welfare recipient’s culture, inner-city living conditions, and the current context of gentrification. Methodologically, the article presents an ethnographic reflection based on fieldwork experiences and interviews conducted on residents of the previous “Los Sures” and still living in nyc. Finally, we present a critical reflection on the poverty, welfare State policy, and shed light on the difficulties faced by Puerto Rican migrants and their struggle to preserve the Puerto Rican legacy in the now nyc and gentrified “Los Sures”.

Nuyoricans gentrification; urban studies gentrification HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Geopolítica en los tiempos de Trump: política internacional y aspectos institucionales de la relación México-Guatemala

Carlos A. Heredia (2020, [Libro])

La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.

Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS