Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (12)
- Tesis de doctorado (11)
- Libro (5)
- Documento de trabajo (1)
Autores
- Abraham Uribe Núñez (1)
- Brian Alexis Ley Pérez (1)
- CESAR CRUZ VENCES (1)
- CRISTHIAN EMMANUEL MARTINEZ GOMEZ (1)
- DIANA ASUNCION AGUAYO LOPEZ (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (7)
- El Colegio de San Luis (2)
- Cristhian Emmanuel Martínez Gómez (1)
- César Cruz Vences (1)
- Diana Asunción Aguayo López (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio COLSAN (9)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (7)
- Repositorio Institucional de COLMICH (6)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Repositorio institucional del IMTA (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (29)
Idiomas
- spa (28)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (22)
- HISTORIA (16)
- HISTORIA LOCAL (10)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (10)
- HISTORIA DE PAÍSES (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JULIAN ROBLES IBARRA (2020, [Tesis de maestría])
A lo largo del siglo XVIII, el llamado Septentrión Novohispano fue escenario de violencia casi permanente. Los conflictos y rebeliones indígenas que afectaron la región se incrementaron a partir de la segunda mitad de dicho siglo.
De los diversos grupos autóctonos que en esa época poblaban Sonora, los trashumantes seris fueron considerados entre los más problemáticos y belicosos por las autoridades hispanas. Las múltiples insurrecciones que protagonizaron fueron combatidas – en un principio – por las fuerzas militares disponibles en la región, es decir, tropas de presidio y milicias. Con el paso del tiempo, estos efectivos resultaron insuficientes para acabar de forma definitiva con la amenaza seri.
Para mediados del siglo XVIII, los seris o “comcaac” - como ellos mismos se denominan - lograron establecer una alianza con miembros de la etnia pima. Ambos grupos habían sido enemigos tradicionales por largo tiempo, sin embargo, con este entendimiento, los seris pudieron concentrar sus esfuerzos bélicos contra los pobladores y efectivos castrenses novohispanos presentes en la región.
Un elemento adicional que permitió el alzamiento armado de los seris y pimas, fue la ventaja estratégica que ofrecían las montañas que conformaban el llamado “Cerro Prieto”. En estas alturas, los sublevados encontraron refugio, alimento, agua y materiales necesarios para mantener su rebelión.
Esta situación llamó la atención de las autoridades hispanas quienes, en 1766, finalmente organizaron una expedición militar a gran escala como “escarmiento ejemplar”.
A partir del contexto anteriormente expuesto se plantea el tema de esta tesis. La idea central es el análisis de la campaña del “Cerro Prieto”, llevada a cabo entre los años 1767 a 1771, y organizada por las autoridades hispanas – en gran medida gracias al impulso del visitador don José de Gálvez – en contra de los sublevados seris y pimas refugiados en este macizo montañoso.
El planteamiento se hace desde la óptica teórica planteada en la llamada “Nueva historia militar”. En la introducción se explica cómo, tradicionalmente, la historia militar había centrado su interés en los aspectos relacionados con los grandes líderes, generales o gobernantes que habían dejado huella en el campo de batalla. Asimismo, por tradición, se estudiaba la relación entre estrategia, táctica, objetivos y resultados con una óptica “desde arriba”. La “nueva historia militar” propone, por el contrario, un acercamiento a lo social, a lo humano. Se plantea la idea de analizar los aspectos culturales, económicos, sanitarios, de sufrimiento, entre otros. Al mismo tiempo, se trata de “visibilizar” a los actores que habían sido secundarios en la historia militar tradicional: soldados y civiles.
El análisis de la campaña del “Cerro Prieto” no sería posible sin antes comprender el contexto regional e internacional que provocó su organización. De esto se da cuenta en el primer capítulo. Aquí se explica, de forma sucinta, los aspectos que tienen que ver con la “situación geopolítica imperante en la segunda mitad del siglo XVIII”. Por un lado, las preocupaciones españolas por proteger su “dilatado” imperio de la amenaza inglesa, pesaban fuerte en el ánimo y decisiones que se tomaban desde la corte de Madrid. Por otro lado, un aspecto que afectó el ánimo español fueron las desastrosas consecuencias que sufrió España al término de la “Guerra de los Siete Años”. Este conflicto europeo – en ocasiones calificado como una verdadera primera guerra mundial – involucró a los principales imperios continentales de la época, como Prusia e Inglaterra por un lado o Austria, Francia y España por el otro. Este conflicto afectó a dichos imperios y sus colonias. La pérdida de los territorios franceses en Canadá significó un desequilibrio en el balance de poder en América. En efecto, España se veía ahora, más que nunca, amenazada por la expansión inglesa desde el norte y desde el este de América. A esto se sumaba el impacto emocional y estratégico que significó para la Nueva España, la ocupación temporal de Cuba por parte de las tropas inglesas. Este hecho en particular evidenció la falta de preparación para la defensa de los territorios hispanos.
En este marco internacional se da la visita de un personaje que, con su voluntad e ímpetu, cambiaría muchos de los aspectos administrativos y militares de la Nueva España. Enviado especial del rey, con poderes extraordinarios, Don José de Gálvez será recordado, entre otras cosas, por ser el artífice en la implementación de las llamadas “Reformas Borbónicas” en Nueva España y ser el principal impulsor de la “Campaña del Cerro Prieto”. Esta campaña se planeó como respuesta definitiva al problema de la sublevación seri.
Mas adelante, en este mismo capítulo, se describe la sublevación seri y su intención de refugiarse en el “Cerro Prieto”. Escondidos en sus cañones y “escabrosidades” los indígenas sublevados se convirtieron en una amenaza interna que debía ser eliminada. Para poder enfrentar a un posible ataque británico, era necesaria la pacificación interna del septentrión novohispano.
CIENCIAS SOCIALES Rebeliones indígenas Historia militar Campañas militares Historia Siglo XVIII
RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2021, [Tesis de doctorado])
"El objetivo general de la presente tesis es mostrar las diferentes formas en que los niños jornaleros migrantes del Alto Balsas, Guerrero construyen una visión propia sobre la vulnerabilidad social a través de sus nociones locales basadas en su cotidianidad y la reproducción de sus valores culturales dentro del campamento La Media Luna, en el municipio de Autlán, Jalisco, lugar de atracción de familias jornaleras que se dedican al corte de caña."
Niños -- Guerrero Niños -- Emigración e inmigración -- México Nahuas -- Guerrero Indios de México -- Agricultura Agricultura -- Jalisco CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
JORGE ALBERTO TRUJILLO BRETON (2007, [Tesis de doctorado])
Como lo señalo en el subtítulo de esta tesis, mi objetivo de estudio es la penitenciaría jalisciense “Antonio Escobedo” y comprende el periodo 1877 - 1911. Su examen lo realizó desde un triple perspectiva metodológica que comprende a la historia social, la historia cultural y la historia social del delito, mismas que me permiten entrelazar: los pensamientos y las necesidades sociales que le dieron origen; las representaciones expresadas a través de las normas reglamentarias; las prácticas que acompañaron su operación y su vida cotidiana: el conocimiento de los sujetos sociales que habitaron las celdas penitenciarias, y el imaginario social que se creara alrededor de estos. El interés por construir una penitenciaría en Jalisco nace, cuando ya consumada la independencia mexicana, uno de los proyectos principales de la élite liberal política fue la modernización del sistema carcelario para que sustituyera a las viejas, insalubres e inseguras prisiones, herencias de las Colonia novohispana. No obstante, dicha proyecto, que tomó como base modelos norteamericanos, no fue fácil ni rápido de realizar, ya que la difícil situación que atravesó por muchos tiempos nuestro país, obstaculizó que este se llevara a cabo punto Jalisco no fue ajeno a dichas preocupación y antes de que finalizara la primera mitad del siglo XIX, el gobierno estatal inició en Guadalajara, la construcción de un edificio penitenciario que fue conocido con el apellido del fundador (Antonio Escobedo), aunque con las guerras imperialistas que sufriera nuestro país, los conflictos domésticos y la continua escasez de fondos públicos, su terminación se alargara.
Rehabilitación de Delincuentes -- Jalisco Presos -- Jalisco Administración de Justicia Penal -- Jalisco Trabajo en las Prisiones -- Jalisco Disciplina de Prisiones CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO
Edgar Damián Córdova Morales (2023, [Tesis de doctorado])
“A 10 mil kilómetros de la Ciudad de México, hay un puerto llamado Zarzis en el sur de Túnez, cuyas playas son permanentemente abrazadas por las cálidas aguas del mar Mediterráneo. Este país del norte de África ha sido, a lo largo de las últimas décadas, un escenario donde es posible atestiguar y analizar las aceleradas transformaciones de las políticas y prácticas fronterizas emprendidas por la Unión Europea en el Mediterráneo así como sus dramáticos impactos sobre miles de migrantes de todo el continente africano que transitan, viven y sobreviven en esta convulsa región del mundo, antes de intentar cruzar el mar en dirección de Europa. En las afueras de Zarzis, la fachada inadvertida de una casa en una polvorienta calle esconde el “Museo de la Memoria del Mar”, cuyas instalaciones artísticas con galería de arte contemporáneo de Ciudad de México, Casablanca o Paris. Cada día desde hace varios años, migrantes de distintos rincones del continente africano zarpan del sur tunecino para intentar atravesar el mar Mediterráneo de forma irregularizada y subvertir las fronteras de la Unión Europea en búsqueda de una vida mejor. Historias como estas constituyen el corazón de esta tesis, cuya etnografía realice en 2019, específicamente en el puerto de Zarzis, la ciudad de Medenine, y en menor medida la capital tunecina. Mi propuesta principal es que Túnez, y particularmente el sur del país, es un espacio etnográfico clave desde el cual analizar más ampliamente las políticas fronterizas en el Mediterráneo central en sus distintos papeles como histórico país de origen, de tránsito y más recientemente de destino forzado para migrantes procedentes principalmente de la vecina Libia. África subsahariana y occidental. Asimismo, como socio clave de la Unión Europea, Túnez un país que permite entender, la conformación reproducción y los efectos que nombro como el régimen fronterizo euro-mediterráneo”.
Migración internacional. Refugiados - Historia - Siglo XXI. Migración forzada - Túnez. Refugiados - Política gubernamental - Países de la Unión Europea. Desplazados - Túnez. Migrantes africanos - Asistencia especial - Túnez. Refugios para personas migrantes. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES
En un pueblo obrero : de la privatización al corporativismo
Jorge Durand (1983, [Tesis de maestría])
El presente trabajo como inscrito dentro del proyecto de investigación sobre el desarrollo industrial en Jalisco, pretendía cubrir dos necesidades: avanzar en el conocimiento del proceso de desarrollo industrial de Jalisco desde la perspectiva de la rama textil y a su vez conocer el proceso de formación en consolidación de ese sector de la clase obrera jalisciense. La industria textil mexicana parecería haber sido uno de los ámbitos en que mejor se desarrolló el modelo de “Colonia industrial” que tendrías origen en Inglaterra del siglo pasado, pero que sin embargo no ha sido estudiada como tal. Sobre las formación y consolidación de la clase obrera nos interesaba trazar los orígenes y el proceso de formación de sus organizaciones, sus luchas, demandas, reivindicaciones, en suma, cómo se había constituido y conformado el proletariado textil jalisciense. Investigación tuvo como escenario y marco de análisis la fábrica Río Grande, ubicada en el municipio de El salto, Jalisco. El caso ofrecía la posibilidad de rastrear lo que había sido la colonia industrial y de seguir desde cerca un proceso de formación, consolidación y corporatización sufrido por ese sector de la clase obrera.
Desarrollo Industrial -- Jalisco Industria Textil -- Jalisco Desarrollo Económico -- México Trabajo y Trabajadores -- México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Manila y la gobernación de Filipinas en el mundo interconectado de la segunda mitad del siglo XVII
José Miguel Herrera Reviriego (2022, [Libro])
"Herrera Reviriego centra el foco en la gobernación de Manila y en especial en su acción diplomática y comercial en la región a lo largo de la segunda mitad del siglo xvii. Vemos enseguida cómo este proceso de gobernación manileña viene marcado tanto por su relación con las lógicas imperiales hispánicas como por su inserción en las dinámicas históricas asiáticas. Contemplar solo la parte del relato europeo, considerando a los asiáticos meramente como objetos del deseo (imperial o misional) o sujetos pasivos, y a lo sumo reactivos, respecto a la acción diplomática, evangelizadora o mercantil europea, no lleva a una comprensión cabal de buena parte de lo que sucedía. Veremos en este libro cómo las pautas de gobernación se fueron adaptando de forma posibilista a las evoluciones de sus entornos, y cómo su desarrollo tiene que ver con lo que pasa o se decide tanto en la península o en Nueva España como en Manila, o en Japón, o en Fujian".
Filipinas, Islas -- Historia -- Siglo XVII Filipinas, Islas -- Comercio -- Siglo XVII CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Valor de uso y política. Bolívar Echeverría y la crítica marxista a lo político
SIMON ISHAN BENITEZ DRUENNE (2019, [Tesis de maestría])
La tesis busca trabajar sobre el concepto de política a partir de las aportaciones hechas al respecto por el profesor emérito de la Universidad Autónoma de México Bolívar Echeverría Andrade. Partiendo de los elementos que consideramos constituyen su crítica a lo político en la modernidad capitalista, el trabajo empieza por explorar las condiciones de necesidad para la existencia del fenómeno político en relación con la definición del ser del hombre desde el materialismo histórico y el existencialismo sartreano. En la segunda parte se profundiza en la crítica echeverríana a lo político a partir del análisis de las consecuencias que la actualización moderno capitalista tiene sobre el ejercicio de la autarquía humana y el trabajo útil.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA FILOSOFÍA SOCIAL Bolívar Echeverría (1941-2010) Filósofos Latinoamericanos – Siglo XX Filosofía política Marxismo – Crítica e interpretación Materialismo histórico Existencialismo sartreano
TOMAS JAVIER CALVILLO UNNA (2022, [Libro])
"El vientre de la neblina es una indagación que, en medio de la desazón, el desconcierto ante los tiempos que corren, busca recoger y, en cierta medida, atesorar los atisbos de quien ha sabido interponer el ojo de la poesía como una mediación indispensable y urgente. En varios poemas de este libro Calvillo insiste, como ha hecho antes, en resguardar la necesidad de abrevar en la experiencia elemental e inacabada de la infancia: esa primera puerta a los saberes de la poesía; pero también hay una reiteración reflexionada de la memoria y el establecimiento de vínculos entre lo inmediato y lo lejano, lo personal y lo colectivo, entre los movimientos de la vida interior y la dura realidad; un llamado a despertar una mirada, una palabra solidaria y viva capaz de lidiar con el desastre, la molicie, la desesperanza, el tiempo. En este libro se trazan, por igual, rumbos paralelos en donde los estados de la meditación y la oración se entrelazan con los hechos, las personas, los pasajes de la vida cotidiana, con su drama, y en los que, al mismo tiempo, se da cabida a los itinerarios
estéticos, históricos, vivenciales de una sostenida vocación que no deja de cuestionarnos y cuestionarse".
Poesía mexicana -- Siglo XX HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
LAURA CATALINA DIAZ ROBLES (2010, [Tesis de doctorado])
Este trabajo se titula Medicina, religión y pobreza: las señoras de la caridad de san Vicente de Paul, enfermeras religiosas en Jalisco (1864-1913). Trata sobre la agrupación de pastoral seglar conferencias de caridad de san Vicente de Paul, conformada por mujeres de la élite y de clases medias, que iniciaron en México en 1863 trabajos a domicilio, brindando servicios físicos y espirituales a los enfermos-pobres. Las conferencias vicentinas tuvieron un auge inusitado en el Occidente del país. A partir de 1880, cuando las condiciones políticas lo permitieron, las señoras de la caridad de san Vicente de Guadalajara y de varias poblaciones de Jalisco, iniciaron la construcción de pequeñas enfermerías y hospitales en sus localidades. Ahí albergaron y atendieron a los enfermos que antes visitaban, curaban y moralizaban en sus casas. Las señoritas que lo desearon juraron votos y tomaron los hábitos, formando parte de una congregación naciente, convirtiendo al hospital en el asentamiento de su orden y de su práctica. Las monjas de los hospitales devinieron en hermanas-enfermeras, es decir, religiosas de vida activa. Este trabajo permite plantear propuestas y aportaciones a la Historia oficial o Historia de bronce, pues pretende romper algunos paradigmas rígidos sobre la forma en que han sido analizadas la participación política de las mujeres y los hombres católicos, considerados como conservadores y retrógrados, al contrario de los modernizadores liberales, así como con la idea de que ciencia y religión eran dos campos separados en ese momento y que sólo los científicos varones hicieron aportaciones a la medicina y a la higienización del país. Donde el hospital es visto únicamente como un sitio de aprendizaje médico y de avance de la ciencia y la tecnología y no como el espacio social en el que confluyen diversos intereses y en que no necesariamente desparecen las prácticas rituales litúrgicas.
Vicente de Paul, San , 1581-1660 Hermanas de la Caridad Vida Religiosa de Mujeres Mujeres como Misioneras Órdenes Religiosas -- Hospitales -- Historia -- Jalisco HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL RELIGIÓN RELIGIÓN
El antijudaísmo y el anticomunismo de José Vasconcelos en sus escritos: 1936-1940
CESAR CRUZ VENCES (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta investigación es identificar y analizar las causas por la cuales José Vasconcelos adopta una postura en contra de comunistas y judíos en sus escritos de 1936 a 1940, mediante el estudio de sus ideas políticas. Mientras que los objetivos específicos son: Demostrar que Vasconcelos fue un partidario de la democracia, tanto es sus escritos, como en su acción política y educativa, desde los inicios del Ateneo y el Maderismo (1909) hasta los comicios de 1929. Analizar el contexto histórico del cambio de sus ideas y postura política (1936-1940). Para saber cómo y por qué influyó en él dicho contexto histórico, para dicho cambio. Demostrar y explicar por qué las elecciones de 1929 fueron el parteaguas del cambio de postura política y religiosa de Vasconcelos, lo cual lo derivó en adoptar ideas antidemocráticas y estar en contra de judíos y comunistas. Explicar las razones del cambio de postura política que lo llevaron a adoptar ideas como el anticomunismo y el antijudaísmo."
Vasconcelos, José, 1881-1959 Judaísmo en México Movimientos anticomunistas -- México -- Historia -- Siglo XX México -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA