Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1102)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (548)
- Tesis de doctorado (379)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (109)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8129)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MAURO WILFRIDO SANTIAGO GARCIA (2019, [Artículo])
Gap wind jets (Tehuano winds) trigger supersquirts of colder water and mesoscale asymmetric dipoles in the Gulf of Tehuantepec (GT). However, the effects of successive gap wind jets on dipoles and their effects inside eddies have not yet been studied. Based on the wind fields, geostrophic currents, and surface drifter dispersion, this research documented three dipoles triggered and modified by Tehuano winds. Once a dipole develops, successive gap wind jets strengthen the vortices, and the anticyclonic eddy migrates southwestward while the cyclonic eddy is maintained on the east side of the GT. During the wind relaxation stage, the cyclonic eddy may propagate westward, but due to the subsequent re-intensification of the Tehuano winds, the vortex could break down, as was suggested by surface drifter dispersion pattern and geostrophic field data. The effect of the Tehuano winds was evaluating via eddy-Ekman pumping. Under Tehuano wind conditions, Ekman downwelling (upwelling) inside the anticyclonic (cyclonic) eddies may reach ~ -2.0 (0.5) m d-1 and decrease as the wind weakens. In the absence of Tehuano winds, Ekman downwelling inside the anticyclonic eddy was ~ 0.1 (-0.1) m d-1. The asymmetry of downwelling and upwelling inside eddies during Tehuano wind events may be associated with Tehuano wind forcing. © 2019 Santiago-García et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
article, dipole, leisure, Mexico, cold, ecosystem, factual database, geographic mapping, hurricane, Mexico, satellite imagery, season, water flow, wind, sea water, Cold Temperature, Cyclonic Storms, Databases, Factual, Ecosystem, Geographic Mapping, CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Agricultura, agua y cambio climático en zonas áridas de México
SALVADOR EMILIO LLUCH COTA JUAN ALBERTO VELAZQUEZ ZAPATA César Nieto Delgado (2022, [Artículo])
"En este artículo se expone cómo a pesar de que la ciencia y la tecnología han permitido aumentar históricamente la productividad agrícola, hoy día existen grandes retos derivados del cambio climático y la crisis global de abastecimiento de agua. Se comentan algunas medidas de adaptación y manejo del recurso agua, con algunas referencias a nuestra realidad nacional, y se argumenta cómo el enfoque de Nexo, que implica la toma de decisiones sobre el uso del recurso agua de forma transectorial, representa una alternativa de adaptación al cambio climático."
Cambio climático, agricultura, agua, Nexo, adaptación Climate change, agriculture, water, nexus, adaptation CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA REGIONAL CLIMATOLOGÍA REGIONAL
Educación para el desarrollo sostenible: sensibilizar para aprender
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-0755-5589
La presente investigación de carácter exploratorio tiene por objetivo probar diversas estrategias didácticas de aprendizaje activo para sensibilizar a alumnos de educación básica que asisten a la Estancia Quintanar ubicada en el Estado de México, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Ante el llamado urgente de la UNESCO, educar en el desarrollo sostenible desde nuestros contextos, se ha recurrido al principio del aprendizaje activo: aprender haciendo. Por lo anterior, este estudio busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las estrategias de la metodología de aprendizaje activo que favorecen el proceso de sensibilización sobre los ODS en el marco de la Agenda 2030 y que promueven la educación para el desarrollo sostenible en los niños de la Estancia Quintanar? Derivado de lo anterior, se seleccionó un grupo de niños entre los 8 y 12 años quienes participaron en talleres de sensibilización sobre los ODS y la Agenda 2030. El estudio es cuasiexperimental con enfoque en el método mixto. Los datos cuantitativos se recolectaron aplicando un cuestionario pre y post a los docentes para identificar qué tanto conocen sus alumnos acerca de los ODS. Los datos cualitativos se recolectaron utilizando grupo focal pre y post, notas de campo, cuadernillos de trabajo, la revisión de los documentos visuales y una entrevista semiestructurada aplicada a la responsable de la institución. Los hallazgos más significativos en los participantes son vistos desde la otredad en la educación. Derivado de dichos hallazgos, surgen recomendaciones para futuros estudios de investigación.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN NIVELES Y TEMAS DE EDUCACIÓN
Elena Nalesso (2019, [Artículo])
Many species of sharks form aggregations around oceanic islands, yet their levels of residency and their site specificity around these islands may vary. In some cases, the waters around oceanic islands have been designated as marine protected areas, yet the conservation value for threatened shark species will depend greatly on how much time they spend within these protected waters. Eighty-four scalloped hammerhead sharks (Sphyrna lewini Griffith & Smith), were tagged with acoustic transmitters at Cocos Island between 2005–2013. The average residence index, expressed as a proportion of days present in our receiver array at the island over the entire monitoring period, was 0.52±0.31, implying that overall the sharks are strongly associated with the island. Residency was significantly greater at Alcyone, a shallow seamount located 3.6 km offshore from the main island, than at the other sites. Timing of presence at the receiver locations was mostly during daytime hours. Although only a single individual from Cocos was detected on a region-wide array, nine hammerheads tagged at Galapagos and Malpelo travelled to Cocos. The hammerheads tagged at Cocos were more resident than those visiting from elsewhere, suggesting that the Galapagos and Malpelo populations may use Cocos as a navigational waypoint or stopover during seasonal migrations to the coastal Central and South America. Our study demonstrates the importance of oceanic islands for this species, and shows that they may form a network of hotspots in the Eastern Tropical Pacific. © 2019 Nalesso et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
article, Cocos Island, human, monitoring, nonhuman, resident, shark, South America, animal, Costa Rica, environmental protection, island (geological), movement (physiology), physiology, season, shark, Animals, Conservation of Natural Resources, Costa CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
GABRIELA PINEDA GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
CÉSAR ABRAHAM SUÁREZ DOMÍNGUEZ (2023, [Tesis de maestría])
Los pueblos campesinos de México ocupan poco más del 51 % del territorio nacional; esta tierra se le denomina tierra de propiedad social y esta dividida en ejidos y comunidades; esta tierra representa 990,000 km2, que significan poco más del 51% del territorio nacional. De este total sólo 226,240 km2 pertenecen a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanos, y reciben una especial protección; los restantes 763,760 km2 de tierra social que pertenecen a pueblos campesinos no tienen esa especial protección. La especial protección deriva del reconocimiento por el Estado Mexicano de que esas poblaciones (indígenas y afromexicanos) poseen una especial relación con sus tierras, una que se enmarca en el ámbito cultural y espiritual.
Lo anterior cobra relevancia porque a la tierra de esos pueblos campesinos que no
pertenecen a estos dos grupos, la norma jurídica sólo la protege para dos fines: para la producción y para asentamientos humanos. Este hecho ha impulsado la visión mercantilista de la tierra ejidal y ha propiciado su transformación en espacio urbano. Con esta acción, se ha invisibilizado la cultura e identidad campesina de estos pueblos y la posibilidad de que también éstos guarden una especial relación con sus tierras, por el contrario, han propiciado su despojo y el menosprecio de su forma de pensar y entender el mundo. El caso que se presenta es de un ejido, como muchos en el país que han sido alcanzados por la mancha urbana, y donde el Estado ha propiciado la comercialización de sus tierras sin importar el significado que tienen para estas poblaciones campesinas.
Bajo la perspectiva teórica elegida para este trabajo, el objetivo es identificar el tipo de apropiación que hacen los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo de su tierra ejidal; en este sentido, a través de las acciones culturales que llevan a cabo y que guardan relación con el mismo, permitirá inferir de que forma conciben y valoran su tierra social, y con ello entender si coinciden con lo que estipula la norma jurídica sobre la tierra ejidal, o difiere, presentando una ideología que es necesaria tomar en cuenta para visibilizar el pensamiento de este pueblo campesino.
La metodología planteada es de corte cualitativo, pues interesa directamente dar voz a los propios campesinos, trabajando de cerca a través de la etnografía, permitiendo conocer y entender de primera mano las acciones culturales que guardan relación con su tierra ejidal, por ello las charlas informales, entrevistas, entrada al campo, la toma de notas, el análisis documental, la toma de fotografías y el desarrollo de mapas permiten generar los datos que analizados a través de la propuesta teórica, arrojan los resultados de la presente investigación.
Emprendimiento innovador: el caso de los empresarios de software en Yucatán
ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2018, [Artículo])
La mayor parte de los estudios de innovación y emprendimiento se han desarrollado en países desarrollados, por lo que es relevante el estudio de las características del emprendimiento innovador contextualizados en países latinoamericanos. Es así que este trabajo aporta conocimientos tendientes a entender mejor el fenómeno emprendimiento mediante el análisis de la actividad emprendedora innovadora desarrollada en el sureste de México. Específicamente se estudia a los empresarios desarrolladores de software ubicados en el estado de Yucatán. Este trabajo aporta conocimiento sobre los factores que propician el desarrollo de innovaciones en empresas tecnológicas ubicadas en contextos de economía tradicional y el impacto de estas innovaciones en el desempeño empresarial. Se analiza los factores que propician el desarrollo de estas innovaciones como son los antecedentes familiares, la formación profesional. Asimismo se destaca la importancia de los emprendimientos proactivos y el papel de este tipo de motivación para lograr que negocios innovadores de corte tecnológico como el software generen buenos resultados en un ecosistema emprendedor poco favorable, como el de Yucatán. Finalmente aporta evidencia empírica de la relación entre el desarrollo de innovaciones y el desempeño empresarial.
CIENCIAS SOCIALES Emprendimiento Innovación Software Desempeño
JUAN FRANCISCO LOZANO RAMIREZ (2022, [Artículo])
http://orcid.org/0000-0002-1020-2488
En marzo de 2020, con el objetivo de reducir el esparcimiento y la infección por COVID-19, se instalaron medidas de distanciamiento y aislamiento social afectando la rutina diaria de múltiples familias alrededor del mundo y generando preocupación por el bienestar psicosocial.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con la finalidad de determinar la prevalencia de síntomas de estrés, ansiedad y depresión en padres de niños de 6 a 12 años de edad y evaluar su relación con las medidas de confinamiento impuestas durante la pandemia por SARS-CoV-2.
Se aplicó un formulario en línea a padres de niños de 6 a 12 años de edad, durante el periodo de febrero a mayo del 2021, preguntando sobre datos sociodemográficos, el bienestar mental de los padres e hijos; así como los cambios en la vida diaria en casa y en el trabajo. Se evaluó la presencia de síntomas de estrés, ansiedad y depresión en padres respondiendo la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés-21 (DASS-21). También la presencia de disfunción psicosocial en los niños con el Listado de Verificación de Síntomas Pediátricos (PSC) y la presencia de alteraciones del sueño en los niños con el Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil (CSHQ).
Un total de 209 padres contestaron el formulario, la mayoría fueron mujeres (87.1%) con una media de edad de 40 años. La prevalencia de síntomas de ansiedad, estrés y depresión en padres fueron 35.9%, 28.2% y 25.4% respectivamente. De los padres estudiados, un 28.2% tenían múltiples síntomas con un 14.3% con dos síntomas y el 13.8% fueron positivos para los tres síntomas (estrés, ansiedad y depresión).
De acuerdo con los resultados, el que los padres estén casados y que los niños experimenten disfunción psicosocial se relacionaron con la presencia de síntomas de estrés. Así mismo se encontró una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental entre los padres y los hijos. Los síntomas de depresión en los padres fueron asociados con la experiencia de infecciones por COVID-19 en casa, disfunción psicosocial y alteraciones en el sueño de los niños.
Los resultados obtenidos en este estudio apoyan que el confinamiento y el cambio en la rutina de vida relacionado con la pandemia de COVID-19, tuvieron impacto en la salud mental de los padres en México, por lo que es necesario dar un seguimiento de las consecuencias a largo plazo y establecer estrategias específicas de intervención.
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
El reto del diseño editorial para informar acerca del VIH/SIDA
ALAN GARCÍA QUINTO (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
Específicamente, el diseño de cualquier publicación o producto editorial tiene que seguir ciertas características en cuanto a formato, maquetación, composición, textos e imágenes [...]. “La producción editorial es un proceso compuesto de diversos pasos, los cuales van desde la creación de un producto editorial por parte del autor, en este caso una revista, un libro y un periódico, hasta el consumo del mismo por parte del lector”. (Iñigo, 2014, pp. 12-13) La falta de tiempo, la falta de interés, problemas de salud, la priorización de otras actividades y la falta de dinero son las razones más citadas por los mexicanos mayores de 18 años que optan por no leer, esto, de acuerdo con la encuesta Módulo sobre Lectura (MOLEC), dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). “Diseñar es resolver problemas”. (Kane, 2006, p. VII), es por eso que con este proyecto se pretende resolver dos problemas que van de la mano y que son importantes en la actualidad: por un lado, fomentar la lectura, y por el otro, informar a la población en general acerca del VIH y cómo prevenirlo. Además, en la actualidad, donde los impulsos audiovisuales (como videos y redes sociales) son mayores a los que se enfocan solamente al sentido visual, como en este caso que es el editorial.
El VIH como preocupación global en retroceso
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha sido estigmatizado desde su auge del brote en la primera mitad de los años 80 en todo el mundo, al estar estrechamente relacionada con la comunidad LGBTTTIQ+ (por sus siglas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero, Travestis, Intersex, Queer, más), se ha llegado a llamar como “la enfermedad de los gays” y por ello ha sido un tabú hablar de ello, además que muchas personas lo relacionan como sinónimo de muerte. Es verdad que es un virus que ataca el sistema inmunológico paulatinamente y que muchas personas desconocen cómo se puede prevenir, y al no hacerse una prueba a tiempo, puede desarrollarse el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), siendo una fase más complicada de tratar clínicamente. Es por eso que, la pronta detección del VIH puede garantizar una vida plena sana y a largo plazo.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
DANIEL FERNANDO LOPEZ ALTAMIRANO (2023, [Artículo])
Antecedentes: El papel del eje PD1-PD-L1, es un tema de interés en la patología mamaria debido a que su papel como marcador pronóstico y predictivo. Los tumores HER2low son una nueva clasificación de cánceres que representan el 55% de todas las malignidades de glándula mamaria. La expresión de PD-L1 en este grupo heterogéneo de neoplasias malignas podría ser un marcador pronóstico y predictivo de este población heterogénea específica
Objetivo del estudio: Evaluar la expresión de PD-L1 (sp142) en tejido tumoral y su relación con variables clínico-patológicas y de respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer de mama (BC) HER2-low
Material y método: Este estudio posee un diseño epidemiológico y es de tipo observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se seleccionó pacientes con diagnóstico de cáncer mama que cuenten con tinción de inmunohistoquímica de PD-L1. Se recolectó información de expedientes para documentar los parámetros clínicos. Se revaloraron las tinciones de HER2, para identificar aquellos casos que correspondieran a HER2low (1+ y 2+ con hibridación negativa) . Se revaluaron tinciones de inmunohistoquímica a base de PD-L1, clona SP142, de acuerdo con el algoritmo propuesto por VENTANA®. Se realizó un análisis de correlación entre la expresión de PD-L1, HER2low y parámetros clínico-patológicos. obteniéndose la estadística descriptiva y analítica utilizando el programa SPSS versión 20 Chicago IL.
Resultados: En este estudio recolectamos la información clínica y anatomopatológica de 192 pacientes en un periodo de 5 años dentro del sistema de hospitales TecSalud. De estos pacientes 33 fueron HER2 positivo, 40 pacientes fueron HER2-low y 119 pacientes fueron HER2 negativo. Las características clínicopatológicas de nuestra población HER2low de estudio se presentan en la Tabla 1 de resultados. La proporción de pacientes que expresaron PD-L1 fue de 6,10 y 14 pacientes en los grupos: HER2 positivo, HER2low y Her2 negativo, respectivamente. Los niveles de expresión de PDL1 fue de 7% en el grupo HER2 positivo, 11% en HER2-low y 20% en el HER2 negativo. En el análisis estadístico de Kruskall-Wallis para comparaciones múltiples y en la prueba de X2 no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) (Figura 1). En el análisis comparativo entre las categorías PD-L1 positivo y PD-L1 negativo en el grupo HER2-low se encontró diferencia significativa entre las variables receptores de estrógenos (%ER) (p=0.004), receptores de progesterona (%PR) (p=0.033) y Ki67 (p=0.002). Además, entre estás categorías difirieron en el tipo histológico, siendo más frecuente en mayor proporción el carcinoma ductal invasor en la categoría PD-L1 negativo en el grupo HER2-low.(p<0.001) (Tabla 2). Se realizó el análisis entre las variables de respuesta al tratamiento, como tasa de supervivencia global (OS) y tasa de supervivencia libre de recurrencia (RFS) a 5 años y las variables clínicopatológicas con curvas de Kaplan Meier y posteriormente se ajustó la asociación de PD-L1 en un modelo multivariado de riesgos. El grado histológico y adyuvancia fueron las únicas variables que presentaron diferencia estadística significativa entre sus categorías respecto a la RFS a 5 años (Figura 3) Por otra parte, la adyuvancia fue la única variable con diferencia estadística significativa en la OS a 5 años entre aquellos pacientes quienes recibieron o no adyuvancia (p=0.028) (Figura 4) Ninguna de las variables asociadas en el análisis de Kaplan Meier mostró significancia como factor pronóstico en el modelo multivariado de riesgos (Tabla 3 y 4).
Discusión: En el año 2020, Tarantino et al, acuñaron por primera vez el término HER2-low poco después de demostrarse la respuesta al tratamiento con antiHER2 y conjugados (como trastuzumab y deruxtecan, T-Dxd) en pacientes con BC avanzado HER2 una cruz (1+) y dos cruces (2+) con hibridación negativa. Los HER2-low son un grupo de BC, menos responsivos a la quimioterapia neoadyuvante (NAC), que representan un 55% de todos los BC siendo más comunes en aquellos con receptores hormonales (HR) positivos que en los Triples Negativos (TNBC). En el presente estudio recopilamos la información de 40 pacientes HER2-low, de los cuales un 85% presentaban positividad para HR (contra un 12.5% de TNBC), la mayoría perteneciendo al subtipo molecular Luminal B. Algunos autores han descrito está distribución, como Schettini et al, quienes, en un estudio retrospectivo de 3500 pacientes, observaron que el 65% de los pacientes HER2-low expresaron HR con niveles de Ki-67, por encima de 20%. En una cohorte de HER2-low con una n=412, Li et al describieron las características clínicopatológicas más frecuentes en estos BC como la edad de presentación, estatus menopaúsico (premenopausia), grado histológico (G2) y tipo histológico (ductal). Todos estos hallazgos fueron identificados en nuestra población de estudio. Muchos autores han descrito una baja tendencia hacia la respuesta patológica completa (pCR) en los BC HER2-low, como Zhang et al, quienes reportaron una tasa entre 9.8%-36.3%. En nuestro estudio la media de pCR en HER2-low fue de 20%. Ergun et al, documentaron que los BC HER2-low presentaron mejores resultados, en comparación con los HER2, negativos (cero cruces), en la supervivencia libre de enfermedad (DFS) y la OS teniendo un HR de 0.88 en DFS (95% CI 0.83-0.94) y un HR de 0.87 en OS (95% CI 0.78-0.96) en el grupo HR positivo. Tang et al, de igual manera, en un metaanálisis que involucraba 26 estudios y 677,248 pacientes, evidenciaron que los pacientes HER2-low presentaron mejor OS que aquellos HER2 negativo (HR = 0.90; 95% CI: 0.85–0.97). En nuestro estudio la expresión de PD-L1 en el grupo HER2-low no mostró significancia estadística como factor pronóstico sobre la OS y RFS en el análisis univariado de Cox ni el modelo multivariado (HR 1.21, 95% CI:0.14-10.543). Dentro de las limitantes de nuestro estudio se encuentra el tamaño de la muestra del grupo HER2-low (n=40) dependiente de aquellos pacientes a quienes se les indicó y evaluó la expresión de PD-L1 cuando fueron diagnosticados
Conclusión: A pesar de que la expresión de PD-L1 no representó un factor pronóstico o predictivo con relación a la tasa de OS o RFS de los pacientes HER2-low, en la literatura se le considera un marcador pronóstico negativo constante. Además, nuestra muestra estudiada indicó características clínicopatológicas reportadas frecuentemente en la población HER2-low (como edad, subtipo molecular, menor frecuencia de pCR, expresión y asociación de RH y del marcador PD-L1) Se requieren más estudios sobre esta línea de investigación con tamaños de muestra mayores con la finalidad de determinar si PDL1 pueda representar un marcador factor pronóstico en este grupo heterogéneo y amplio de BC expresores HER2 bajo.
Especialidad en Anatomía Patológica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PATOLOGÍA CLÍNICA