Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (940)
- Tesis de maestría (515)
- Tesis de doctorado (325)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (45)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (214)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (594)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (261)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7096)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
José Humberto Vergara García (2023, [Tesis de maestría])
En este trabajo de investigación se empleó el método de Helgeson & Birnie para realizar el balanceo por peso posicional de cinco líneas de ensamble modular de amortiguadores de la empresa ZF Suspension Technology Guadalajara S.A. de C.V. La metodología empleada permitió establecer las condiciones actuales de operación de las cinco líneas. Mediante el uso del método mencionado se encontró que en la mayoría de las líneas de ensamble analizadas sus tareas se encuentran correctamente balanceadas y ordenadas, corroborando así el buen trabajo realizado al momento de su instalación y puesta en marcha. Si bien en cualquier proceso de ensamble siempre hay oportunidades de mejora, contar con líneas de ensamble bien balanceadas permite a la empresa tener una base sólida para la producción de este tipo de componentes automotrices.
The Helgeson & Birnie method was employed in this research for balancing, by positional weight, five modular strut assembly production lines at ZF Suspension Technology Guadalajara S.A. De C.V. The proposed methodology allowed to know the current operating conditions of the production lines. It was found that most of the analyzed production lines are correctly balanced suggesting a correct commissioning and start up procedure performed when the lines were initially installed. Although every assembling line always can be improved, having well-balanced assembly lines provides a solid base line for any automotive manufacturing company.
Líneas de ensamble modular Método de Helgeson & Birnie Peso posicional Final assembly lines Helgeson & Birnie method Positional weight INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Análisis de la dinámica del monzón de Norteamérica usando modelos globales y regionales
SALVADOR CASTILLO LIÑAN (2021, [Tesis de maestría])
Maestro en Ciencias y Tecnología del Agua - Hidrometeorología) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
El Monzón de Norteamérica (NAM) es un sistema atmosférico intraestacional causante de aproximadamente el 70% de las precipitaciones anuales en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos. Su estudio utilizando modelos numéricos es un reto debido a la compleja dinámica asociada a la abrupta orografía y al contraste térmico océano-continente que contribuyen a su desarrollo durante el verano. A pesar de que la gran mayoría de los modelos globales del experimento CMIP5 (Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados), logran describir el periodo intraestacional de precipitaciones máximas sobre el dominio del NAM y reproducir su variabilidad espacial y temporal, se han identificado sesgos en las simulaciones con respecto a las observaciones y los datos de Reanálisis. Con el propósito de abordar estos sesgos, así como identificar y explicar el inicio-final del monzón, en este estudio se analiza el papel de los mecanismos entre la atmósfera, del continente y el océano, utilizando simulaciones numéricas regionales generadas con el modelo sueco RCA4 (Rossby Centre regional atmospheric model 4), el cual fue forzado con 10 modelos globales del CMIP5.
Monzón de Norteamérica Modelación numérica Precipitaciones INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Un sistema de cuidados para Guanajuato
HECTOR JUAN VILLARREAL PAEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-3079-6201
El cuidado de niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad
representa un aspecto crucial en el desarrollo social y económico del país, donde
las responsabilidades de cuidado han recaído históricamente en mujeres. Esta
realidad no solo afecta la vida diaria de miles de hogares, sino que también limita la
participación laboral de un segmento significativo de la población femenina, ya que
deben enfrentar desafíos tanto para trabajar, como para su desarrollo integral
debido a las obligaciones de cuidado que soportan.
A pesar de los avances para garantizar el derecho al cuidado, su financiamiento y
operación han sido un pendiente en la agenda pública. En este contexto,
Guanajuato resulta un caso de estudio potencial porque existe poca o incluso nula
evidencia respecto a las condiciones del cuidado.
Para abordar lo anterior, el presente documento, comienza por describir los
antecedes tanto a nivel nacional como local en materia de cuidados, seguido de la
caracterización de la problemática en el Estado de Guanajuato, una extensa revisión
de literatura en materia de cuidados, casos exitosos de modelos implementados a
nivel subnacional en otras partes del mundo, la tipología de los sistemas de cuidado,
el marco normativo guanajuatense y la metodología para la estimación del costeo y
el financiamiento de un sistema de cuidados para el Estado de Guanajuato
Maestro en Economía Aplicada
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES BIENESTAR SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES MINUSVÁLIDOS
GRACIELA ISABEL TIRADO GÓMEZ (2018, [Tesis de maestría])
Tesis de maestría en ciencias sociales
Actualmente en México existen diversas políticas públicas y programas que tienen como fin lograr la inclusión social y laboral, y a su vez, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad. A pesar de esto, continúan presentándose problemas de aceptación e inclusión que atentan contra sus derechos, provocando que se encuentren en estado de vulnerabilidad. Es por esto que, se tuvo como objetivo presentar una aproximación a la inclusión laboral de personas con discapacidad en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Para identificar las razones por las que pueden ser excluidos en el ámbito laboral, y mediante una investigación de tipo mixto, presentar las perspectivas que tienen los empleadores de diversas empresas, tanto inclusivas como generales, para conocer las razones por las que contratan o no a un aspirante con discapacidad; y a su vez, conocer la perspectiva de los cuidadores de jóvenes entre 18 y 35 años de edad, con discapacidad, acerca del por qué consideran que pueden ser excluidos en el ambiente laboral. Los resultados obtenidos, exponen que no existe suficiente información sobre las políticas públicas y programas dedicados a la inclusión en el ámbito laboral, y se considera importante que exista difusión de los mismos, para crear una cultura inclusiva.
Verónica Rosiles González Ronan Le Lagadec ARELLY PAULINA VARGUEZ CATZIM María Isabel de los Dolores Loría Bastarrachea Abigail Gonzalez Diaz EMANUEL HERNANDEZ NUÑEZ Manuel de Jesús Aguilar Vega MARIA ORTENCIA GONZALEZ DIAZ (2022, [Artículo])
In this paper, we report the synthesis of block and random copolymers of 2-acrylamido-2-methyl-1-propane sulfonic acid (AMPS) and methyl methacrylate (MMA), with different AMPS feed ratios. These solution-processable copolymers with strongly sulfonated acid groups resulted in membranes with tunable ion exchange (IEC) and water absorption capacities. AFM images confirmed the microphase separation of PAMPS-b-PMMA-1:1 block copolymer membrane, annealed under the appropriate conditions. The resulting copolymers from the random combination of a 1:1 molar ratio of AMPS and MMA monomers are effective at enhancing the esterification conversion of acetic acid, when compared with a reaction catalyzed by PAMPS-b-PMMA block copolymers and the previously studied catalytic membranes. With the PAMPS-co-PMMA-1:1 membrane, the esterification reaction using acetic acid achieved 85% isopropyl acetate. These results are closely correlated with the increase in IEC (2.63 mmol H+ g−1 ) and the relationship between weight loss (20.3%) and swelling degree (68%) in 2-propanol. © 2022 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland.
BLOCK COPOLYMERS RANDOM COPOLYMERS CATALYTIC MEMBRANES ESTERIFICATION ISOPROPYL ACETATE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Flor Daniela Estrada Gutiérrez (2023, [Tesis de maestría])
"La presente investigación se concentra en el estudio de un proceso de la vida social que inicia con el encuentro de dos grupos de mujeres. Este encuentro es motivado por la crisis laboral desencadenada por la pandemia de la COVID-19 y comienza el 3 de octubre de 2020, con la instalación de las mercaditas de protesta económica dentro de los pasillos del Metro de la ciudad de México, como una manera de denunciar la criminalización hacia las mujeres que realizaban la entrega de productos en las instalaciones de ese transporte. Las mercaditas son una manifestación del movimiento feminista, que consiste en la creación de una red de apoyo y sustento entre mujeres para ocupar los lugares públicos y denunciar la violencia y la falta de reconocimiento sobre la participación económica de las mujeres, mediante la instalación de carteles de protesta y de mantas en las cuales exhiben productos elaborados por ellas mismas o de segundo uso. Las mercaditas se sostienen por principios morales y económicos como la autogestión y la sororidad. En aras de evitar las respuestas radicales por parte de las colectivas feministas que instalaron las mercaditas de protesta y como una forma de lanzar un mensaje de apoyo hacia las mujeres y al movimiento feminista, las autoridades del gobierno de la Ciudad de México otorgaron una permisividad diferenciada, en cuanto al ejercicio de venta de las comerciantes populares, para la instalación de las mercaditas en los pasillos del metro, lo cual no termina por frenar la persecución y los abusos de autoridad de los que son objeto. Como una respuesta ante la permisividad de la instalación de las mercaditas, desde la indignación las comerciantes populares, mejor conocidas como vagoneras se propusieron explorar la forma de vida de la protesta feminista, con el objetivo de…”.
Economía feminista. Vagoneras - Ciudad de México - Sistema de Transporte Colectivo. Vendedoras ambulantes - Ciudad de México. Ciudad de México - Sistema de Transporte Colectivo. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Medición de flujo volumétrico en presas, canales y pozos
EDMUNDO PEDROZA-GONZALEZ VICTOR MANUEL ARROYO CORREA JULIO SERGIO SANTANA SEPULVEDA ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2016, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. El círculo de la medición efectiva -- 2. Medición en centrales hidroeléctricas -- 3. Medición en presas de almacenamiento -- 4. Introducción a la metrología en el contexto de la medición de agua -- 5. Medición de volúmenes, selección de una técnica.
Introducción -- 1. El círculo de la medición efectiva -- 2. Medición en centrales hidroeléctricas -- 3. Medición en presas de almacenamiento -- 4. Introducción a la metrología en el contexto de la medición de agua -- 5. Medición de volúmenes, selección de una técnica.
Mediciones hidráulicas Medición de caudales Presas Pozos Centrales hidroeléctricas Telemetría INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Red de monitoreo automática del acuífero de Cuatrociénagas, Coahuila
CARLOS GUTIERREZ OJEDA (2014, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Generalidades: antecedentes, objetivos, área de estudio, población y actividad económica, metodología de trabajo – Marco físico: fisiografía, climatología, hidrografía e hidrología superficial, geología regional, estratigrafía, geología estructural – Hidrología subterránea: instrumentación del acuífero, pozos de observación, nivelación de brocales, campaña de medición, historia piezométrica – Conclusiones y recomendaciones.
Como resultado de los trabajos desarrollados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) en el 2004, se recomendó instrumentar la cuenca del valle de Cuatrociénegas, Coahuila, para determinar con mayor precisión las variables involucradas en el cálculo del balance hidrológico y la disponibilidad del agua subterránea. En 2007 el IMTA realizó un proyecto sobre la estimación del balance y la disponibilidad del acuífero Cuatrociénegas, en el cual realizó la construcción de 11 pozos de observación en la porción poniente del acuífero y con el que se complementará el conocimiento geohidrológico del acuífero, así como fortalecer la preservación del sistema de pozas-laguna. El cálculo de la disponibilidad permitirá la administración del recurso hídrico subterráneo ya que, de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales de México, el otorgamiento de nuevas concesiones sólo podrá efectuarse en acuíferos con disponibilidad. Con la finalidad de tener instrumentada toda la cuenca del acuífero Cuatrociénegas, en 2014 se propone realizar la instrumentación de la porción oriente mediante la construcción de cinco pozos de monitoreo distribuidos en esa porción del acuífero, con objeto de medir las variables involucradas en el balance hidrológico subterráneo y realizar un análisis del sistema de pozas-laguna y acuífero.
Generalidades: antecedentes, objetivos, área de estudio, población y actividad económica, metodología de trabajo – Marco físico: fisiografía, climatología, hidrografía e hidrología superficial, geología regional, estratigrafía, geología estructural – Hidrología subterránea: instrumentación del acuífero, pozos de observación, nivelación de brocales, campaña de medición, historia piezométrica – Conclusiones y recomendaciones.
Acuíferos Balance hídrico Medición de niveles Monitoreo del agua Informes de proyectos Cuatrociénagas, Coahuila CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Sequía: causas y efectos de un fenómeno global
David Ortega Gaucin (2013, [Artículo])
Este artículo tiene como objetivo proporcionar los elementos teóricos básicos que permitan conocer y comprender las causas y los efectos de la sequía a nivel mundial, así como dimensionar la magnitud de los impactos provocados por este fenómeno en la sociedad global y, específicamente, en México.
Sequías Condiciones sociales México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ ANA LAURA MORALES MUSITO (2018, [Documento de trabajo])
El informe presenta las acciones que se deberán llevar a cabo para la modernización del área comercial del Organismo Operador de Servicios de Agua de Calvillo, Aguascalientes, con el fin de incrementar su recaudación. Entre las acciones a realizar están: la actualización del padrón de usuarios; la adquisición de equipo para reemplazar el obsoleto; la sustitución de medidores; y la capacitación y certificación de personal.
Organismos operadores Modernización Análisis costo-beneficio Calvillo, Aguascalientes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA