Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (121)
- Documento de trabajo (106)
- Libro (35)
- Tesis de maestría (17)
- Ítem publicado en memoria de congreso (5)
Autores
- Velitchko Tzatchkov (15)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (12)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (11)
- MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (11)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (10)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (92)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (17)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales (11)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (8)
- Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (6)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (263)
- Repositorio COLSAN (6)
- Repositorio Institucional CICY (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (294)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (171)
- CIENCIAS SOCIALES (55)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (42)
- Informes de proyectos (40)
- Tratamiento de aguas residuales (39)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE Olga Xochitl Cisneros Estrada (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
El crecimiento demográfico y la urbanización han generado un volumen mayor de aguas residuales, que se podría considerar como una nueva fuente de agua. Desde la antigüedad, esta fuente de agua, siempre ha sido importante para la producción agrícola, se utilizaba sobre todo para incrementar la fertilidad de la tierra; hoy en día, la principal motivación es la escasez de agua. Se realiza una revisión de la calidad del agua residual para uso agrícola, de sus riesgos y beneficios, así como los métodos de riego y prácticas de cultivos recomendados para minimizar los problemas de contaminación a trabajadores y al producto de la cosecha para reducir problemas de infección al consumidor final.
Riego Uso de aguas residuales Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Petia Mijaylova Nacheva (2000, [Memoria de congreso])
La remoción de sustancias orgánicas tóxicas es mas eficiente cuando se integran diferentes mecanismos en un proceso, como es el caso de la bio-oxidación aerobia con carbón activado en polvo. El presente trabajo utiliza el modelo propuesto por O’Brien (1992) para este proceso. La aportación de los diferentes procesos en forma individual en la remoción de las sustancias orgánicas tóxicas estudiadas fue el siguiente: volatilización 55%, adsorción con carbón activado 55%, biodegradación 87%, Lodos activados con adición de 750 mg/l de carbón activado en polvo al sistema 93%, Lodos activados con adición de 750 mg/l de carbón activado en polvo y reposición de carbón que se pierde en el sistema 99%. El modelo predice correctamente el aporte de cada mecanismo excepto la adsorción en carbón activado. En el proceso de lodos activados con carbón activado en polvo existen mecanismos de interacción biomasa – carbón que contribuyen a incrementar la eficiencia en la remoción de las sustancias tóxicas con eficiencias en el proceso mayores de 99%.
Efluentes industriales Tratamiento de aguas residuales Remoción de contaminantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
María de Lourdes Rivera Huerta Martín Piña Soberanis Fabián Almazán García (2017, [Memoria de congreso])
Para satisfacer la demanda actual de tortillas en México se requiere procesar anualmente alrededor de 3.5 millones de toneladas de maíz, el proceso incluye la nixtamalización que es la cocción del grano en medio alcalino. El residuo de este proceso es el líquido de cocción que representa alrededor de 2.33 millones de toneladas al año y que en la gran mayoría de los casos es vertida al drenaje sin tratamiento previo. La caracterización fisicoquímica realizada a este líquido muestra altas concentraciones de sólidos suspendidos y disueltos, materia orgánica en su gran mayoría disuelta además de dureza y alcalinidad altas. Los industriales del maíz se muestran interesados en encontrar una alternativa para aprovechar el agua reusándola en el mismo proceso, para ello se requiere remover la totalidad o parte de los contaminantes que contiene. En este estudio se realizaron pruebas de coagulación, floculación, sedimentación y filtración para evaluar el potencial de este proceso para el tratamiento del nejayote, los resultados demostraron que no es suficiente para obtener agua reusable en el proceso de producción de los molinos ya que sólo puede remover eficientemente los sólidos suspendidos mientras que la materia orgánica disuelta permanece en el líquido; sin embargo podría ser la primera etapa de un tren de tratamiento para lograr su reúso.
Nejayote Nixtamalización Uso de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
LUCIANO SANDOVAL YOVAL (2011, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Antecedentes: Filtración; filtración en múltiples etapas; tezontle en Morelos; acuicultura – Justificación – Objetivos – Metodología – Resultados: Sistema de filtración; especies de peces en tanques de monitoreo; determinación de parámetros de control del sistema de filtración – Análisis de resultados – Conclusiones – Recomendaciones.
Antecedentes: Filtración; filtración en múltiples etapas; tezontle en Morelos; acuicultura – Justificación – Objetivos – Metodología – Resultados: Sistema de filtración; especies de peces en tanques de monitoreo; determinación de parámetros de control del sistema de filtración – Análisis de resultados – Conclusiones – Recomendaciones.
Tratamiento de aguas residuales Filtración Peces de ornato Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tecnología para la remoción y recuperación del cromo trivalente en efluentes de curtido de pieles
PETIA MIJAYLOVA NACHEVA MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Lina Cardoso (2003, [Artículo])
El efluente del proceso de curtido de pieles contiene la
mayor parte del cromo trivalente presente en las aguas
residuales de la industria de curtido de pieles. Para
contribuir a la solución de la problemática relacionada
con la descarga de grandes cantidades de cromo al
ambiente por parte de las empresas curtidoras se realizó
el presente estudio, que incluye pruebas en laboratorio
y en planta piloto.
Efluentes industriales Cromo trivalente Industria del cuero Tratamiento de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Creación de una red de cooperación de organismos operadores
Luciano Sandoval Yoval MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Gabriela Mantilla Morales (2019, [Documento de trabajo])
TC1902.1
Dentro de los objetivos del presente proyecto está el establecer una red autogestora que permita a los operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales obtener y brindar capacitación y asistencia técnica continua entre pares, a bajo costo. De igual manera, se pretende homogenizar los conocimientos técnicos y operativos de los sistemas de tratamiento de agua residuales municipales a nivel estatal y nacional, y elaborar materiales didácticos en temas de tratamiento de aguas residuales que sirvan de soporte al personal de la red para impartir la capacitación.
Organismos operadores Tratamiento de aguas residuales Plantas de tratamiento Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Rescatando el Salto de San Antón: una historia reciente de construcción institucional
MARCO ANTONIO GARZON ZUÑIGA (2007, [Artículo])
El presente artículo es una crónica del surgimiento y evolución de una red de coordinación comunitaria e intersectorial que ha buscado detener y revertir el deterioro ambiental de San Antón, comunidad urbana ubicada en un afluente del río Apatlaco, uno de los más importantes y contaminados de la ciudad de Cuernavaca, Morelos. El artículo muestra un ejemplo vívido de un proceso autónomo de ordenamiento y manejo de ecosistemas emprendido por una comunidad urbana. Brinda una ventana de estudio de la dinámica de las instituciones socioeconómicas, y el papel que pueden jugar en la resolución de las fallas de coordinación y en la internalización de externalidades ambientales en nuestro país.
Control de la contaminación Desarrollo sostenible Tratamiento de aguas residuales Cuernavaca INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tratamiento biológico avanzado de aguas residuales utilizando un reactor con cinta de polietileno
Advanced biological tratment of wastewater using a reactor with polyethylene tape
TANIA GUTIERREZ MACIAS Petia Mijaylova Nacheva (2010, [Artículo])
En esta investigación se estudió el desempeño de un biofiltro de lecho sumergido y de flujo ascendente, con un volumen útil de 14L, empacado con cinta de polietileno con un área específica de 1098 m2/m3 y alimentado con agua residual municipal. El reactor biológico fue conformado por tres diferentes zonas dentro anaerobia, anóxica y aerobia. El sistema fue operado con 4 diferentes cargas orgánicas. El objetivo de este estudio fue determinar la remoción de la materia orgánica, nitrógeno y fósforo mediante el reactor utilizando un arreglo específico de las zonas aerobia, anóxica y anaerobia, así como las mejores condiciones operacionales del sistema.
Tratamiento de aguas residuales Filtros biológicos Tratamiento biológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Petia Mijaylova Nacheva Lina Cardoso Edson Estrada (2016, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue desarrollar sistemas avanzados y adaptar sistemas ya existentes para remover nutrientes y compuestos emergentes presentes en las aguas y lodos residuales de las cuencas hidrográficas del Estado de Morelos, implementando dispositivos de ahorro y/o producción de energía. Se realizaron experimentos en laboratorio en las tres líneas de investigación: 1) Sistemas de tratamiento de las aguas residuales que remueven compuestos emergentes; 2) Sistemas de tratamiento biológico avanzado para remoción de nutrientes; 3) Generación de energía mediante celdas de combustible microbianas; 4) Evaluación de sistema de tratamiento de estabilización para remoción de compuestos emergentes en aguas y lodos residuales.
Cuencas hidrográficas Tratamiento de aguas residuales Contaminantes emergentes Energía no convencional Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tratabilidad de baños agotados del curtido de pieles para la recuperación de cromo trivalente
Petia Mijaylova Nacheva (2004, [Memoria de congreso])
Los baños agotados del curtido de pieles representan 1.5-2.0% del efluente total de las tenerías pero contienen el 98% del cromo trivalente descargado. Esto justifica la aplicación de métodos de tratamiento local de los baños agotados para remover y recuperar este reactivo valioso con el fin de reutilizarlo en el proceso de curtido. La remoción de cromo por precipitación con agentes alcalinos, seguido por la separación del hidróxido de cromo, es un método conocido. Sin embargo, la presencia de agentes acomplejantes, materia orgánica y amoníaco, reduce su efectividad, siendo el efecto de la composición del agua diferente en cada tenería. El objetivo de este estudio fue seleccionar el mejor agente precipitante y determinar los parámetros de diseño para la implementación de un sistema de remoción y recuperación de cromo trivalente en una tenería en León, Gto. Una vez realizada la caracterización de los baños, mediante pruebas en jarras con las aguas residuales modelo, utilizando Ca(OH)2, NaOH y Na2CO3 como agentes precipitantes, se definieron tiempos de contacto, mejor pH y dosis necesarias para la precipitación del cromo como Cr(OH)3. Se evaluó la formación y la sedimentabilidad del precipitado, así como las dosis del H2SO4 para el proceso de acidificación.
Industria del cuero Tratamiento de aguas residuales Remoción de cromo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA