Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (45)
- Article (19)
- Book part (6)
- Doctoral thesis (6)
- Other (1)
Authors
- CARLOS CEBARUT ELIZALDE SANCHEZ (2)
- GUILLERMO ARANDA LOZANO (2)
- Guillermina López Arredondo (2)
- Gustavo Padilla (2)
- JOSÉ RICARDO DUARTE OJEDA (2)
Issue Years
Publishers
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (16)
- Universidad de Guanajuato (11)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (4)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (3)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
Origin repository
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (19)
- Repositorio Institucional Zaloamati (18)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (11)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (7)
- Repositorio Institucional CIBNOR (4)
Access Level
- oa:openAccess (77)
- oa:Revista Sociedad y Economía (1)
- oa:Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura (1)
Language
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (30)
- CIENCIAS SOCIALES (18)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (17)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (14)
- ARQUITECTURA (13)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Manuel-José Pedraza-Gracia (2014)
Se analizan las características específicas que poseen las bibliotecas históricas o patrimoniales que permiten individualizarlas entre todos los tipos de centros bibliotecarios existentes. Para ello, en primer lugar, se examinan las características del libro antiguo como documento y como objeto; en segundo lugar, se estudia el libro antiguo como conglomerado de informaciones útiles para la investigación; en tercer lugar, se considera la relación existente entre las unidades documentales y las bibliotecas patrimoniales; en cuarto lugar, se profundiza en la vertiente patrimonial de la biblioteca y sus implicaciones. Finalmente se examinan las funciones de este tipo de bibliotecas y la manera en la que éstas influyen en las actividades y actuaciones que se realizan en ellas.
Article
Patrimonio bibliográfico Bibliotecas patrimoniales Libro antiguo Fondos históricos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Urbis: De los imaginarios al fetichismo frente al debate de los centros históricos
From imaginaries to fetishism from a discussion historic centers
GUADALUPE MARGARITA GONZALEZ HERNANDEZ (2013)
Imaginaries have seen used by the city to attract tourists and capital. However, imaginaries correspond to analysis of social process of cultural heritage fetishization. Things and ideas are autonomized of social rela-tions, which in the current capitalist system of economic organization, involving their use for opening new areas of profitability and capitaliza-tion. Imaginaries, identities and images are useful as cultural fetishes es-tablished by dominant groups to introduce market and to sell urban cul-tural heritage.
Los imaginarios han sido utilizados por la ciudad para atraer turistas y capitales. No obstante, los imaginarios corresponden a un análisis del proceso social de fetichización del patrimonio cultural; es decir, donde las cosas y las ideas son autonomizados de las relaciones sociales, que en el actual sistema de organización socioeconómica capitalista implican su utilización para la apertura de nuevos campos de rentabilización y ca-pitalización. Los imaginarios, las identidades e imágenes son útiles como fetiches de un patrimonio cultural establecido por los grupos dominan-tes para introducir al mercado y comercializar los patrimonios culturales urbanos
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES Centros históricos Fetichismo Imaginarios Patrimonio y turismo Historic centre Fetishism Heritage and tourism
Urbis: De los imaginarios al fetichismo frente al debate de los centros históricos
From imaginaries to fetishism from a discussion historic centers
Guadalupe Margarita González Hernández (2013)
Imaginaries have seen used by the city to attract tourists and capital. However, imaginaries correspond to analysis of social process of cultural heritage fetishization. Things and ideas are autonomized of social rela-tions, which in the current capitalist system of economic organization, involving their use for opening new areas of profitability and capitaliza-tion. Imaginaries, identities and images are useful as cultural fetishes es-tablished by dominant groups to introduce market and to sell urban cul-tural heritage.
Los imaginarios han sido utilizados por la ciudad para atraer turistas y capitales. No obstante, los imaginarios corresponden a un análisis del proceso social de fetichización del patrimonio cultural; es decir, donde las cosas y las ideas son autonomizados de las relaciones sociales, que en el actual sistema de organización socioeconómica capitalista implican su utilización para la apertura de nuevos campos de rentabilización y ca-pitalización. Los imaginarios, las identidades e imágenes son útiles como fetiches de un patrimonio cultural establecido por los grupos dominan-tes para introducir al mercado y comercializar los patrimonios culturales urbanos
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES Centros históricos Fetichismo Imaginarios Patrimonio y turismo Historic centre Fetishism Heritage and tourism
José Luis Razo Zaragoza y los inicios de la archivística profesional en Jalisco
José Luis Razo Zaragoza and the beginnings of the archival profession in Jalisco
Luis Gómez Gastélum Cristina Ramírez Munguía Jesús Erick González Rizo (2014)
En este artículo se presenta un análisis de lo que fue el proceso de profesionalización de la archivística y los archivos en el estado de Jalisco a través de uno de sus actores. Se presenta una semblanza biográfica de José Luis Razo Zaragoza, así como de su formación profesional en archivística e historia de México. Se revisa también su vinculación con diversos archivos en el estado de Jalisco, entre los que destacan el del Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, el Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara y el Archivo de Instrumentos Públicos del Estado de Jalisco. Por último, se ofrece una valoración crítica de sus aportes para la subsistencia y organización de los repositorios documentales en las instituciones mencionadas.
Article
Archivos históricos Jalisco Organización de archivos Profesionalización de la archivística HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La lectura de los textos históricos
Iñigo Fernández Fernández (2017)
Book part
Lectura Textos históricos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Construcción social de la centralidad urbana en la ciudad de San Salvador, El Salvador
MERCEDES GRISELDA LOPEZ HUEZO (2018)
“Los Centros Históricos de los países latinoamericanos han sido lugares reconocidos como zonas que evocan recuerdos de varios momentos históricos, desde el propio origen de la ciudad con los primeros asentamientos. Pero a la vez, son reconocidos como lugares en los que actualmente se registran conflictos de diferente índole, a partir de las diferentes prácticas que en ellos se aglutinan por sujetos muy diversos. Con los procesos de globalización de las ciudades, estos espacios sufrieron cambios como el aumento en su dinámica comercial o la disminución de su característica habitacional, cambios que hoy en día son visibles en conflictos como protestas de vendedores ambulantes, delincuencia y otros.
El centro de San Salvador, capital de la República de El Salvador, no está exento de esta dinámica visible en otros centros urbanos. En este espacio también hay grupos diversos y con prácticas también muy diversas. Como ejemplo, las ventas ambulantes se han convertido en una práctica muy común en la zona, que en cierta medida se ha considerado como característica de esta. La vida cotidiana de los vendedores y vendedoras transcurre en este lugar, pero a la vez, sus prácticas también se ven mediadas por la municipalidad.”
Master thesis
Centros históricos Sociología urbana Identidad colectiva Relaciones interpersonales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Orto, Ocaso y Resurrección de los Centros Históricos en México
JOSE CHANES NIETO (2012)
Los centros históricos, punto de partida y retorno, memoria e invención del futuro, son lugares de símbolos y de raíces, de vida e historia. Los avances técnicos y los afanes de lucro, sustitutos de la religión y la cultura, abren vías para transformar y aun aniquilar a tales centros tradicionales de convivencia y esplendor artístico. La contaminación, el mercantilismo, la incuria, la irresponsabilidad social de las autoridades y propietarios son los enemigos de los centros históricos. La revaloración de los centros históricos necesita la colaboración de la sociedad y la voluntad política de los gobernantes. La muerte de la grandeza mexicana será la de nuestra identidad. Un pueblo sin patrimonio cultural está condenado a perecer.
Historic centers, departure and returnpoints, memory and invention of afuture, are places of roots, life andhistory. Technical development and a desire for profit, substitutes for religion and culture, open up new ways to transform and even annihilate these traditional centers of artistic splendor.Pollution, mercantilism, negligence, authorities and landlord’s irresponsability are the enemies of historic centers. Revaluing historiccenters requires help from bothgovernment and society. Death of the mexican greatness shall be the death ofour identify. A nation with no cultural heritage is meant to perish.
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Centros históricos Patrimonio cultural Monumentos arqueológicos Historic centers Cultural heritage Archaeological monuments
Significación e historia: el problema del límite en el documento histórico
Fernando Jesús Betancourt Martínez (2001)
"El presente ensayo analiza el estatuto de la fuente histórica como parte del sistema de mediaciones de lenguaje al que acude el historiador en el práctica de su oficio. El autor discute de qué manera la fuente, antes que una forma neutra de acceso a la realidad del pasado, es una producción cultural sometida a sistemas de significación que son los que permiten su lectura e interpretación. Para ello, acude al estudio de una fuente de finales del siglo XVIII, el diario escrito por José Gómez, que presenta una visión cotidiana de la ciudad de México bajo el gobierno del conde de Revillagigedo. Las preguntas que guían el trabajo son, primero, ¿cómo se produce la fuente histórica?, y segundo, ¿cómo se lee?"
"This essay analyses the statute of the historic source as part of a system of language mediations to which the historian frequently refers. It reviews the way a source, rather than a neutral way to access the reality of the past, is a cultural production subjected to a system of implication which leads to its reading and interpretation. In orden to achieve this, the author refers to the study of a source in the late years of the 17th century, the diary by José Gómez, a daily view of Mexico City under the rule of count of Revillagigedo. The guiding questions of this work are how is a historic source produced?, and how should it be read?"
Article
Historia - Historiografía Documentación - Análisis documental Archivos históricos CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
La tipología en la conservación del patrimonio arquitectónico
LUIS FERNANDO GUERRERO BACA (2013)
321 páginas. Doctorado en Diseño.
Se definen los conceptos teóricos y metodológicos para fundamentar la aplicación de la tipología arquitectónica al campo del registro del patrimonio arquitectónico de México, como apoyo para su conservación.
Doctoral thesis
Architecture -- Conservation and restoration. Arquitectura -- Conservación y restauración Patrimonio cultural -- Protección. Monumentos históricos. NA105 CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS POLÍTICAS POLÍTICA CULTURAL
Metodología para la recuperación del patrimonio construido en la Ciudad de México
Fernando Ortiz Quintero (2018)
Coordinación de Posgrado de Ciencias y Artes para el Diseño
Metodología para la recuperación del patrimonio construido en la ciudad de México. Caso de estudio: Av. Bucareli número 136, Col. Juárez, Centro Histórico 12 Puntos estratégicos para abordar la problemática: 1. Planteamiento del problema y objetivos; 2. Determinar la relevancia histórica, artística y/o cultural que contenga el inmueble; 3. Conceptos teóricos; 4. Estudio de la legislación local y federal en materia de patrimonio; 5. Estudio de casos análogo; 6. La restauración científica; 7. Considerar los avances tecnológicos; 8. Impacto económico y social; 9. La relevancia de conocer casos análogos para investigar materiales, sistemas constructivos tipologías arquitectónicas; 10. Ponderar criterios de funcionalidad, sustentabilidad, costos de intervención congruentes y contribución a la economía; 11. El aporte al diseño sin transgredir el contexto urbano inmediato; 12. Realización del proyecto de restauración.
Book part
Patrimonio construido; Restauración;Legislación; Sustentabilidad. Historic buildings--Mexico--Mexico City. Monumentos históricos. Patrimonio cultural -- Protección. F1391.C75 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO