Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (118)
- Tesis de maestría (97)
- Tesis de doctorado (48)
- Documento de trabajo (33)
- Artículo (13)
Autores
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- Alison Bentley (3)
- Bekele Abeyo (3)
- César Calderón Mólgora (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (49)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (14)
- CICESE (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (9)
- El Colegio de Sonora (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (57)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (49)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (34)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (31)
- Repositorio Institucional CICY (20)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (329)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (100)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (74)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (58)
- QUÍMICA (55)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (53)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Dimensiones morales del retorno de migrantes adultos mayores en Durango, México
PERLA VANESSA DE LOS SANTOS AMAYA (2023, [Artículo])
"El presente escrito tiene por objetivo reflexionar sobre los argumentos morales que subyacen al retorno voluntario de personas mayores de Durango que vivieron y trabajaron en Estados Unidos de América. El acercamiento metodológico fue cualitativo, con 22 informantes mayores de 60 años de edad de diversos municipios del estado. Se encontró que, aunque este tipo de regreso se asume como un acto de libertad del sujeto, existen dimensiones estructurales, laborales, familiares y territoriales que determinan distintas lógicas para entender la llegada de connacionales en esta etapa de la vida. Se concluye que hay que abrir marcos de análisis sobre las migraciones y la vejez, dados los cambios crecientes en la dinámica global en que se insertan las movilidades humanas".
Moralidad. Decisión. Retorno voluntario. Envejecimiento. Vejez. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA
Uárhi : experiencias de organización de mujeres purhépecha etnicidad y relaciones de género
Yadira Cira Gómez (2008, [Tesis de doctorado])
A sabiendas de que las mujeres de la etnia purhépecha han tenido una activa participación en los diferentes movimientos que han surgido en sus comunidades, en organizaciones de gran relevancia en el ámbito indígena del estado de Michoacán, y que, más recientemente, algunas participaron también en foros nacionales de mujeres indígenas, me interesa analizar los procesos políticos, sociales y culturales que se desarrollan en el ámbito local para favorecer la participación de las mujeres purhépecha en este tipo de movimientos con demandas étnicas y de género.
Estudios de Genero Mujeres -- Empleo -- Michoacán Etnicidad Indios de México -- Michoacán -- Vida Social y Costumbres CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
ANA ALICIA PALACIOS FONSECA (2017, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados del trabajo conjunto del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias para la creación de un “Centro Mexicano de Innovación en Energía Hidroeléctrica”, a partir de tres ejes de desarrollo: 1) Caracterización y evaluación de los recursos; 2) Desarrollo de tecnología; y 3) Participación en el mercado.
Centrales hidroeléctricas Energía hidroeléctrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Perla Araceli Meléndez Hernández JAVIER ULISES HERNANDEZ BELTRAN HECTOR HERNANDEZ ESCOTO RICARDO MORALES RODRIGUEZ (2015, [Artículo])
La búsqueda de nuevas formas de energía renovables ha impulsado el estudio de los biocombustibles a partir de la biomasa lignocelulósica como lo son la paja de trigo, de sorgo o bagazo de caña de azúcar, de la cual se obtienen los azúcares reductores fermentables mediante una hidrólisis enzimática. Para poder utilizar los azúcares reductores que posee esta biomasa, es necesario dar un pretratamiento previo. Por tanto, en este trabajo se hace un análisis de dos tipos de pretratamiento para dos tipos de bagazo de caña (bagazo natural y bagazo hidrolizado): el primer pretratamiento consiste en una autohidrólisis a 121ºC y el segundo en un pretratamiento alcalino-oxidativo. Los productos de los dos tipos de pretratamiento se utilizaron para realizar una hidrólisis enzimática utilizando el complejo comercial Accellerase 1500, donde se encontró que el mejor pretratamiento fue el alcalino-oxidativo donde se obtuvieron hasta 12 g/L de glucosa para el bagazo hidrolizado (78.68% g/g) y 9.9 g/L para el bagazo natural (60.20% g/g), mientras que en la hidrólisis enzimática del bagazo pretratado mediante la autohidrólisis se obtuvieron concentraciones de 0.704 g/L para el bagazo natural (6.67% g/g) y de 1.899g/L para el bagazo hidrolizado (19.65% g/g).
The search for new forms of renewable energy has promoted the study of biofuels from lignocellulosic biomass such as wheat straw, sorghum straw and sugarcane bagasse, which are the source to obtain reducing fermentable sugar through an enzymatic hydrolysis. To make use of these reducing sugars is necessary to perform a pretreatment. This research analyses two kinds of pretreatment for two types of bagasse (natural bagasse and hydrolysed bagasse): the first pretreatment consists of an autohydrolysis at 121ºC and the second pretreatment is an alkaline-oxidative pretreatment. The products of these two types of pretreatments were used for enzymatic hydrolysis using the commercial complex Accellerase 1500, where it was found that the best pretreatment was the alkaline-oxidative which was obtained 12g/L of glucose to the hydrolyzed bagasse (78.68% g/g) and 9.9 g/L for natural bagasse (60.20% g/g) while in the enzymatic autohydrolysis concentration of 0.704 g/L for natural bagasse (6.67% g/g) were obtained and 1,899 g/L for the hydrolyzed bagasse (19.65% g/g).
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Bagazo de caña de azúcar Autohidrólisis Hidrolisis enzimática Pretratamiento alcalino
¿Barbie científica? No, mujeres indígenas: el reto de ser científica en México
GABRIELA CASTAÑEDA CORRAL LILIAN DOLORES CHEL GUERRERO (2023, [Artículo])
En Barbie Land, un mundo de fantasía donde todo es perfecto y color de
rosa, habita Barbie, una muñeca joven y atractiva, que viste a la moda y es
profesionista y cuyo lema es: “Tú puedes ser lo que quieras ser”. Barbie
sólo tiene que decidir qué profesionista quiere ser e inmediatamente lo es.
Si decide ser bailarina, fotógrafa, abogada, doctora, astronauta o
científica, puede serlo sin que exista algún impedimento. Incluso, fue
galardonada con un Premio Nobel en Física con tan sólo desearlo. Pero
en la realidad, ¿qué tan fácil es hacer lo mismo que Barbie? ¿Su mundo es
igual al nuestro?
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA mujeres científicas, género, discriminación
ARTURO GONZALEZ HERRERA Sofía Garrido Hoyos (2007, [Artículo])
El objetivo del presente trabajo fue el diseñar un sistema de desalación de fácil instalación y poco mantenimiento, que utilice energía solar para este propósito, pensado para comunidades rurales a nivel familiar y obtener 10 litros del agua potable al día. Los reactores evaluados fueron: un destilador tubular solar (DTS) modificado, un concentrador solar parabólico (CPC) con un DTS acoplado y un destilador convencional de escalera.
Tratamiento del agua Desalación Energía solar Zonas rurales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
La construcción del sujeto leproso
Yaminel Bernal Astorga (2008, [Tesis de doctorado])
La lepra es una enfermedad que hasta el día de hoy continúa entre nosotros, irrumpe en la vida de las personas transformando su existencia de manera significativa, pues en cada una ellas delinean marcas que trascienden en el cuerpo, en las relaciones, en lo que hacen y en lo que piensan. Pero, sobre todo, cuando los individuos son identificados como enfermos de lepra, de entrada, quedan sujetos a los significados que anteceden a este padecimiento y que, generalmente, están vinculados con las expresiones de horror y miedo debido a la deformidad, la putrefacción, la discapacidad y el contagio que puede causar. De este modo, formular que el enfermo de lepra es objeto del dolor, las transformaciones en el cuerpo, los señalamientos, las exclusiones son percepciones que, prácticamente, pueden vislumbrarse de antemano. Sin embargo, me interesa ir más allá de lo que hasta ahora se tiene por sentado en relación con el enfermo de lepra, e incluso la forma en la que puede ser problematizado.
Lepra Piel -- Enfermedades CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
LAURA CATALINA DIAZ ROBLES (2010, [Tesis de doctorado])
Este trabajo se titula Medicina, religión y pobreza: las señoras de la caridad de san Vicente de Paul, enfermeras religiosas en Jalisco (1864-1913). Trata sobre la agrupación de pastoral seglar conferencias de caridad de san Vicente de Paul, conformada por mujeres de la élite y de clases medias, que iniciaron en México en 1863 trabajos a domicilio, brindando servicios físicos y espirituales a los enfermos-pobres. Las conferencias vicentinas tuvieron un auge inusitado en el Occidente del país. A partir de 1880, cuando las condiciones políticas lo permitieron, las señoras de la caridad de san Vicente de Guadalajara y de varias poblaciones de Jalisco, iniciaron la construcción de pequeñas enfermerías y hospitales en sus localidades. Ahí albergaron y atendieron a los enfermos que antes visitaban, curaban y moralizaban en sus casas. Las señoritas que lo desearon juraron votos y tomaron los hábitos, formando parte de una congregación naciente, convirtiendo al hospital en el asentamiento de su orden y de su práctica. Las monjas de los hospitales devinieron en hermanas-enfermeras, es decir, religiosas de vida activa. Este trabajo permite plantear propuestas y aportaciones a la Historia oficial o Historia de bronce, pues pretende romper algunos paradigmas rígidos sobre la forma en que han sido analizadas la participación política de las mujeres y los hombres católicos, considerados como conservadores y retrógrados, al contrario de los modernizadores liberales, así como con la idea de que ciencia y religión eran dos campos separados en ese momento y que sólo los científicos varones hicieron aportaciones a la medicina y a la higienización del país. Donde el hospital es visto únicamente como un sitio de aprendizaje médico y de avance de la ciencia y la tecnología y no como el espacio social en el que confluyen diversos intereses y en que no necesariamente desparecen las prácticas rituales litúrgicas.
Vicente de Paul, San , 1581-1660 Hermanas de la Caridad Vida Religiosa de Mujeres Mujeres como Misioneras Órdenes Religiosas -- Hospitales -- Historia -- Jalisco HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL RELIGIÓN RELIGIÓN
Simposio Internacional Entomología Acuática Mexicana: estado actual de conocimiento y aplicación
Perla Edith Alonso Eguía Lis (2007, [Memoria de congreso])
Memoria del simposio que se llevó a cabo como evento paralelo al VII Congreso Latinoamericano de Entomología y al XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Entomología, celebrados del 17 al 21 de junio de 2007 en Acapulco, Guerrero, México.
YURIDIANA ROCIO GALINDO LUNA EFRAIN GOMEZ ARIAS Rosenberg Romero EDUARDO VENEGAS REYES MOISES MONTIEL GONZALEZ HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS ANTONIO GONZALEZ FERNANDEZ JORGE DIAZ SALGADO (2018, [Artículo])
Solar and geothermal energies are considered cleaner and more useful energy sources that can be used to avoid the negative environmental impacts caused by burning fossil fuels. Several works have reported air-conditioning systems that use solar energy coupled to geothermal renewable energy as a thermal source. In this study, an Absorption Air-Conditioning System (AACS) used sodium hydroxide-water (NaOH-H2O) instead of lithium bromide-water to reduce the cost. Low enthalpy geothermal heat was derived from two shallow wells, 50 and 55 m deep. These wells are of interest due to the thermal recovery (temperature vs. time) of 56.2 _C that was possible at the maximum depth, which can be used for the first stage of the process. These wells were coupled with solar energy as a geothermal energy application for direct uses such as air-conditioning systems. We studied the performance of an absorption cooling system operating with a NaOH-H2O mixture and using a parabolic trough plant coupled with a low enthalpy geothermal heat system as a hybrid heat source, as an alternative process that can help reduce operating costs and carbon dioxide emissions.
Aire acondicionado Energía geotérmica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA