Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8181 resultados, página 2 de 10

El valor cognitivo de la narrativa ficcional, una perspectiva desde la obra de Jorge Luis Borges

CYNTHIA ALEJANDRA RAMIREZ FELIX (2023, [Tesis de doctorado])

En la presente investigación pretendo interrogar si la literatura proporciona algún tipo de

conocimiento. Esto implica, por principio, situar la experiencia de la literatura más allá de su

esfera habitual, a saber, aquella de los efectos estéticos, de ahí que sea necesario tomar en

cuenta la complejidad del fenómeno literario y con ello la necesidad de que distintas

disciplinas como la teoría literaria y la filosofía contribuyan a su mejor entendimiento.

Nuestra investigación se sitúa entonces en el terreno de la disputa contemporánea que se ha

denominado la cuestión cognitiva o epistémica de la literatura.

Desde el punto de vista contemporáneo, es decir desde la estética analítica y, en específico,

de la narrativa cognitiva, es común afirmar que en las obras de literatura es posible encontrar

ciertas representaciones de la realidad y de la cultura, en ese sentido el valor cognitivo de la

obra literaria reside en parte en revelar algo sobre la naturaleza de ese mundo.

Por nuestra parte, en la presente investigación, pretendemos demostrar que la ficción literaria

no sólo posee un valor cognitivo, sino que estas mismas aportaciones cognitivas están

íntimamente vinculadas a su valor estético. En otras palabras, la principal tesis de esta

investigación es demostrar que la literatura narrativa posee elementos cognitivos que

generan una ganancia en la comprensión de nuestra realidad y en el conocimiento de nuestra

existencia moral. A su vez, esto implica sostener que los elementos cognitivos se consolidan y

pueden ser evidenciados como proposiciones indirectas o moderadas propias de un discurso

literario. Las cuales se identifican a partir de declaraciones temáticas que expresan hipótesis,

ideas o creencias. Para poner a prueba nuetra hipotesis de acuerdo a la cual los logros

cognitivos están íntimamente ligados a su logro estético, acudiremos aquí al análisis de la

obra de Jorge Luis Borges puesto que, como defenderemos, ella hace patente precisamente

que el valor cognitivo de lo ficcional se identifica plenamente en el estilo literario, en cómo

las temáticas se muestran a partir de proposiciones, argumentos, hipótesis y figuras

retóricas, cuya estructura es meramente ficcional y de orden dramático.

Al considerar que la ficción literaria logra significativas contribuciones cognitivas y al

entender que ese valor cognitivo afecta de manera positiva en el valor estético, considero que

la dirección de estudio se determinará desde una dualidad de intereses cognitivos y estéticos.

El enfoque metodológico de la investigación se plantea desde una explicación e

interpretación de orden analítico. Puesto que el enfoque de la narratología cognitiva obedece

al tomar en cuenta que lo que se busca no es sólo interpretar o tratar de significar las

organizaciones narrativas sino en ver cómo significan, es decir, cómo podría determinarse la

naturaleza de ese sistema narrativo (conjunto de oraciones, temáticas) que subyace a la obra

literaria. Si bien, la investigación no se unifica a través de una influencia teórica, podría

mencionar el enfoque que establecen filósofos analíticos como es el caso de Monroe

Beardsley, John Gibson y Peter Lamarque. La importancia de esta influencia teórica se debe

al hecho de postular que el conocimiento literario puede ser representado como un

conocimiento proposicional y en el tratado que resalta la autonomía cognitiva de la literatura.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

El reto del diseño editorial para informar acerca del VIH/SIDA

ALAN GARCÍA QUINTO (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

Específicamente, el diseño de cualquier publicación o producto editorial tiene que seguir ciertas características en cuanto a formato, maquetación, composición, textos e imágenes [...]. “La producción editorial es un proceso compuesto de diversos pasos, los cuales van desde la creación de un producto editorial por parte del autor, en este caso una revista, un libro y un periódico, hasta el consumo del mismo por parte del lector”. (Iñigo, 2014, pp. 12-13) La falta de tiempo, la falta de interés, problemas de salud, la priorización de otras actividades y la falta de dinero son las razones más citadas por los mexicanos mayores de 18 años que optan por no leer, esto, de acuerdo con la encuesta Módulo sobre Lectura (MOLEC), dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). “Diseñar es resolver problemas”. (Kane, 2006, p. VII), es por eso que con este proyecto se pretende resolver dos problemas que van de la mano y que son importantes en la actualidad: por un lado, fomentar la lectura, y por el otro, informar a la población en general acerca del VIH y cómo prevenirlo. Además, en la actualidad, donde los impulsos audiovisuales (como videos y redes sociales) son mayores a los que se enfocan solamente al sentido visual, como en este caso que es el editorial.

El VIH como preocupación global en retroceso

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha sido estigmatizado desde su auge del brote en la primera mitad de los años 80 en todo el mundo, al estar estrechamente relacionada con la comunidad LGBTTTIQ+ (por sus siglas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero, Travestis, Intersex, Queer, más), se ha llegado a llamar como “la enfermedad de los gays” y por ello ha sido un tabú hablar de ello, además que muchas personas lo relacionan como sinónimo de muerte. Es verdad que es un virus que ataca el sistema inmunológico paulatinamente y que muchas personas desconocen cómo se puede prevenir, y al no hacerse una prueba a tiempo, puede desarrollarse el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), siendo una fase más complicada de tratar clínicamente. Es por eso que, la pronta detección del VIH puede garantizar una vida plena sana y a largo plazo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Animalito y animalote. Catálogo de animales del Pleistoceno de la Cuenca y Centro sur de México

YAMINA NASSU VARGAS RIVERA (2023, [Tesis de maestría])

Este trabajo detalla el proceso de producción editorial de un catálogo de divulgación sobre paleontología en la Cuenca y centro sur de México. El producto se presenta en un soporte de página web responsiva y está dirigido a niños y niñas de educación básica, adultos mediadores y público afín a los temas de la paleontología. Este es un proyecto que está contextualizado en la perspectiva biocultural y pretende ser un canal de divulgación de la paleontología mexicana, además de funcionar como catalizador de inspiración para la protección de los fósiles, que constituyen una parte del patrimonio biocultural.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Habitar lo público: El potencial del arte urbano en el espacio público de la ciudad de Cuernavaca

LUIS ERNESTO SANDOVAL MOYA (2023, [Tesis de maestría])

Desde pequeño he estado en contacto con los museos y con las artes; pintura, teatro, música, entre otros, gracias a que tuve la suerte de vivir en el centro histórico de la Ciudad de Querétaro, cuya oferta artística y cultural es muy amplia.

Los museos son parte importante para la difusión artística, cultural y educativa, éstos deben o deberían ser accesibles para todos, tanto niños y adultos, como para personas típicas y con discapacidad, para personas que hablan el español (en el caso de México y otros países hispanohablantes) como para personas que hablen otras lenguas como es el Náhuatl en nuestro país. Creo, que para este ideal de inclusión aún hay mucho por hacer, pero es necesario dar pasos en esa dirección, pues todos tenemos derecho de acceder a la educación, la cultura y las artes.

Considero, que el arte puede ser muy positivo si forma parte de nuestras vidas cotidianas, si nos abrimos a conocer otras formas de ver el mundo. Yo tuve la fortuna de asistir gracias a mi madre, a diferentes clases, inauguraciones de exposiciones, conciertos de la filarmónica de Querétaro, obras de teatro, etcétera y creo que es una actividad que puede ser muy beneficiosa para todas las personas.

Aunque estoy convencido de que los museos y galerías son una parte importante para la difusión del arte, creo que es necesario pensar fuera del cubo blanco y desarrollar mucho más el arte en las calles, de manera que éste forme parte de lo cotidiano de las personas, ya que no todas pueden o quieren visitar un museo, y no es de ninguna manera con intención de obligarles, sino de acercar algo que desde hace siglos forma parte importante del ser humano, pero que quizás las personas no consideran como una necesidad, sino como una actividad en ocasiones limitada para las élites.

Es por esto que el arte urbano, que proviene de la iniciativa de los habitantes de la ciudad y no de las academias de arte, me resulta interesante como una forma de acercar a las personas a la práctica artística. El arte urbano tiene la capacidad de asombrar a quienes lo observan, pues en ocasiones se encuentra en zonas que parecen totalmente inaccesibles para la mayoría de las personas, o puede también ser un medio de comunicación que le permite al artista enviar un mensaje a todo aquel que lo observe.

Considero, que el arte urbano puede hacer cambios importantes en la dinámica social en las áreas urbanas. Puede abrir las puertas a personas que de otra manera podrían elegir caminos menos provechosos, puede ser una herramienta que permita a las personas tener un mayor sentido de identidad al barrio al que pertenecen o por lo menos verlo representado gráficamente en los muros de su comunidad.

Es todo esto lo que motiva la presente investigación, los cambios que pueden producirse a través del uso del arte urbano como herramienta para la transformación social

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

El anime como herramienta de divulgación educativa entre los jóvenes

CARLOS ANDRES ZARATE BARRETO (2023, [Tesis de maestría])

La animación es un arte visual que a lo largo del tiempo ha evolucionado conforme surgen nuevas técnicas y tecnologías que ayuden a una mejor compresión de lo que este arte quiere transmitir. Es así como la animación tiene una gran variedad de funciones de acuerdo con el objetivo que se quiera llegar con éste y, una de las mayores funciones que ha tenido la animación es el entretenimiento. Cuando una persona piensa en animación por lo general recuerda o visualiza películas de Disney o de animaciones americanas ya que, estas son las más presentes no solo en Estados Unidos, sino que en Latinoamérica en general; no obstante, en los últimos años, ha ido aumentando la popularidad de la animación japonesa, siendo mayormente conocido como Anime.

Generalmente el concepto de animación se asocia con entretenimiento y muchas veces es calificado de infantil o juvenil, y en occidente donde el Anime no tiene tanta presencia como en el continente asiático, ha sido mayormente calificado como extraño; además de infantil, un ejemplo es cuando Bob Chapek (director ejecutivo de Disney) mencionó en una entrevista que la animación es solamente para niños. Son los estilos y narrativas a lo que la población de occidente no está acostumbrada, ya que han crecido más con la animación americana, aunque poco a poco, el crecimiento del público consumidor en occidente ha ido en aumento, y el Anime no sólo ha servido de entretenimiento, sino que ha cumplido con otro tipo de objetivos, además del entretenimiento, como lo es la educación.

Con base a experiencia de aprendizaje a lo largo de años como estudiante y observación en el sistema educativo en México, comúnmente se maneja entre lecturas y aprendizajes teóricos, y se ha mantenido así durante muchos años, con muy pocos cambios al paso del tiempo, en donde, iba más enfocado a un público infantil para enseñar elementos básicos como los números y valores, entre otras cosas; pero cuando el niño crece, la animación se pierde en el camino, por ser considerado un medio infantil de aprendizaje. Sin embargo, el Anime ha demostrado que no es exclusivamente entretenimiento y en los últimos años, han surgido algunos Animes que transmiten un mensaje positivo, como impulsar a los jóvenes a practicar un deporte; o explicar aspectos relacionados con la ciencia, logrando un balance entre el entretenimiento y la educación.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

El fenómeno imaginacional como fundamento ontológico de la obra de arte literaria en la teoría de Roman Ingarden

LUIS MANUEL BE HUCHIM (2023, [Tesis de maestría])

Ingarden fue un pensador que, en los años treinta del siglo pasado, se abocó al estudio de la obra literaria desde la metodología fenomenológica. Su pensamiento sobre este asunto se encuentra disponible en dos obras fundamentales: La obra de arte literaria (en adelante LOAL) y La comprehensión de la obra de arte literaria¹. El filósofo desarrolla su teoría literaria fenomenológica a partir de los postulados fenomenológicos de su maestro Husserl². Es verdad que también escribió sobre temas estéticos y asuntos relacionados con el teatro, la música, la ética, etc.; sin embargo, primeramente se enfocó en orientar sus investigaciones hacia las obras literarias. Dicho de otro modo, su paso a otros horizontes de la actividad filosófica ocurrió después de haber desarrollado un proceso reflexivo que le permitió entender el fenómeno literario como obra de arte. Es cierto que algunos escritos pueden ser estudiados como documentos de cultura o históricos, incluso pueden ser sometidos a escrutinio filosófico o a un análisis lingüístico. El cuento, la poesía, la novela, el ensayo, el drama, escritos políticos, tratados filosóficos, y los relatos pueden ser analizados con rigor por el investigador. Sin embargo, Roman Ingarden revela las diferencias esenciales de LOAL y las obras que pretenden referirse al mundo real que es independiente existente. Cuando logra establecer esta distinción, consigue realizar una emancipación de la literatura como arte frente a otros tipos de escritos. Él será, por decirlo de un modo, quien proveerá las bases fenoménicas para la configuración de una hermenéutica literaria, la cual será desarrollada más tarde por sus seguidores, además de que los estudios literarios podrán ser tomados como una disciplina independiente. Debido a esto, el estudio de la literatura puede considerarse una rama del

conocimiento humano y su interpretación como una actividad académica legítima.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

La Idealización del asesino serial sexual en el arte moderno

LARISA ITZEL ESCOBEDO CONTRERAS (2023, [Artículo])

La figura del asesino serial nació en la Inglaterra victoriana con Jack el Destripador.

Desde los imaginarios motivados por este asesino, un nuevo personaje de la modernidad se creó: el asesino serial. A partir de esa figura, el asesinato de mujeres se convirtió en un entramado erotizado que ha desarrollado todo un género de producción cultural, especialmente dentro del cine y las series televisivas. En la pintura existe también una serie de representaciones del asesino serial que lo colocaron como un sujeto emblemático, moderno e inteligente, y crearon una apología cultural sobre el perpetrador feminicida.

The figure of the serial killer was born in Victorian England with Jack the

Ripper. From the imaginaries awakened by this murderer, a new character of

modernity was created: the serial killer. From that figure, the murder of

women became an eroticized framework that has developed an entire genre

of cultural production, especially within cinema and television series. In

painting there is also a series of representations of the serial killer that

positioned him as an emblematic, modern and intelligent subject, creating a

cultural apology for the femicide perpetrator.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS feminicidio, modernidad, pintura, vanguardias, patriarcado, feminismo

Bestia Futura: revista literaria de lo extraño

SALVADOR MARTÍNEZ REBOLLAR (2023, [Tesis de maestría])

En el primer número de la revista El cuento, dirigida por Edmundo

Valadés, se declara el “afán por presentar al público lo mejor

de la literatura contemporánea en el género cuentista”. Este es el

mismo principio que muchas revistas literarias asumen dentro de

sus propias líneas temáticas, y es bajo esta idea que se plantea Bestia

Futura: revista literaria de lo extraño.

La literatura fantástica, de terror y ciencia ficción, que aquí se ca-

tegorizan como las narrativas de lo extraño, tienen actualmente gran

presencia en los medios masivos; sin embargo, el público hispanoha-

blante muchas veces tiene que consumir producciones hechas en

otras regiones, sin poder ver representadas sus inquietudes, proble-

mas o a ellos mismos como agentes discursivos.

Desde el campo de la literatura existen esfuerzos para que los con-

tenidos hechos en español tengan un lugar en el escenario cultural,

pero esta tarea se torna difícil al tener que competir con los cientos

de materiales que se producen diariamente. Bestia Futura se suma a

estos esfuerzos, pues está planteada como una revista literaria digital

que acoge obras literarias y visuales de autores contemporáneos que

trabajan en torno a lo fantástico, la ciencia ficción, el terror y otras

propuestas afines a las narrativas de lo extraño.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

La metaficción en la configuración autoficcional de Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio

RAÚL DYLAN GAMA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])

El género de la autoficción ha generado múltiples discusiones respecto a su producción y su

concepción teórica a lo largo de los últimos 40 años. Existen múltiples formas de revisar este

término y, por ello, infinidad de estudios que se han desprendido de él al momento de

interpretarlo y clasificarlo dentro de los márgenes de la literatura. La discusión respecto a

este fenómeno no ha sido resuelta en su totalidad y, por el contrario, se han elaborado diversos

estudios con la finalidad de estudiar, entender y clasificar textos literarios que, actualmente,

y sobre todo en Hispanoamérica, han proliferado en la escena literaria. Esta diversidad de

textos propone nuevas formas de entender las escrituras del yo y su papel en la sociedad

contemporánea, debido a fórmulas que determinados autores deciden implementar en sus

obras y que reconfiguran las concepciones establecidas.

De la misma menera, la metaficción, término y concepto teórico relevante para el

desarrollo de esta investigación, podría considerarse también como un artificio recientemente

teorizado, cuyas dimensiones críticas apenas están tomando forma en la teória

hispanoamericana. Este mecanismo, mayormente revisado por los estudios angloamericanos,

se entiende como un elemento narrativo, discursivo y estético que relativiza los fronteras

entre el texto y la realidad, desajustando el famoso estatuto realidad-ficción que, previo a la

posmodernidad, era un elemento claro en la literatura. Es un hecho, además, que como

acercamiento conceptual, la metaficción se asemeja histórica y teóricamente al estudio y

clasificación de la autoficción: ambos problematizados recientemente a finales del Siglo XX,

pese a que, siglos atrás, exisitió literatura cimentada desde estos elementos.

Es por ello, que nos interesa aterrizar la discusión en dos obras mexicanas que trabajan

desde ambas estrategias: Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio. La primera es una

novela escrita por la autora mexicana Valeria Luiselli, publicada en 2011 por la editorial

independiente Sexto Piso. Por otro lado, A pesar del oscuro silencio, es la primera novela del

escritor mexicano Jorge Volpi y se publica en 1992 por la editorial Joaquín Mortiz.

A pesar de que haya 20 años de diferencia entre la publicación de una novela y otra,

ambas se construyen desde las mismas interrogantes y ocupan los mismos procedimientos

que posibilitan una escritura autoficcional, mediante diversos juegos metaficcionales.

Además, ambas obras incursionan en una construcción de tipo autobiográfico, en la que, tal

como lo propone la autoficción, la idea del yo se encuentra quebrantada debido a las múltiples

indeterminaciones que se presentan, a través de la obsesión de los narradores por la escritura,

obra y vida de dos autores pertenecientes a la generación de los Contemporáneos: Gilberto

Owen y Jorge Cuesta. Así, la escritura aparantemente autobiográfica en ambas novelas se

pone en cuestionamiento debido a la ruptura con la identidad nominal entre el autor y el

protagonista, porque se encuentra difuminada con el yo intertextual de ambos poetas, lo cual

abre una interrogante sobre la elección de estos autores para edificar una poética que, en

apariencia, luce similar la una de la otra.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Este que lees soy yo: autofiguración en El libro vacío, de Josefina Vicens

OSWALDO DE JESÚS ALONSO ORTIZ (2023, [Tesis de maestría])

Si se piensa en autores de la segunda mitad del siglo XX que cuenten con una obra poco prolífica, pero de una importancia fundamental para el panorama de las letras mexicanas, dadas las características narrativas, lingüísticas, así como el modo en que explora límites dentro del discurso de sus libros, viene a la mente, por supuesto, el caso de Juan Rulfo (1917- 1986), quien con El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955) obtuvo el reconocimiento necesario para plasmar su nombre en el imaginario mexicano de la literatura.

No obstante, Rulfo no es el único que cumple con las características artísticas que se mencionaron anteriormente, pues contemporánea a él, incluso guardando una relación de amistad, se sitúa la escritura de la tabasqueña Josefina Vicens (1911-1988). Su labor como escritora la llevó a desenvolverse en ámbitos como el guion, la poesía, el cuento y la crónica de corte taurino, los cuales encontraron publicación recientemente gracias a la labor del Fondo de Cultura Económica, a raíz de la reimpresión de sus dos novelas, El libro vacío (1958) y Los años falsos (1982).

Con su primera novela, la cual será objeto de estudio para la presente investigación, Vicens destacó inmediatamente. En ella se hacía evidente un manejo magistral del lenguaje y sus límites, rica en reflexiones sobre la creación literaria, pues se problematiza sobre la materia de la que está hecha una novela, sus potenciales lectores y además crea el entorno propicio para introducir y cuestionar nociones como verdad, ficción, sinceridad y originalidad, sacando a relucir temas como la memoria, el olvido, el paso del tiempo, la vida y la muerte, y todo desde la subjetividad de un narrador y personaje, José García, quien es bastante ágil y consciente de la lucha contradictoria que se desarrolla conforme va anotando todo aquello que, algún día, pasará en limpio y conformará la novela que tanto desea escribir.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS