Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (25)
- Tesis de maestría (4)
- Tesis de doctorado (3)
- Libro (1)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- Bram Govaerts (2)
- Luc Dendooven (2)
- Luis Guillermo Hernández Montiel (2)
- Nele Verhulst (2)
- Wenfei Tian (2)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- Universidad Autónoma de Guerrero (México) (2)
- Alexandra Carolyn Brand, University of Aberdeen, United Kingdom (1)
- Alfredo Herrera-Estrella, Cinvestav, México (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (12)
- Repositorio Institucional CICY (6)
- Repositorio Institucional CICESE (5)
- Repositorio Institucional CIBNOR (3)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (34)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (16)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (13)
- CIENCIAS DE LA VIDA (13)
- ECOLOGÍA VEGETAL (12)
- MICROBIOLOGÍA (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Trichoderma: recurso microbiológico y sus aplicaciones en la agricultura en Yucatán, México
Elizabeth de los Ángeles Herrera Parra MARIA MANUELA DE JESUS REYES ESTEBANEZ Jairo Cristóbal Alejo CAROLINA ISABEL BASTO POOL MANUEL JESUS ZAVALA LEON (2023, [Artículo])
Los productos sintéticos como nematicidas, fungicidas y fertilizantes empleados en la producción agrícola, contaminan suelo, agua y ocasionan daño a la salud de los productores y consumidores. Una alternativa al uso de estos agroquímicos son los microorganismos que habitan en el suelo, como los hongos del género Trichoderma, que promueven el crecimiento de cultivos y controlan enfermedades de plantas que se originan en la raíz, lo que favorece el cultivo agrícola libre de agroquímicos sintéticos. En esta nota se dan a conocer los modos de acción de Trichoderma y los avances de estudios realizados con cepas nativas del estado de Yucatán, para el control de patógenos en solanáceas.
ASCOMYCOTA BIOCONTROLADOR CULTIVOS TROPICALES FUNGI MICROORGANISMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Genética de la resistencia al complejo mancha de asfalto en 18 genotipos tropicales de maíz
George Mahuku Ignacio Benítez-Riquelme Serafin Cruz-Izquierdo (2015, [Artículo])
Horizontal Resistance Tar Spot Complex CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FUNGI MONOGRAPHELLA PHYLLACHORALES ZEA MAYS DIALLEL ANALYSIS DISEASE RESISTANCE
La pandemia de los anfibios: el caso del hongo Batrachochytrium dendrobatidis
EMILIANO HERNANDEZ VALDES (2022, [Artículo])
Así como ocurren brotes de nuevos patógenos en humanos, también sucede con otras especies de animales. Actualmente, los anfibios se encuentran sufriendo la consecuencia de un patógeno nuevo que está acabando drásticamente con las poblaciones de diferentes especies de ranas. El hongo, denominado Batrachochytrium dendrobatidis, es una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas en general, debido a que los anfibios son organismos fundamentales para la sustentabilidad de todos los procesos ecológicos que se llevan a cabo en los diferentes ecosistemas que habitan. La quitridiomicosis es la enfermedad causada por este hongo y es responsable de la mayor pérdida de biodiversidad. Por esto, es vital comprender la distribución espacial de esta pandemia y su propagación.
ANURA BATRACHOCHYTRIUM FUNGI PLAGA QUITRIDIOMICOSIS RANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Lesley Boyd sridhar bhavani Cristobal Uauy Annemarie Fejer Justesen Mogens Hovmoller (2022, [Artículo])
Cereals and Grains Pathogen Diversity Puccinia f. sp. tritici Stripe Rust Yellow Rust CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CEREALS FIELD CROPS FUNGI PATHOGENICITY RUSTS TRITICUM AESTIVUM
OPTICAL PROPERTIES OF BLUE PHOSPHORENE CONSIDERING MANY-BODY EFFECTS
Juan Jose Nava (2023, [Tesis de maestría])
"The electronic band structure of blue phosphorene was obtained by using Density Functional Theory within the Generalized Gradient Approximation. It is observed, based on its band structure, that blue phosphorene shows a semiconducting nature, with an indirect band gap. The energy corrections to the bands were calculated in a specific set of k points within the irreducible Brillouin zone by employing the GW approximation and the complete quasiparticle band structure was determined by using maximally-localized Wannier functions. The excitonic spectrum is obtained and compared with both the independent-particle and GW optical response."
DFT Primeros principios BSE GW Función dieléctrica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA ÓPTICA
El coeficiente de descarga y la densidad beta
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA PEDRO ANTONIO GUIDO ALDANA Arturo González Casillas (2014, [Artículo])
Se estudia el coeficiente de descarga y la distribución de intensidades de la turbulencia. Con el teorema de Torricelli y la teoría de probabilidades se formulan el caudal y el coeficiente de descarga, siguiendo una densidad beta unimodal, renormalizada, con dos parámetros de forma. Se había construido un modelo multifractal para la cascada de la energía cinética en la turbulencia, partiendo de los métodos de Pearson y de Kolmogorov. Para la intensidad de la turbulencia, con el primero se creó una distribución beta; para el segundo, una ley en potencia. Se completa el modelo multifractal, reconociendo la función de estructura como la función Kummer. Se busca la compatibilidad entre los dos modelos y la identificación de sus parámetros. Se encuentra que los dos parámetros de forma determinan la resolución del modelo de cascada. Se determina la dimensión local y el espectro de dimensiones para los estados que producen el teorema de Torricelli. Redefiniendo la función de estructura, la resolución queda determinada por el tirante para el cambio de régimen. Análogamente, pueden identificarse diversos prototipos, a los que hemos denominado: cuatro experimentales, tres canales, Kolmogorov, Kármán, Taylor, Verhulst (logística), Cauchy-Manning y Euclides (áurea). Se concluye que el coeficiente de descarga es una beta renormalizada; la distribución de intensidades de la turbulencia es una beta; el prototipo Torricelli resulta representativo para los cuatro experimentales y el de Euclides, quedando lejos de la distribución Gaussiana, que está contenida en el de Kármán; en tanto, el de Taylor produce la delta de Dirac.
Ecuaciones de descarga Autoafinidad Modelos de turbulencia Función de Kummer Multifractales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Los hongos macroscópicos del Tacaná, el Soconusco, Chiapas, México
René Humberto Andrade Gallegos Jose E. Sanchez (2023, [Libro])
Este libro es un documento de divulgación cuyo objetivo es dar a conocer la importancia y la diversidad de formas de los hongos macroscópicos presentes en el volcán Tacaná y sus alrededores, así como resaltar la necesidad de atender su conservación. En primer lugar y desde el punto de vista ecogeográfico, se aborda la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná. En segundo, se describe a la población mam, quien es la principal habitante de esta región; finalmente, se exponen algunos de los macromicetos más frecuentes de dicha reserva y sus áreas aledañas. Se trata de 66 espeímenes que se han ilustrado fotográficamente y que pertenecen a diferentes géneros y especies clasificados con base en su forma de: sombrilla, repisa, nido de pájaro, bolitas o estrellas de tierra, copa, montura o de disco, ramas o deditos y oreja; por su consistencia: gelatinosa, dura o leñosa, carbonosa, y por su olor desagradable. Se indican los nombres en mam de las especies conocidas por los habitantes. Como apéndices se ofrece un breve glosario y un listado de todos los macromicetos reportados para el área.
Macromicetos Hongos Morfología fúngica Conocimiento ecológico tradicional Mames Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná (Chiapas, México) BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA HONGOS HONGOS
¿El que pega primero pega dos veces? Una mirada a las plantas pioneras en los bosques tropicales
Irving Saenz Pedroza CARMEN ZEPEDA GOMEZ (2023, [Artículo])
Las plantas pioneras son aquellas que inician el desarrollo de una comunidad, en sitios donde muy pocas especies pueden ser exitosas. En este ensayo nos enfocaremos en las especies de plantas pioneras de bosques tropicales, tanto secos como húmedos, para conocer algunas de las características que les permiten colonizar y establecerse de manera exitosa en ecosistemas tan disímiles. En los bosques húmedos el establecimiento de especies pioneras ocurre en condiciones benignas, donde la luz y el agua son abundantes; mientras que en los bosques secos ocurre en un ambiente sumamente caliente y seco que solo algunas especies pueden tolerar.
ECOLOGIA RASGOS FUNCIONALES REGENERACION RESTAURACION SUCESION ECOLOGICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Accumulation of wheat phenolic acids under different nitrogen rates and growing environments
Wenfei Tian Yong Zhang Zhonghu He (2022, [Artículo])
Functional Wheat Trans-Ferulic Acid Nitrogen Management Environment Interaction CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT PHENOLIC ACIDS NITROGEN ENVIRONMENT ANTIOXIDANTS
Mayte Aguilar RODRIGO STEFANO DUNO DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ (2022, [Artículo])
La huella ecológica y el impacto de las acciones humanas han afectado gravemente los ecosistemas y estamos lejos de entender la complejidad que contienen, así como el papel de las especies que los integran. Este ensayo ilustra la diversidad funcional como una estrategia crítica a los estudios de biodiversidad, ya que nos permite entender la riqueza desde una perspectiva ecológica y evolutiva. Es urgente conocer nuestros ecosistemas para establecer estrategias de conservación eficaces, y la diversidad funcional representa una herramienta útil para lograr dicho objetivo.
ADAPTACION ECOLOGICA COMUNIDAD FILTROS AMBIENTALES RASGOS FUNCIONALES MEXICO YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL