Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (720)
- Tesis de maestría (480)
- Tesis de doctorado (320)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (559)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6768)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Hortensia Ortega OrtÍz JAZMIN MONTSERRAT GAUCIN DELGADO Pablo Preciado Rangel Manuel Fortis Hernández Luis Guillermo Hernández Montiel Efraín de la Cruz Lázaro Liliana Lara Capistrán (2022, [Artículo])
"Metal nanoparticles have many positive effects in improving crop production and productivity and allow for increased germination and rapid crop establishment under field conditions. The metallic nanoparticles applied in this study were copper oxide nanoparticles (CuONPs) biosynthesized using orange peel (Citrus X sinensis) as a reducing agent to avoid or reduce toxicity in wheat seeds and sprouts. This study determined the effect of CuONPs on germination, radicle and plumule length, as well as the production of phytochemical compounds in wheat sprouts. The seeds were treated with suspensions of CuONPs at the following concentrations: 0, 0.5, 1, 2, 4 and 6 mg mL-1. The results indicate that the use of low doses of CuONPs (0.5 mg mL-1), improved germination, vigor, plumule and radicle length, in addition to increasing the biosynthesis of phytochemical compounds in wheat shoots. A high concentration of CuONPs (6 mg mL-1) causes inhibitory effects due to Cu accumulation and phytotoxicity in plant tissue. The use of CuONPs for green synthesis is a viable alternative to obtain beneficial effects in germination and seedling development, as well as greater secondary metabolite production."
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGROQUÍMICA REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS
Las mujeres de X'oyep : Fotografía y memoria
Alberto Del Castillo Troncoso (2022, [Libro])
"Una de las características de la vida cotidiana en Occidente es la de estar inmersos en una cultura hipervisual que cada vez adquiere mayor hegemonía y frente a la cual muchas veces no contamos con los elementos conceptuales pertinentes para decodificar y descifrar. Este trabajo se refiere a una de las vertientes de esta cultura que ha tenido un peso específico muy importante en nuestra sociedad y que tiene que ver con la evolución del fotoperiodismo en las últimas décadas. La icónica la fotografía de Pedro Valtierra que retrata a las mujeres tsotsiles de X’oyep en el municipio de Chenalhó, en el estado de Chiapas, enfrentándose con soldados del ejército mexicano la mañana del 3 de enero de 1998, tiene el privilegio de haberse convertido en uno de los íconos más importante de la fotografía de prensa de este país en el último cuarto del siglo XX".
Mujeres; Derechos civiles y políticos; Zapatistas; Historia social; Mujeres indígenas CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
En los límites de la autonomía la reforma socialista en la Universidad Michoacana, 1934-1943
Miguel Ángel Gutiérrez López (2007, [Tesis de doctorado])
El objetivo principal de la investigación que sustenta este trabajo es el de profundizar en el conocimiento de la forma en que la Universidad y los universitarios michoacanos promovieron y asumieron los postulados de la educación socialista y la reforma del artículo 3° de la Constitución Política del país, de 1934. La realización de esta tarea implicó el estudio del movimiento de reforma universitaria que, en los años treinta, se propuso el establecimiento de una Universidad socialista en Michoacán. Como parte de esta indagatoria se buscó conocer las manifestaciones de apoyo y de rechazo que generó la política de educación superior pública aplicada en Michoacán entre 1934 y 1943. Además, el trabajo de investigación incluyó un acercamiento al tipo de relaciones que se establecieron entre la Universidad Michoacana y las autoridades estatales y federales ante la implementación de la educación socialista, como una manera de conocer el lugar ocupado por la institución y sus miembros dentro del panorama de la educación superior universitaria en el país.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo -- Historia Educación Superior -- Michoacán Autonomía en la Educación Universidades y Colegios -- Historia – Michoacán CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
CuO-NPs Improve Biosynthesis of Bioactive Compounds in Lettuce
JAZMIN MONTSERRAT GAUCIN DELGADO Luis Guillermo Hernández Montiel Manuel Fortis Hernández JUAN JOSE REYES PEREZ José Antonio González Fuentes Pablo Preciado Rangel (2022, [Artículo])
"The application of metallic nanoparticles improves the yield and content of bioactive compounds in plants. The aim of the present study was to determine the effects of the foliar application of copper nanoparticles (CuO-NPs) in the yield and content of bioactive compounds in lettuce. Different concentrations of CuO-NPs (0, 0.5, 1, 2, 4, and 6 mg mL−1 ) were applied in lettuce. The yield, nutraceutical quality, and enzymatic activity were determined. Foliar spraying of CuO-NPs induced an increase in the biosynthesis of bioactive compounds. In addition to an increase in the activity of the enzymes superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT) in lettuce plants, there were no negative effects on yield. Therefore, with the application of CuO-NPs, better quality lettuces are produced for the human diet due to the higher production of bioactive compounds."
nano-biofortification, nanoparticles, antioxidants, Lactuca sativa L. CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGROQUÍMICA REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS
Víctor Eduardo Ramírez Márquez (2023, [Tesis de maestría])
"El objetivo de la presente investigación consiste en analizar las motivaciones que suscitaron la construcción de los siete templos con influencias arquitectónicas historicistas en la ciudad de Durango, desde las posiciones cambiantes entre
agencia y paciencia en que se situaron los actores religiosos que los promovieron, en el contexto de la contienda por el ejercicio de la libertad de culto, entre 1883 y 1908."
Iglesia Católica en Durango Templos -- Durango CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
DANIELA BAQUEDANO FUENTES (2023, [Tesis de maestría])
La vida festiva y ceremonial en Tepoztlán, Morelos es parte importante del
patrimonio cultural inmaterial de sus habitantes. Las festividades están vinculadas
estrechamente con la religiosidad y el misticismo que caracteriza a la población; elementos
inherentes a su identidad como tepoztecos. Aunado a esto, las fiestas tradicionales en
Tepoztlán contribuyen a la creación de relaciones y vínculos sociales entre los habitantes que
participan, siendo éstas un espacio que promueve la reciprocidad, expresada en el
intercambio de sustento y trabajo, incluyendo a los alimentos. Sin duda, la fiesta es una
ocasión de celebración representativa que favorece el despliegue de las relaciones y vínculos
tanto a nivel familiar como con otras personas de la comunidad, siendo una oportunidad de
encuentros y reencuentros, que sirven para consolidar la historicidad de los grupos. Además,
la fiesta se considera un espacio de vinculación e interacción social y se caracteriza por ser
una manifestación hecha en comunidad a través de la organización que permite la cohesión
social y la formación de una identidad grupal, a nivel nacional, regional o local.
Así, tomamos como caso de estudio las fiestas tradicionales en Tepoztlán, Morelos,
que han funcionado como integradores sociales, de pertenencia e identidad colectiva entre
los habitantes. Cabe mencionar que, para la realización de estas festividades, es necesaria
una organización comunitaria que se fundamenta en el tejido social de Tepoztlán, relacionado
con la estructura de sus ocho barrios. Dicha organización y elección de las personas
encargadas de las fiestas están asociadas con la distribución territorial de los barrios y la
identidad colectiva que se enmarca en cada uno. De esta manera, la realización de las fiestas
más importantes para la comunidad es un proceso que involucra una gran participación y
compromiso por parte de los habitantes.
pandemia, pudieron alterarse por la suspensión o modificación de la celebración de las
festividades.
Por consiguiente, el presente trabajo de investigación se centra en analizar dos fiestas
tradicionales importantes para la cabecera municipal de Tepoztlán, Morelos: el Reto al
Tepozteco y el Carnaval, durante la pandemia de Covid-19. Con la finalidad de explicar el
impacto que han tenido los vínculos comunitarios de los pobladores de los distintos barrios
en Tepoztlán, Morelos a partir de la celebración de las fiestas tradicionales en el actual
contexto pandémico. El presente proyecto adquiere sentido en el marco de referencia
mencionado anteriormente pretendiendo ser una contribución al conocimiento sobre los
fenómenos sociales que ha dejado la actual emergencia sanitaria, es decir, la pandemia de
Covid-19. En este caso, desde la vida festiva en la comunidad; parte fundamental de su
identidad, patrimonio cultural inmaterial, que a su vez funciona como espacio de
cooperación, vinculación y de interacción social.
CRISTINA MEJIA TEJEDA (2023, [Tesis de doctorado])
Existen organismos internacionales y nacionales encargados de proteger el paisaje cultural¹ como la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), considerando a los paisajes culturales testimonios
de la interacción entre el hombre y la naturaleza vinculada estrechamente con las formas tradicionales de producción, de
vida y creencias de los pueblos, de una manera compleja, es por esta razón que este organismo clasifica sus tipologías de
paisajes, destacando algunas de ellas como el Tongariro National Park, en Nueva Zelanda o el paisaje caribeño del Valle
de Viñales y el paisaje arqueológico de las plantaciones de café, en Cuba, y muchos más. La variedad de paisajes culturales
en el mundo es muy abundante, es por eso por lo que se encuentran dentro de una clasificación para su mejor comprensión
de acuerdo con las siguientes tipologías: el paisaje claramente definido, diseñado y creado intencionalmente por el
hombre, el paisaje orgánicamente evolutivo y el paisaje cultural asociativo (UNESCO, 2011,11).
De esta clasificación el que más concuerda con esta investigación es el Paisaje Cultural Asociativo, el cual se
define como aquel donde se confieren connotaciones religiosas, artísticas o culturales al componente natural, aún cuando
las evidencias materiales sean insignificantes o incluso inexistentes. Históricamente, los pueblos primitivos mantuvieron
una relación espiritual con la naturaleza que les rodeaba (UNESCO, 2011, p. 24).
Esta clasificación de Paisaje Cultural Asociativo es muy importante porque en la actualidad aún existen una gran cantidad
de pueblos nativos de Mesoamérica, mejor conocidos como los nahuas que tenían en común la lengua náhuatl, su cosmovisión
y religión. Estos grupos al momento de su fundación tomaban en cuenta su entorno natural con grandes significados
simbólicos que guardaba el paisaje, parte de estos significados eran fundamentales para comprender su origen y su cosmovisión
y sus asentamientos (altépetl²) lo situaban en la falda o al pie de las montañas reverenciadas o en las cercanías
de cuevas, manantiales sagrados, cañadas, barrancas, cauces de ríos y arroyos, que, de manera simbólica, son puntos de
contacto entre la superficie de la tierra y el inframundo – concepción cosmogónica prehispánica que logró trascender al
mundo novohispano– de esta manera ocupaban esa porción territorial llamada paisaje donde se pueden leer los rasgos
aportados por la naturaleza del lugar como las acciones y actividades que las sociedades imprimen en ella, así lo menciona
Fernández Chistlieb y García Zambrano, 2006, pp.16-20.
Growth Promoting Activity of Annona muricata L. Leaf Extracts on Lactobacillus casei
NIMCY NOEMI MEZA GUTIERREZ Paola Magallón Servín ROSENDO BALOIS MORALES IZA FERNANDA PEREZ RAMIREZ GRACIELA GUADALUPE LOPEZ GUZMAN GUILLERMO BERUMEN VARELA Pedro Ulises Bautista Rosales (2022, [Artículo])
"Soursop leaves are a source of phytochemical compounds, such as phenolic acids, flavonoids, hydrolyzable tannins, and acetogenins. These compounds can have several types of biological activities. Lactic acid bacteria can uptake phenolic compounds present in plants or fruits. The aim of the present work was to investigate the in vitro effect of hexane, acetone, methanolic, and aqueous extracts of soursop leaves (Annona muricata L.) on the growth, motility, and biofilm formation of Lactobacillus casei, and to determine compounds related to growth. The minimum concentration promoting growth, motility (swimming, swarming, and twitching), and biofilm-forming capacity (crystal violet) were evaluated. The results showed the growth-promoting capacity of acetone and aqueous extracts at low doses 25–50 mg/L, and an inhibition in the four extracts at higher doses of 100 mg/L. The L. casei growth is related to ellagic acid, quercetin rhamnoside, kaempferol dihexoside, quercetin hexoside, secoisolariciresinol, and kaempferol hexoside-rhamnoside. Hexane extract increased the three types of motility, while aqueous maintained swimming and twitching motility similar to control. The four extracts inhibited the biofilm formation capacity."
prebiotic, Lactobacillus, polyphenol, probiotic, growth promoters, soursop leaves CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGROQUÍMICA REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS
Ulises Ortega Carrasco (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])
La inteligencia artificial (IA) se ha vuelto fundamental en diversas aplicaciones de la vida cotidiana, actualmente se utiliza en asistentes de voz, chatbots, diagnóstico médico, creación de contenido, conducción de vehículos, entre otras áreas. a pesar de sus ventajas la IA presenta retos legales y éticos. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de las legislaciones en materia de IA entre la Unión Europea, Estados Unidos de Norteamérica y México. El método de
investigación utilizado fue cualitativo con el objetivo de generar una comprensión detallada de las motivaciones, contextos y particularidades detrás de cada normativa sobre IA del año 2015 al mes de agosto del 2023.
Inteligencia Artificial Regulación de datos personales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
GERARDO ZAPATA SIFUENTES Luis Guillermo Hernández Montiel Jorge Sáenz Mata Manuel Fortis Hernández EDUARDO BLANCO CONTRERAS ROBERTO GREGORIO CHIQUITO CONTRERAS Pablo Preciado Rangel (2022, [Artículo])
"Cucumber fruit is rich in fiber, carbohydrates, protein, magnesium, iron, vitamin B, vitamin C, flavonoids, phenolic compounds, and antioxidants. Agrochemical-based production of cucumber has tripled yields; however, excessive synthetic fertilization has caused problems in the accumulation of salts in the soil and has increased production costs. The objective of this study was to evaluate the effect of three strains of plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) on cucumber fruit growth and quality under greenhouse conditions. The rhizobacteria Pseudomonas paralactis (KBendo6p7), Sinorhizobium meliloti (KBecto9p6), and Acinetobacter radioresistens (KBendo3p1) was adjusted to 1 × 108 CFU mL−1 . The results indicated that the inoculation with PGPR improved plant height, stem diameter, root length, secondary roots, biomass, fruit size, fruit diameter, and yield, as well as nutraceutical quality and antioxidant capacity, significantly increasing the response of plants inoculated with A. radioresistens and S. meliloti in comparison to the control. In sum, our findings showed the potential functions of the use of beneficial bacteria such as PGPR for crop production to reduce costs, decrease pollution, and achieve world food safety and security."
rhizobacteria, PGPR, nutraceutical quality CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGROQUÍMICA REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS