Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6764 resultados, página 8 de 10

Calibración de un modelo hidrológico aplicado en el riego tecnificado por gravedad

Calibration of an hydrology model applied in the technology irrigation by gravity

LUIS RENDON PIMENTEL JORGE DIONISIO ETCHEVERS BARRA JESUS CHAVEZ MORALES HUMBERTO VAQUERA HUERTA LUIS RENDON PIMENTEL (2001, [Artículo])

Este estudio tuvo como propósitos comparar la tecnología de riego tradicional con una metodología tecnificada, así como medir la respuesta de la producción de maíz (Zea mays) a la aplicación de nitrógeno en forma tradicional y en fertirriego. El experimento se desarrolló en el módulo 2 del distrito de riego (DR076), en el Valle del Carrizo, Sinaloa, México. La tecnología denominada riego tradicional es la utilizada por los agricultores, y la tecnificada es una propuesta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Cultivos alimenticios Maíz Fertirriego Modelos matemáticos Riego tecnificado INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

First record of Band-tailed Pigeon, Patagioenas fasciata (Columbiformes: Columbidae) in the Sonoran Desert of Baja California

Jonathan Gabriel Escobar Flores MARIANA DELGADO FERNANDEZ OSCAR EDUARDO DELGADO GONZALEZ (2016, [Artículo])

"We report the presence of the Band-tailed Pigeon, which was not previously recorded in the Sonoran Desert in Baja California. The site was 140 km south of the nearest forest. The presence of the pigeon further documents the propensity of Band-tailed Pigeons to wander widely."

Baja California Peninsula; Cataviña; desert; forest; riparian vegetation BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL

Metodología para la determinación de la evapotranspiración integrada y la capacidad de canales en una zona de riego

Methodology for estimation of integrated evapotranspiration and canal capacity in an irrigation zone.

MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABRAHAM ROJANO AGUILAR (2011, [Artículo])

La capacidad de la red de canales en un sistema de riego depende de satisfacer la demanda hídrica máxima de los cultivos. Los métodos para determinar la capacidad del canal requieren de la estimación de la variable agronómica: evapotranspiración de los cultivos. En grandes áreas de riego, con un padrón diversificado de cultivos, diferentes fechas de siembra y varios ciclos agrícolas no existe un procedimiento integrado para estimar esta variable agronómica, lo cual genera incertidumbre al ser requerida en los métodos. En este trabajo se desarrolla una propuesta para estimar dicha variable para grandes zonas de riego.

Capacity of irrigation networks needs to satisfy peak crop water demands. The methods to size canal capacity require the estimation of an agronomic variable: crop evapotranspiration. There is not an integrated procedure to estimate crop evapotranspiration for large irrigation zones with a diversified crop pattern, different planting dates, and several crop seasons. Not having this procedure generates uncertainty in methods for canal capacity estimations. This paper presents a methodological proposal to estimate the ET variable for large irrigation zones.

Riego Evapotranspiración Demanda de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Presión hidrodinámica en tanques de almacenamiento producida por aceleración horizontal

ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (1996, [Artículo])

Almacenar agua en forma segura, a la vez que se le proporciona cierta carga, son actividades indispensables para el desarrollo de un grupo de individuos. En este trabajo se presenta una solución simplificada, basada en los estudios de G. W. Housner, para obtener expresiones explícitas destinadas a la distribución de presiones y a las fuerzas de presión total, producidas por aceleración horizontal y ejercidas sobre las paredes y el fondo de tanques superficiales, tanto rectangulares como cilíndricos (doblemente simétricos). Se muestra, además, una metodología para el análisis hidrodinámico de tanques de almacenamiento elevados. Las expresiones obtenidas, de fácil aplicación, son particularmente importantes para los ingenieros civiles interesados en el análisis hidrodinámico de tanques de almacenamiento sujetos a aceleraciones horizontales, principalmente para el pre-dimensionamiento de este tipo de estructuras.

Presión hidrodinámica Tanques de almacenamiento Análisis sísmico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Entubamiento de la conducción del agua de riego del tramo San Alejo-Pilcaya y tecnificación del riego de la unidad de riego de Pilcaya, estado de Guerrero

Juan Manuel Angeles MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2008, [Documento de trabajo])

La Unidad de riego Pilcaya, está agrupada en una Sociedad de Aguas de Riego denominada “Flores – Jabalí“. La junta directiva de esta Sociedad hace la distribución del agua, misma que posee la concesión, consta de 429 socios con un total de 412 Acciones, en donde cada Acción comprende una superficie de 1.2 ha, por lo que esta Sociedad de Aguas de Riego representa una superficie total de 494.4 ha, misma que se considera es la superficie regada. Sin embargo, por cuestiones de rotación de cultivos, se tiene una superficie dominada con infraestructura de riego de 1,044.4 ha. El tipo de tenencia de la tierra es pequeña propiedad. La fuente de abastecimiento es uno de los manantiales que proviene de los deshielos del Volcán Nevado de Toluca, mismo que se conduce hasta la Unidad de Riego de Pilcaya, mediante un canal revestido del tramo que va desde la población de San Alejo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, a la cabecera municipal de Pilcaya, Guerrero. Dentro de la zona de riego, se dispone de tres bordos que se utilizan para almacenar y regular el agua de riego. El propósito del entubamiento es dejar preparado para que en un futuro los usuarios puedan instalar sistemas de riego presurizados, sin necesidad de requerir equipo de bombeo.

Riego Redes entubadas Desarrollo tecnológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Salinidad en las zonas saturada y no saturada del acuífero del distrito de riego 014 "Río Colorado" México

CARLOS GUTIERREZ OJEDA (2000, [Objeto de congreso])

La calidad del agua subterránea del acuífero que subyace al Distrito de Riego 014, Río Colorado, se ha visto seriamente deteriorada durante las últimas décadas debido al incremento de sales provenientes de distintas fuentes, así como a la ausencia de drenaje parcelario. En este trabajo se describen los principales resultados de un proyecto desarrollado por el IMTA en el año de 1998, el cual tuvo como objetivo el evaluar el impacto de las fuentes superficiales y subterráneas en el incremento de sales del agua subterránea. Para ello se perforaron dos pozos exploratorios uno en zona saturada, denominado pozo “La Palma”, y otro en zona no saturada, en la confluencia de los canales Sánchez Mejorada y Wellton Mohawk del Módulo 1. Los pozos exploratorios permitieron caracterizar en la vertical, las aguas de poro en todo el perfil de la zona no saturada (8.5 m) y las aguas subterráneas en los primeros 30 m de profundidad de la zona saturada. Adicionalmente se tomaron muestras de agua de los canales Sánchez Mejorada, Wellton Mohawk, San Luis y río Colorado, así como de pozos profundos localizados en las proximidades del pozo La Palma.

Aguas subterráneas Intrusión salina Distritos de riego CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Desarrollo y evaluación de un modelo de la onda cinemática aplicado al riego en melgas y su comparación con el modelo hidrológico

Development and evaluation of a kinematic wave model applied to border irrigation and comparison with the hydrologic model

Juan Manuel Angeles LUIS RENDON PIMENTEL OSCAR LUIS PALACIOS VELEZ RAFAEL ACOSTA HERNANDEZ (1998, [Artículo])

Durante la aplicación del agua de riego a los cultivos, en ciertos casos el agua debe suspenderse antes de que el frente de avance llegue al final de la melga, para así logar una mejor eficiencia de aplicación. Esta situación del escurrimiento superficial se presenta bien con la ecuación de la onda cinemática, que consiste en la simplificación de loas ecuaciones de Saint Venant. Se diseñó un programa de computadora que resuelve numéricamente la ecuación de la onda cinemática. El transporte del agua en el suelo se representó con la ecuación de infiltración propuesta por Green y Ampt. El modelo fue calibrado y evaluado con respecto a resultados de pruebas de riego aplicadas en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) En la evaluación del modelo se obtuvo un cuadrado medio del error (CME) de 1.24 minutos para la fase de avance y de 0.68 para la recesión. Al comparar el modelo hidrológico con los datos de campo, el CME fue de 0.86 y de 1.04 minutos para el modelo de la onda cinemática y el hidrológico, respectivamente.

Riego por melgas Onda cinemática Modelos hidrológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Entrenamiento en servicio en operación de sistemas de riego por gravedad y aspersión en el estado de Guanajuato

Juan Manuel Angeles WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (2006, [Documento de trabajo])

El objetivo principal del proyecto fue entrenar a técnicos responsables de realizar extensión agrícola en riego para el manejo adecuado de los sistemas de riego bajo su supervisión, sus diagnósticos y dictámenes respecto al uso eficiente del agua de riego y fertirriego, para que a su vez asesoren a los productores participantes para lograr el uso pleno de la infraestructura de riego y fertirriego en sistemas del estado de Guanajuato.

Riego por gravedad Riego por aspersiíon Capacitación Fertirriego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estado del arte sobre operación y mantenimiento de redes entubadas de riego

JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ Mario Alberto Montiel Gutiérrez JOSE ANGEL GUILLEN GONZALEZ Ramon Lomeli Maria Dolores Olvera Salgado Arturo González Casillas (2011, [Documento de trabajo])

Con la finalidad de proporcionar una herramienta de consulta al personal técnico de las instituciones, especialmente de las organizaciones de usuarios que operan directamente la infraestructura de riego, en el presente trabajo se plantea la revisión del estado del arte sobre la operación y mantenimiento de las redes entubadas, en donde, en un documento maestro, se plasmarán los principales lineamientos que permitan hacer más eficiente el uso de esta tecnología para optimizar los recursos naturales, económicos y técnicos de las zonas de riego.

Riego Redes entubadas Operación y mantenimiento Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Metodología para estimar pérdidas por infiltración en canales de tierra

Methodology to estimate losses by infiltration in soil channels

ADOLFO ANTENOR EXEBIO GARCIA ENRIQUE MEJIA SAENZ VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2005, [Artículo])

La baja eficiencia en el uso del agua de riego, parámetro que expresa la magnitud de las pérdidas del agua en los sistemas de riego de México, es de apenas 46 por ciento. Aunado a que en el ámbito técnico no existe una metodología contrastada de campo y de modelación matemática para evaluar la eficiencia de conducción en su componente de pérdidas por infiltración, en este trabajo se desarrolló una metodología basada en la ecuación bidimensional de Richards, para modelar la transferencia del agua en el suelo, con la finalidad de estimar las pérdidas por infiltración en canales de tierra. Para la solución de dicha ecuación, se aplicó el método de elemento finito, multiplicando la ecuación por una función de peso e integrándola, usando el teorema de Green, sobre el dominio de la solución limitada por las condiciones de frontera, y discretizando dicho dominio en pequeños triángulos, que constituyen los elementos finitos. El proceso se simuló y se evaluó utilizando las características geométricas, hidráulicas, hidrodinámicas y operacionales del canal de tierra Antonio Coria, del Distrito de Riego 011 Alto Lerma, Guanajuato, México. Los resultados obtenidos de pérdidas por infiltración son congruentes con las mediciones de campo, por lo que la metodología puede utilizarse en la estimación de pérdidas por infiltración en canales de tierra, y la consideración de dicha variable en la elaboración de los programas de extracción y distribución de agua en los sistemas de riego.

Riego Uso eficiente del agua Modelos matemáticos Infiltración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA