Filters
Filter by:
Publication type
- Event (4582)
- Article (715)
- Master thesis (468)
- Doctoral thesis (311)
- Dataset (250)
Authors
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Origin repository
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Access Level
- oa:openAccess (6739)
- oa:embargoedAccess (9)
Language
Subject
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Modelado, arquitectura y comunicación en el desarrollo de sistemas de software: un enfoque práctico
PEDRO PABLO GONZALEZ PEREZ (2023)
La intención de este material es compartir con el lector el papel e
importancia del modelado, la arquitectura y la comunicación en el proceso
de desarrollo de software desde una perspectiva de investigación y
desarrollo. Con este fin navegaremos sobre la columna vertebral de lo que, a
nuestro parecer, es lo mínimo imprescindible a considerar para desarrollar
software exitoso en el contexto actual. De forma específica, nos referimos al
papel del modelado, la arquitectura y la comunicación como elementos clave
que, amalgamados en un modelo de ciclo de vida de desarrollo de software
(CVDS), son precursores de software de calidad.
A lo largo de cada uno de los epígrafes de este material, se hace énfasis en
las estrategias, modelos, artefactos y herramientas comúnmente utilizados
para comunicar de forma efectiva a los diferentes actores el significado e
intención de las decisiones —arquitectónicas, de componentes, funcionales y
de restricciones— que se toman durante el CVDS. Es importante notar que,
aunque los temas aquí abordados no se desarrollan de forma exhaustiva, sí
establecen un punto de referencia que pretendemos que pueda usarse como
guía tanto por principiantes como por profesionales cuando emprendan
proyectos de desarrollo de software.
Book
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Arquitectura de software Software de aplicación - Desarrollo
ML JAT Debashis Chakraborty Jagdish Ladha C.M. Parihar Ashim Datta Hari Sankar Nayak Dharamvir Singh Rana Bruno Gerard (2022)
Article
Carbon Stock Global Warming Potential CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BALANCED FERTILIZATION CARBON SEQUESTRATION CONSERVATION AGRICULTURE GLOBAL WARMING
Jazmin Aquino Cruz (2023)
Este estudio examina los principales retos relacionados con La gestión gubernamental del software en la administración pública federal de México y analiza las características y aplicaciones de diferentes tipos de licencias no restrictivas existentes, incluidas las licencias públicas de software. El objetivo de este estudio es identificar qué tipos de licencias de software son más compatibles con el carácter público del software gubernamental en el Gobierno Federal mexicano.
Other
Master Degree Work
Software libre Software privativo Creative Commons INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS
Emprendimiento innovador: el caso de los empresarios de software en Yucatán
ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2018)
La mayor parte de los estudios de innovación y emprendimiento se han desarrollado en países desarrollados, por lo que es relevante el estudio de las características del emprendimiento innovador contextualizados en países latinoamericanos. Es así que este trabajo aporta conocimientos tendientes a entender mejor el fenómeno emprendimiento mediante el análisis de la actividad emprendedora innovadora desarrollada en el sureste de México. Específicamente se estudia a los empresarios desarrolladores de software ubicados en el estado de Yucatán. Este trabajo aporta conocimiento sobre los factores que propician el desarrollo de innovaciones en empresas tecnológicas ubicadas en contextos de economía tradicional y el impacto de estas innovaciones en el desempeño empresarial. Se analiza los factores que propician el desarrollo de estas innovaciones como son los antecedentes familiares, la formación profesional. Asimismo se destaca la importancia de los emprendimientos proactivos y el papel de este tipo de motivación para lograr que negocios innovadores de corte tecnológico como el software generen buenos resultados en un ecosistema emprendedor poco favorable, como el de Yucatán. Finalmente aporta evidencia empírica de la relación entre el desarrollo de innovaciones y el desempeño empresarial.
Article
CIENCIAS SOCIALES Emprendimiento Innovación Software Desempeño
Uso de software para la gestión de proyectos hidráulicos
MARÍA DE LOS ÁNGELES SUÁREZ MEDINA CITLALLI ASTUDILLO ENRIQUEZ (2013)
Por lo general, las herramientas que se utilizan para la planeación de proyectos han sido de gran utilidad para alcanzar las metas. El control y seguimiento de los proyectos no son la excepción, pues además son una parte fundamental en la planeación. Los usuarios buscan que estas herramientas sean de utilidad para el éxito y la culminación de sus proyectos. Sin importar el tamaño de los mismos, todos exigen tiempo, recursos y simplificación de los procesos; hasta los proyectos más sencillos pueden organizarse mejor si se usa un software de administración de proyectos. Es por ello que se realizó una búsqueda del software para el control y seguimiento del proyecto y como resultado de esa búsqueda, el software Microsoft Project presentó mayores ventajas con respecto a los otros programas evaluados. Este software seleccionado se aplicó para la gestión del proyecto “Caracterización y diagnóstico hídrico nacional” y los resultados fueron que con este software se pudo tener un mejor control del proyecto, pudiendo hacer los ajustes inmediatos cuando eran requeridos.
Article
Formulación de proyectos Software Organización de la información INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Structural analysis evaluationfor rollers of chassis dynoUsing finite element software
Jesús Emmanuel López Rizo ALFREDO CHAVEZ LUNA JAIME GONZALO SANTANA ESQUIVEL (2023)
This paper discusses the design considerations for a chassis dynamometer, focused on the rollers system used for measuring the power and torque of a vehicle in a university-level workshop. The design must prioritize factors such as safety, ease of use, adaptability to diverse types of vehicles, and the inclusion of safety systems to protect students and the vehicle. The work suggests adaptative features for the design, such as an adjustable fastening system and a compact and portable design, to adapt the structure into a university laboratory. The study also describes common methods for measuring engine power and torque using a chassis dynamometer, and the accurate and reliable measurement systems used for this purpose. This concludes with a discussion of the manufacturing methods used for the chassis dynamometer and a static analysis of the maximum effort capacity in each roller using Von Mises and Goodman fatigue theories. Developing a chassis dynamometer, in accordance the current patents available for workshop practices in a university is essential for providing students with comprehensive training.
Article
Chassis dynamometer Conceptual design Finite element software Power and torque measurement Structural analysis INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Ontology development for knowledge representation of a metrology lab
RAMON ALBERTO LUQUE MORALES OSCAR HERNANDEZ URIBE ZAIDA ANTONIETA MORA ALVAREZ LEONOR ADRIANA CARDENAS ROBLEDO (2023)
Digital transformation in metrology is impacting the industry, where accurate and fair data are essential to take enterprises to the next level in the digital era. The amount and complexity of information are growing exponentially, and expert knowledge becomes imperative for users to perform measurement tasks and decision-making. This study presents the development of a modular metrological inspection ontology for a metrology laboratory based on the reuse of ontologies related to sensors and units of measurement. Such an ontology considers information about operators and customers (name, telephone number, email) and the linkage to service orders, pieces (length, height, width), measurement strategies (expert notes about measurement procedures and paths), and measuring machines (measuring scope, uncertainty, sensor probe). The proposed solution delivers a digitalized catalog that allows the user to filter records according to the geometrical characteristics of the pieces and recover notes related to measurement procedures and paths for similar cases. The purpose is to promote knowledge sharing and narrow the gap to achieve digital transformation toward Metrology 4.0 in laboratories prepared to offer metrological support.
Article
Ontology Metrology Measurement strategy CMM INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Maize seed aid and seed systems development: Opportunities for synergies in Uganda
Jason Donovan Rachel Voss Pieter Rutsaert (2024)
In the name of food security, governments and NGOs purchase large volumes of maize seed in non-relief situations to provide at reduced or no cost to producers. At the same time, efforts to build formal maize seed systems have been frustrated by slow turnover rates – the dominance of older seed products in the market over newer, higher performing ones. Under certain conditions, governments and NGO seed aid purchases can support formal seed systems development in three ways: i) support increased producer awareness of new products, ii) support local private seed industry development, and iii) advance equity goals by targeting aid to the most vulnerable of producers who lack the capacity to purchase seeds. This study explores the objectives and activities of seed aid programmes in Uganda and their interactions with the maize seed sector. We draw insights from interviews with representatives of seed companies, NGOs and government agencies, as well as focus group discussions with producers. The findings indicated that seed aid programme objectives are largely disconnected from broader seed systems development goals. There is little evidence of public-private collaboration in design of these programmes. Better designed programs have the potential to align with varietal turnover objectives, commercial sector development and targeting of underserved markets could promote equity and ‘crowd in’ demand.
Article
Seed Business Varietal Turnover Seed Aid CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SEED SEED SYSTEMS SOCIAL INCLUSION MAIZE
Systematic Literature Review on Smart Specialization: Future Prospects and Opportunities
Beatriz Rosas Michael Demmler (2023)
"Smart specialisation (SS) has been the new cohesion policy in the European Union during the last two periods. The present study aims to analyse the most relevant existing state-of-the-art literature on smart specialisation through a systematic and bibliometric review. Using the Web of Science bibliographic database, we analysed the content of 207 articles under the TCCM methodology and constructed a network of citations in order to summarize theories, characteristics, context and methods presented in existing studies on the topic. Our results show the theoretical and methodological gaps of the past, such as Entrepreneurial Discovery Process and SS indicators. These remain to the present day. The context analysis showed that the scope of smart specialisation extended beyond the frontiers of the European Union, given how it has been adopted by other countries as well. These results suggest the importance of developing a more robust theoretical, conceptual and methodological framework. Consequently, the guides need to be more accurate and should be continuously updated. Our results are valuable for the EDP actors and have policymaking implications".
Article
Especialización inteligente Estrategias de innovación regional Revisión de literatura sistemática Métodos de especialización inteligente Smart specialization Smart specialization methods CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
MARI CARMEN LULE GARCÍA (2018)
El presente trabajo describe la experiencia de transformación que viví durante el proceso en la Maestría en Desarrollo Docente. Comienza al describiendo cómo me veo como decente y como me ven ms estudiantes, así como el contexto aúlico en el que me desenvuelvo. También se presenta un diagnóstico acerca de lo que sucede dentro de mi salón de clase, tomando en cuenta los más aspectos posibles, este diagnóstico se elabora con base en un primer registro, el cual consta de la transcripción de la clase, fotografías, notas y videos. Con base en este diagnóstico se dedujo que las áreas de oportunidad de las clases se enfocaban en aspectos de la planificación y desarrollo de la clase. Se elaboró una ruta crítica de innovación donde se ubicó a los estudiantes en un nivel 3 de comprensión y el objetivo era llevarlos al nivel 4 de aplicación. Por lo cual se implementó una primera innovación, donde se pudieron adecuar determinados elementos a la clase para obtener un mejor resultado, con base en lo obtenido en esa primera innovación se planeó una segunda y una tercera innovación, cada vez adecuando y perfeccionando aspectos. Finalmente es hasta la tercera innovación donde la sesión se desarrolla de manera como se esperaba y los estudiantes logran llegar a ese nivel 4 de aplicación de la información. Por último, se describe mi experiencia al pasar por esta Maestría.
Master thesis
CGU- Maestría en Desarrollo Docente HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Estrategias didácticas Escuela de Nivel Medio Superior Aprendizaje Educación Implementación de estrategias didácticas