Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6745 resultados, página 6 de 10

La limnología, una revisión del concepto

REBECA GONZALEZ VILLELA (1996, [Artículo])

Esta revisión presenta un análisis retrospectivo del concepto limnología. Se citan cronológicamente las definiciones de los autores de la mayoría de los textos limnológicos disponibles en las bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México, haciendo una comparación del objeto de estudio y los enfoques y métodos para abordarlo de la manera como lo propone cada autor.

Limnología Definiciones CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis preventivos de variables para la industria cerámica con base en la metodología de análisis a modo y efecto de falla (FMEA method)

Preventive analysis of variables for the ceramic industry based on the failure mode and effect analysis (FMEA method)

Rigel Hugo Carreón Reyes Juan Carlos Neri Guzmán (2023, [Artículo])

El presente estudio indica de una forma tangible la aplicación de la herramienta FMEA (Failure Mode And Effects Analysis -por sus siglas en inglés) en la aplicación de fabricación de cerámica sanitaria, en donde se evalúan las variables que están relacionadas con el proceso de diseño, procesamiento de piezas cerámicas y de su relación existente para poder alcanzar los requisitos normativos y que estos a su vez sean alcanzables. Dentro del estudio se presenta el análisis y elaboración de la matriz riesgos en modo de fallas, así como una serie de definiciones estadísticas con las cuales son evaluados los procesos de fabricación, así como la explicación clara de la metodología FMEA en donde se indica la adecuación de estos conceptos a este tipo de manufacturas (cerámica sanitaria). Este trabajo también describe a través del estudio de caso de las variables una metodología que detalla los conceptos básicos tales como severidad, detección y ocurrencia combinando el desarrollo de tablas parametrizadas y / o acopladas al tipo de proceso de manufactura cerámica .En los resultados que se obtienen se observa la disminución de la incertidumbre hasta de 85% en los valores de RPN y una mejora en el cpk >1,33 como índice de calidad los riesgos o incertidumbres disminuidos son de forma numérica a través de la comprobación de nuevas acciones y el reanálisis de los conceptos de ocurrencia y detección derivados de la implementación de acciones. Las conclusiones indican como una herramienta adecuada el uso de FMEA para el campo de aplicación de la manufactura de cerámica sanitaria.

The present study indicates in a tangible way the application of the FMEA tool (Failure Mode and Effects Analysis) in the application of sanitary ceramic manufacturing, where the variables that are related to the process of design, processing of ceramic pieces and their existing relationship are evaluated in order to achieve the regulatory requirements and that these in turn are achievable. The study presents the analysis and elaboration of the risk matrix in failure mode as well as a series of statistical definitions with which the manufacturing processes are evaluated as well as the clear explanation of the FMEA methodology (failure mode and effects analysis) where the application and adequacy of these concepts to this type of manufactures (sanitary ceramics) is indicated. This paper also describes through the case study of the variables a methodology that details the basic concepts such as severity, detection and occurrence combining the development of parameterized tables and / or coupled to the type of ceramic manufacturing process. In the results obtained, the decrease in uncertainty of until 85% in the values of RPN and an improvement in the cpk >1.33 as a quality index, the risks or uncertainties decreased are numerically through the verification of new actions and the reanalysis of the concepts of occurrence and detection derived from the implementation of actions. The conclusions indicate as an appropriate tool the use of FMEA for the field of application of the manufacture of sanitary ceramics.

AMEF (Análisis de Modo de Efecto y Falla) Productos cerámicos Cerámica sanitaria Procesos cerámicos Severidad Detección Ocurrencia FMEA (Failure Mode and Effects Analysis) Ceramic products Standard ASME Sanitary ceramic Ceramic processess INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos

JOEL FRANCIS AUDEFROY RAYMUNDO PADILLA LOZOYA (2018, [Libro])

Este libro es una contribución de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim) del Programa de Redes Temáticas del Conacyt, la cual tiene por propósito mejorar el conocimiento y la capacidad de respuesta a la variabilidad climática y a las manifestaciones naturales intensas como los huracanes, inundaciones, ondas de calor, sequías y todo tipo de fenómenos hidrometeorológicos que pudieran resultar amenazantes para la sociedad. Por lo anterior, este libro se gestó con la idea de mostrar ese quehacer científico entre especialistas y estudiantes a partir de tres líneas temáticas que inciden en los fenómenos hidrometeorológicos: 1) Las respuestas institucionales y políticas frente a fenómenos hidrometeorológicos; 2) El monitoreo y análisis de fenómenos hidrometeorológicos; 3) Las respuestas sociales a eventos hidrometeorológicos en zonas costeras.

Hidrometeorología Desastres Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

GENERACIÓN DE HACES ESTRUCTURADOS PARCIALMENTE COHERENTES

Maria Fernanda Arvizu Soto (2024, [Tesis de maestría])

"Mediante la manipulación de la intensidad, polarización y fase de un campo luminoso es como podemos obtener luz estructurada. Los estudios han demostrado que los haces parcialmente coherentes son más resistentes a las fluctuaciones atmosféricas. En esta tesis presentamos el modelo matemático, la generación computacional del Haz Vectorial Parcialmente Coherente (PCVB) y dos configuraciones experimentales para generarlos con la ayuda de un Dispositivo Micro Espejo Digital (DMD). Los resultados teóricos esperados concuerdan con las simulaciones y allanan el camino para otros resultados teóricos y experimentales, que se dejan como trabajo futuro."

Luz estructurada Haces vectoriales Coherencia parcial Dispositivo digital de microespejos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA OPTICA FÍSICA OPTICA FÍSICA

La deserción en la educación media superior en Hermosillo: el caso de la educación profesional técnica: CONALEP

MARIA FERNANDA LOPEZ BORBON (2014, [Tesis de maestría])

La educación media superior (EMS) en México es el grado de estudio en el que los jóvenes recién egresados de secundaria, en edad típica de 15 a 17 años, ingresan para adquirir competencias académicas medias con dos objetivos principales: el primero de ellos es continuar con los estudios superiores y, el segundo, con el fin de capacitarse para su inserción en el mercado laboral. La oferta actual de la EMS según el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) (2012), son los modelos educativos: bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico.

La problemática primordial que acontece en la actualidad en el nivel medio superior es el alto índice de deserción escolar que presenta, mostrando a nivel nacional un abandono del 14.9% específicamente durante el ciclo escolar 2010-2011. En el estado de Sonora se exponen cifras de deserción escolar que se asemejan a las presentadas a nivel nacional, revelando un abandono del 14.4% durante el mismo período (INEE, 2011). Sin embargo, el modelo educativo que destaca en cuanto a abandono escolar en Sonora y a nivel nacional es el profesional técnico, precisamente el subsistema que se atiende en la presente investigación.

Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es conocer y analizar los factores que se involucran en el abandono escolar de los jóvenes del modelo de profesional técnico en Hermosillo Sonora, así como también indagar en las trayectorias laborales y de vida de los jóvenes a partir de su deserción de dicho modelo educativo.

La metodología empleada para atender tal objetivo fue de tipo cualitativa y cuantitativa. La primera fue pertinente para la comprensión del fenómeno de deserción escolar a través de entrevistas en profundidad ejecutadas a desertores, padres de familia de éstos, estudiantes y personal institucional de la institución seleccionada, ésta fue el CONALEP III Plantel Hermosillo; el principal motivo de selección fue la gran deserción escolar que presenta esta escuela, particularmente en el trayecto del primero al segundo semestre.

La metodología cuantitativa se requirió para tres funciones: atender los estudios previos que expresan las principales estadísticas acerca del abandono escolar en México, para exponer los índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal a nivel nacional y en Sonora, y por último, para realizar un análisis cuantitativo de la problemática observada en CONALEP III Plantel Hermosillo.

Los referentes teóricos seleccionados para el sustento de la información obtenida en el trabajo empírico son tres: “turning point” de Guerrero (2008), el cual se refiere a modificaciones importantes en la trayectoria de vida de los individuos a partir de un punto de quiebre; “trayectorias regresionales” de Velázquez (2007), este referente permite definir el tipo de trayectoria que experimentan los jóvenes a partir del abandono escolar; y por último, “acumulación de desventajas” de Saraví (2009), el cual determina la vulnerabilidad de los jóvenes ante la deserción escolar mediante el análisis de las condiciones previas de éstos.

Los principales resultados obtenidos del análisis del trabajo de campo y de los referentes teóricos anteriormente planteados arrojaron que: los factores que intervienen en la deserción escolar en CONALEP III varían entre hombres y mujeres. En el caso de los hombres, la reprobación tuvo lugar en su mayoría como consecuencia de la precariedad económica en el hogar de dichos jóvenes. No obstante, para las mujeres las causas principales de su deserción escolar fueron: los problemas económicos y los embarazos inesperados.

Las trayectorias de vida de los jóvenes a partir del abandono también variaron según el sexo, dejando claro que son las mujeres las más vulnerables ante la deserción escolar, ya que la mayoría de ellas carecen de una trayectoria laboral estable y se han encargado primordialmente del cuidado de sus hijos, quienes en su totalidad son madres. Por otro lado, a pesar de que son pocos los hombres que retomaron sus estudios medios a partir de su abandono de CONALEP III, la mayoría de ellos cuenta actualmente con un empleo formal que les permite solventar sus gastos y, aquellos jóvenes que retomaron sus estudios medios y concluyeron satisfactoriamente han comenzado a estudiar la educación superior, al contrario de las mujeres, quienes no presentaron dicha característica.

CIENCIAS SOCIALES Deserción escolar Educación media superior Estudiantes Educación técnica

Using the Epanet Toolkit v2.00.12 with different programming environment

Oscar Tomas Vegas Niño Fernando Martínez Alzamora Joan Carles Alonso Campos Velitchko Tzatchkov (2018, [Libro])

Water utilities are betting heavily on the use of computer applications such as Computer-Aided Drafting (CAD), and Geographic Information Systems (GIS), along with other computing tools and specialized software for modeling water supply systems in both freeware or licensed software forms. Many of the computer applications associated with the use of models need to have a hydraulic simulator that will provide a network response to any given scenario according to the defined hydraulic and water-quality variables. Epanet, on top of covering this need as an independent application that has its own graphical interface for constructing a network model and analyzing its results, permits the connection of its Toolkit to any other graphical interface, thus opening a broad field of possibilities for any technician or researcher that wants to go beyond what the application currently offers. The Epanet Toolkit can be integrated into any native programming environment or licensed software programs such Excel, AutoCad, ArcGIS, etc. or their freeware versions such as OpenOffice, gvSIG, QSIG etc. As a matter of fact, this is what some commercial programs developed by companies or universities have done with the aim of designing and analyzing water distribution networks. The Epanet toolkit library has many functions that help us to retrieve and modify certain parameters of a network model before and after carrying out a hydraulic simulation. This permits us step-by-step control of its simulation process. Little information exists in the technical literature, however, concerning the how to use of all these functions. More information is needed on how to use the Toolkit in the most common programming environments and how to resolve the most frequent problems.

Simulación hidráulica Programas de computación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Fórmulas para el coeficiente de arrastre y la ecuación Navier-Stokes fraccional

PEDRO ANTONIO GUIDO ALDANA JORGE SANCHEZ SESMA MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (2014, [Artículo])

Se quiere encontrar la relación entre la ecuación de Navier-Stokes fraccional y las fórmulas para el coeficiente de arrastre, como las de Kármán-Schoenherr, Prandtl- Kármán, y Nikuradse. Los cambios de escala producen una renormalización para las ecuaciones de la capa límite, que contiene la hipótesis esencial de la delgadez de dicha capa, y da lugar a una descripción multifractal. Se obtiene una generalización del resultado experimental de Blasius para el factor de fricción. Si se reajustan las relaciones del número de rasgos del multifractal, se infieren las fórmulas, objeto de este estudio, y se las representa como un bi-multifractal, lo que permite un camino analítico para el número de Reynolds crítico y señala a la de Kármán-Schoenherr como la fórmula apropiada para el límite a la derecha de la subcapa viscosa. Los reajustes se traducen en matizar las aproximaciones de la relación entre los números de Euler y Reynolds, o bien en los decaimientos relativos del coeficiente de arrastre. Se aplican los resultados a la descripción de la capa límite turbulenta y a las interacciones entre corrientes y fondos (en ríos, desiertos y huracanes).

Ecuación Navier-Stokes Coeficiente de arrastre Capa límite INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Analysis of the Spillover Effects of Climate Change Mitigation Policies in the Panamanian Energy Matrix

ROSILENA IVETTE LINDO RIGGS (2011, [Tesis de maestría])

El cambio climático es el desafío más grande para el planeta, no sólo para el mundo, sino también para todos los países en desarrollo que luchan por encontrar el camino hacia una sociedad sostenible.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha estado trabajando desde 1992 para facilitar el consenso mundial en contra sobre cómo abordar esta lucha mundial. Pero en el camino la CMNUCC ha tomado decisiones para mitigar el cambio climático que no sólo reducirán gases de efecto invernadero, si no también generarán otros impactos que podrían ser positivos o negativos en las diferentes economías. Estos impactos son llamados efectos indirectos o de derrame.

Un efecto indirecto se implementa cuando una medida de mitigación contra el cambio climático (CCMM) en un región o país afectan el bienestar de otro país, ya sea para bien o para mal, y no son pagados por el país o grupo de países que lo generó, ya que no están obligados a ello, porque no existe ninguna regulación que lo exija.

Panamá no escapa de esta realidad. Para comprender mejor cómo las políticas de mitigación, consideradas en las decisiones de la CMNUCC pueden afectar la matriz energética de Panamá, esta investigación analizó la forma en la ejecución de actividades de mitigación apropiadas a nivel nacional (NAMA) pueden afectar la matriz energética de Panamá, actual y futura, con el fin de determinar posibles caminos para evitar y / o mejorar los efectos de derrame en la generación de electricidad.

Para hacer el análisis, la investigación procederá a realizar una descripción de la situación actual del cambio climático y políticas energéticas, a nivel nacional, regional y mundial, con el fin de hacer un análisis de la coherencia de las políticas nacionales y regionales con respecto a la CMNUCC, además de un análisis de la viabilidad para incluir como NAMA las políticas fomento de energías renovables y una definición delos posibles escenarios que podrían crear efectos secundarios en la matriz energética del país.

Después de comprender la manera en que Panamá ha desarrollado su sector energético, de comprender cómo la CMNUCC ha elaborado y aplicado las políticas mitigación, teniendo en cuenta la complejidad la construcción las leyes reglamentos y normas nacionales e internacionales, entendiendo que el mundo comparte la responsabilidad de mitigar el cambio climático y debe hacer en todo lo posible para asegurar que el aumento de la temperatura no sobrepase 2 ° C, y aceptando que todas las decisiones y acciones realizadas en un mercado mundial afectan el comportamiento económico en cualquier otro país, es innegable que afirmar que la decisión global acordada en el Plan de Acción de Bali de implementar NAMAs tendrá importantes efectos secundarios sobre la matriz energética panameña.

La investigación determina los efectos indirectos que vivirá Panamá si implementa NAMAs al igual que identifica que pasará si no los pone en práctica. Los efectos indirectos sufridos serán positivos y negativos, pero Panamá tiene la capacidad de gestionarlos. Aplicación de NAMAs en el sector energético puede producir efectos secundarios tales como Incremento del costo de la inversión y la generación operativa, el incremento de porcentaje de los incentivos fiscales, incremento de los ingresos del sector privado, incremento de la calidad de vida de las comunidades locales, Incremento de la creación de capacidades en el sector privado y gubernamental, mejoras en el desempeño de Panamá en Negociaciones sobre NAMA en la UNFCCC, incremento de la cooperación Norte-Sur y la cooperación Sur-Sur, de incremento de porcentaje de energías renovables en la matriz energética y la disminución de las emisiones de CO2 escenarios de generación.

Pero uno de los efectos más importantes es la posible desaparición del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el sector de energías renovables si los NAMAs no son implementados en la dirección correcta.

Es necesaria una investigación más profunda sobre el tema con el fin de definir la coexistencia frontera entre NAMAs y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Interacciones fuego-paisaje en el noroeste de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua

Gabriela Isabel Alva Álvarez (2016, [Tesis de maestría])

Los incendios forestales en México son un factor de disturbio que impacta considerablemente a los ecosistemas forestales y genera cambios en su estructura y funciones. Asimismo, existe una estrecha relación entre el fuego y el paisaje; por un lado, existen aquellos paisajes que debido a su configuración son altamente vulnerables a la ocurrencia y propagación de los incendios, y por otro lado, la ocurrencia, extensión y dinámica de los incendios modelan la configuración espacial de los paisajes.

El objetivo central de esta investigación fue analizar las interacciones fuego-paisaje en el Municipio de Madera en la Sierra Madre Occidental de Chihuahua en el periodo 2000-2014. Para esto, se identificaron las principales características de los paisajes afectados por incendios forestales en función de su severidad, se determinaron los cambios en el paisaje ocasionados por incendios forestales a través de métricas del paisaje y se generaron modelos de cambio del paisaje a futuro para detectar los cambios en la estructura del paisaje.

La metodología incluyó la clasificación de imágenes Landsat de los años 2000, 2005, 2009 y 2014 para obtener las principales cubiertas vegetales. Por otra parte, se identificaron los incendios que afectaron esta zona entre el 2000 y 2014 y su severidad mediante el Normalized Burn Ratio (NBR). Finalmente, se calcularon métricas de paisaje y se analizaron los cambios entre los paisajes pre y post incendio. Por último se elaboró un escenario a futuro (2030) y se calcularon las métricas del paisaje en las áreas incendiadas para este escenario.

Los resultados mostraron que los incendios con severidades bajas son los que más ocurren en el municipio de Madera, y que el fuego es un factor importante en los cambios de la estructura del paisaje. Los análisis estadísticos realizados para los diferentes elementos del paisaje (número y densidad de parches, proporción del paisaje, índice del parche más grande, división de paisaje) mostraron diferencias significativas en los promedios de los paisajes pre-incendio y post-incendio. Además, se encontró que el tipo de vegetación que se quemó más es el bosque de pino, y que el bosque de encino presentó mayor recuperación después de los incendios. Las características del paisaje que influyeron en el tamaño de los incendios, fueron el número de parches de bosque de pino y de pino-encino, mientras que las principales característica del paisaje inicial que influyen en la severidad de los incendios son: el índice del parche más grande de bosque de pino, densidad de parches de bosque de encino, densidad de parches de bosque de pino, área total de bosque de pino, número de parches de bosque de pino y el índice de parche más grande de bosque de pino-encino.

Finalmente, el bosque de pino tuvo mayores pérdidas de superficie, y el bosque de encino el que reportó una ganancia en área, mientras que las proyecciones a futuro (2030) mostraron un aumento en la diversidad, que potencialmente resultará en un paisaje más heterogéneo.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA