Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (176)
- Objeto de congreso (32)
- Documento de trabajo (31)
- Tesis de maestría (30)
- Capítulo de libro (25)
Autores
- sridhar bhavani (8)
- ML JAT (7)
- Tek Sapkota (6)
- Christian Thierfelder (5)
- Alison Bentley (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (16)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (14)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (13)
- El autor (9)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (6)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (133)
- Repositorio institucional del IMTA (49)
- Repositorio Institucional Zaloamati (36)
- Repositorio Institucional CICY (24)
- Repositorio Institucional CICESE (23)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (328)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (154)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (49)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (48)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (43)
- CIENCIAS DE LA VIDA (39)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Lovemore Chipindu Walter Mupangwa Isaiah Nyagumbo Mainassara Zaman-Allah (2023, [Artículo])
Autoregressive Integrated Moving Average Facebook Prophet Hidden Markov Model Regression Regression with Hidden Logistic Process CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA COASTAL AREAS SEMIARID ZONES SUBHUMID ZONES RAINFALL CLIMATE CHANGE
Alejandra Trujillo Miguel Sánchez Álvarez (2022, [Artículo, Artículo])
SUMMARY
San Juan Chamula, Chiapas, is one of the most representative cultures of the native peoples of Mexico. The municipal seat is made up of three main neighborhoods: San Juan, San Sebastián and San Pedro. In ancient times, the architectural design of the houses was made of materials such as straw, adobe, bajareque and others of organic origin, which were part of the natural environment of the inhabitants. Thus, houses were built based on the use of natural elements available to the inhabitants as a result of the use of primary sector activity.
From the Chamula worldview housing has played functions for rest and shelter, therefore it was considered as a sacred place. When building one, ceremonies and offerings were carried out to appease any disgust of the guardians of Mother Earth, as they considered that nature had life, and to avoid any misfortune among the members of the family. For this, it was necessary to offer music, songs, and special dishes to feed the house and the Earth, so there would be harmony and well-being. Today, that worldview has been disrupted by the presence of multiple religions and other factors.
Chamula housing has gone through different stages of transition, from 1990 onwards, it was made of materials such as bricks, blocks and cement. With international migration and the arrival of young Chamula in the United States, changes in the building styles and function of housing are observed, as well as a loss of Chamula-type architectural knowledge, so that traditional architectural knowledge remains only with the elderly. Nowadays, Chamula masons and house builders opt for a foreign architectural design like California, thus changing their cultural identity, their way of life and their relationship with nature.
Keywords: traditional architecture, migration, architectural change.
traditional architecture migration architectural change arquitectura tradicional cambio arquitectónico chamula migración vivienda CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Angela Meentzen (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENDER EQUALITY FOOD SYSTEMS CLIMATE CHANGE WOMEN'S PARTICIPATION
Impacts of climate change on agriculture and household welfare in Zambia: an economy-wide analysis
Hambulo Ngoma (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE SMALLHOLDERS ECONOMIC ANALYSIS
CCAFS Outcome Synthesis Report:
Mathieu Ouédraogo John Recha Maren Radeny Paresh Shirsath Peter Läderach Osana Bonilla-Findji (2021, [Documento de trabajo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE-SMART AGRICULTURE INVESTMENT FARMING SYSTEMS CLIMATE CHANGE
JUAN CARLOS CASTRO RAMIREZ MIGUEL ANGEL GUTIERREZ ANDRADE (2008, [Artículo])
En este trabajo se presenta una evaluación ex-ante beneficio-costo de un proyecto en donde se contempla la posible transferencia de agua de la agricultura de riego en el estado de Guanajuato hacia el lago de Chapala, mediante el funcionamiento de un banco de agua. Este trabajo se divide en cuatro secciones: en la primera se presentan los antecedentes, tanto teóricos como empíricos; en la segunda se describen los beneficios y costos que intervienen en el análisis, así
como los escenarios que se construyen para cubrir las distintas posibilidades de funcionamiento del banco de agua; en tercer término se presentan los resultados de la evaluación y, finalmente, en la cuarta parte se muestran las conclusiones.
Costo del agua Planificación hídrica Redes de distribución de agua Optimización CIENCIAS SOCIALES
Programa regional hidrológico forestal para la región II noroeste
HECTOR GREGORIO CORTES TORRES Maria Dolores Olvera Salgado (2007, [Documento de trabajo])
El documento integra la información del sector disponible en la región y servirá de apoyo especialmente para la planeación de acciones encaminadas a la conservación y restauración del recurso forestal y sus asociados (agua, suelo, fauna y flora silvestre).
Bosques Planificación ambiental Erosión hídrica Sonora Chihuahua Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Servicios de recuperación de volúmenes de acuíferos mediante la clausura de pozos
Heber Saucedo ERICKDEL CASTILLO SOLIS Jorge Gonzalez-Meraz José Namuche Leonardo Pulido-Madrigal FELIPE ZATARAIN MENDOZA (2017, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en la recuperación de volúmenes de agua en acuíferos mediante la clausura de 1,000 pozos ilegales. Los volúmenes anuales estimados recuperados fueron en el ámbito agrícola de 34,586,518.27 metros cúbicos; en el ámbito urbano fueron 3,805,944.44 metros cúbicos; en servicios fueron de 2,769,612.12 metros cúbicos; en usos diversos de 2,539,626.65 metros cúbicos; en el ámbito pecuario de 826,167.86 metros cúbicos en uso pecuario; y para uso industrial de 458,665.20 metros cúbicos.
Recarga de acuíferos Planificación hídrica Administración del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Las ciencias del agua en Morelia, aplicaciones frente a los retos del siglo XXI
MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2005, [Libro])
Esta obra presenta diversos trabajos de investigación relacionados con las ciencias del agua, elaborados por diferentes dependencias oficiales, instituciones educativas y empresas consultoras, como un esfuerzo por contribuir a un mejor conocimiento de los problemas hidroambientales, que permita una administración adecuada del recurso.
Gestión integrada de recursos hídricos Desarrollo sostenible Política hídrica Planificación hídrica Michoacán CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Uso eficiente del agua en cuencas
JAIME COLLADO MOCTEZUMA (1998, [Artículo])
La demanda de agua aumenta con el crecimiento de la población y de las actividades socioeconómicas. Esto plantea el problema de usarla eficientemente, lo que va más allá del ahorro en el consumo. Involucra definir en la arena política los usos que la sociedad considera más benéficos. También incluye su aplicación apropiada en cada uso, la administración del aparato institucional que la maneja, la apropiación de mejores tecnologías de planeación, asignación y manejo, y la asimilación de una nueva cultura del agua. En este trabajo se propone una definición de uso eficiente del agua en cuencas y se exploran las condiciones bajo las que se puede presentar. Se abordan algunos aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, económicos, políticos, sociales, institucionales y operativos que inciden en el manejo de cuencas, la planeación integrada de los recursos hidráulicos y en la instrumentación de un sistema de asignación de agua. Se concluye que el uso eficiente del agua no es un estadio al que deba llegarse, sino más bien una actividad permanente y flexible para buscar el mayor bienestar posible en función de la asignación del agua.
Uso eficiente del agua Planificación hídrica Análisis de recursos del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA