Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (457)
- Documento de trabajo (202)
- Tesis de maestría (149)
- Libro (60)
- Tesis de doctorado (57)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (45)
- Juan Manuel Angeles (21)
- Velitchko Tzatchkov (19)
- CARLOS FUENTES RUIZ (14)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (142)
- CICESE (35)
- El autor (35)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (23)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (22)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (473)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (127)
- Repositorio Institucional CICESE (52)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (43)
- Repositorio Institucional Zaloamati (34)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1020)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (173)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (166)
- CIENCIAS SOCIALES (140)
- Informes de proyectos (101)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
GUSTAVO ADOLFO PAZ SOLDAN CORDOVA HUMBERTO JUAN FRANCISCO MARENGO MOGOLLON Arreguin Felipe (2005, [Libro])
Tabla de contenido: Inauguración -- Usos de las presas -- Red de laboratorios de hidráulica en México -- Docencia, investigación y desarrollo tecnológico en México -- Consideraciones sociales -- Equipamiento electromecánico -- Tendencias en el diseño de presas -- Impactos y beneficios ambientales -- Construcción de presas -- Operación, mantenimiento y seguridad de presas -- Presentación de casos -- Financiamiento de las presas -- Conclusiones y clausura.
El libro compendia las ponencias presentadas en el Foro Internacional Las Presas y el Hombre, celebrado en Nayarit en 2005.
Inauguración -- Usos de las presas -- Red de laboratorios de hidráulica en México -- Docencia, investigación y desarrollo tecnológico en México -- Consideraciones sociales -- Equipamiento electromecánico -- Tendencias en el diseño de presas -- Impactos y beneficios ambientales -- Construcción de presas -- Operación, mantenimiento y seguridad de presas -- Presentación de casos -- Financiamiento de las presas -- Conclusiones y clausura.
Presas Docencia Investigación Impactos ambientales Operación y mantenimiento Financiamiento del capital Impactos sociales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
GABRIELA BUDA ARANGO (2022, [Libro])
"El objetivo principal de este manual es compartir información, principalmente con técnicos y productores de palma camedor, sin descartar a funcionarios públicos, de varios niveles, encargados del diseño y/o instrumentación de políticas públicas ambientales en México. Es también una invitación a reflexionar, a partir de dos casos particulares, sobre las dificultades que un instrumento de política pública, como la UMA, enfrenta al momento de ser puesta en marcha en realidades complejas y heterogéneas, características de un país megadiverso como México. Sin duda, este escenario influye en el desempeño de un instrumento para alcanzar los objetivos para los cuales se diseñó. Estas páginas son un atisbo al peregrinar burocrático que los usuarios de las UMA de palma camedor tienen que recorrer para cumplir con la normatividad, y son un bosquejo de la complejidad que conllevan los procesos de gestión comunitaria requeridos para registrar y operar una UMA de propiedad social. Esta información es muy importante para explicar por qué muchas UMA de propiedad social no han funcionado. Finalmente, detalla todo el conocimiento de manejo técnico
generado por los palmeros para la producción y criterios de comercialización de la especie “pata de vaca”; lo cual, evidencia que el buen desempeño de una UMA no sólo recae en especificaciones técnicas para el manejo de la especie. Sin duda, aunque la información aquí presentada está enfocada en una especie y un contexto determinado es aplicable para el registro de UMA en propiedad social a lo largo del territorio mexicano".
Palmas -- Cultivo y reproducción -- Selva Lacandona, Chiapas Naturaleza -- Conservación -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Productos -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Aspectos económicos -- Selva Lacandona, Chiapas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Metodología para estimar pérdidas por infiltración en canales de tierra
Methodology to estimate losses by infiltration in soil channels
ADOLFO ANTENOR EXEBIO GARCIA ENRIQUE MEJIA SAENZ VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2005, [Artículo])
La baja eficiencia en el uso del agua de riego, parámetro que expresa la magnitud de las pérdidas del agua en los sistemas de riego de México, es de apenas 46 por ciento. Aunado a que en el ámbito técnico no existe una metodología contrastada de campo y de modelación matemática para evaluar la eficiencia de conducción en su componente de pérdidas por infiltración, en este trabajo se desarrolló una metodología basada en la ecuación bidimensional de Richards, para modelar la transferencia del agua en el suelo, con la finalidad de estimar las pérdidas por infiltración en canales de tierra. Para la solución de dicha ecuación, se aplicó el método de elemento finito, multiplicando la ecuación por una función de peso e integrándola, usando el teorema de Green, sobre el dominio de la solución limitada por las condiciones de frontera, y discretizando dicho dominio en pequeños triángulos, que constituyen los elementos finitos. El proceso se simuló y se evaluó utilizando las características geométricas, hidráulicas, hidrodinámicas y operacionales del canal de tierra Antonio Coria, del Distrito de Riego 011 Alto Lerma, Guanajuato, México. Los resultados obtenidos de pérdidas por infiltración son congruentes con las mediciones de campo, por lo que la metodología puede utilizarse en la estimación de pérdidas por infiltración en canales de tierra, y la consideración de dicha variable en la elaboración de los programas de extracción y distribución de agua en los sistemas de riego.
Riego Uso eficiente del agua Modelos matemáticos Infiltración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Programación integral del riego en maíz en el norte de Sinaloa, México
Integral programming for corn irrigation in Northern Sinaloa, Mexico
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2006, [Artículo])
El presente estudio muestra que el uso de modelos para expresar los parámetros de calendarización del riego en función de los días grado es una alternativa viable cuando se aplica a grandes zonas de riego. Se estudia el efecto de la fecha de siembra sobre el programa de riegos considerando la fenología del maíz, y se presenta una aplicación a programas de riegos con baja disponibilidad de agua. Por el tipo de suelo y la baja eficiencia de aplicación de la zona, fue posible reducir y redistribuir el número de riegos sin una merma en los rendimientos usuales, prediciendo la fenología del cultivo mediante el concepto de días grado. Se calculó un consumo de agua para maíz de 44 cm; un valor máximo del coeficiente de cultivo de 1.25 y un valor acumulado de 1451 días grado crecimiento de siembra a madurez fisiológica, para variedades intermedias de maíz sembradas en el norte de Sinaloa.
The present study shows the feasibility of using models to express irrigation scheduling parameters as a function of degree days when applied to large irrigation districts. The effect of varying planting dates on the irrigation schedule was studied, considering the phenology of the maize crop. An irrigation scheduling application for low water availability is also presented. Due to the soil type and low irrigation efficiency of the area of study, it was possible to reduce and redistribute irrigations without a noticeable decrease in the normal yields, with phenology forecasting using the degree-day concept. A corn water consumption of 44 cm was calculated, with a maximum crop coefficient of 1.25 and a cumulative value of 1451 growing-degree days from planting to maturity, for intermediate corn varieties sown in northern Sinaloa.
Programación del riego Coeficiente de cultivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Proceso de limpieza de componentes industriales
Cleaning process of industrial components
Omar Annuar Guel Quiroz (2023, [Artículo])
Las condiciones experimentales para poder recuperar componentes críticos para un ensamble de un motor de combustión interna, así como también la validación de pruebas de calidad mediante pruebas milipore que detectan la cantidad y peso de partículas de un componente.Los componentes se recuperaron al pasar por un proceso de limpieza tipo aspersión usando un químico sometido a una presión para retirar los contaminantes del material a salvar si aplicar temperatura al químico.El químico usado en las pruebas tiene características de ser amigable con el medio ambiente para evitar la contaminación una vez que este se encuentre contaminado.
Experimental conditions to recover critical components for an internal combustion engine assembly, as well as the validation of quality tests through millipore tests that detect the quantity and weight of particles of a component.The components were recovered by going through a spray-type cleaning process using a chemical under pressure to remove contaminants from the material to be salvaged without applying temperature to the chemical.The chemical used in the tests has characteristics of being environmentally friendly to avoid contamination once it is contaminated.
Core Proceso Remanufactura Inmersión Aspersión Process Remanufacturing Immersion Spraying INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Condiciones para modelar el riego por gravedad con propiedades hidrodinámicas equivalentes del suelo
Conditions for modeling surface irrigation with effective soil hydraulic properties
FELIPE ZATARAIN MENDOZA CARLOS FUENTES RUIZ LUIS RENDON PIMENTEL (2016, [Artículo])
Para diseñar el riego por gravedad es común hacer mediciones durante un evento de riego y deducir valores promedio o efectivos de la infiltración. Pero, la variabilidad espacial de los suelos puede ser de tal magnitud que la representatividad de estos valores puede cuestionarse. La hipótesis de este estudio fue que utilizar los valores efectivos de las propiedades hidrodinámicas del suelo es válido en ciertas condiciones de riego por gravedad. El objetivo fue analizar esas propiedades, con base en información experimental de infiltración y avance del riego en melgas, a través de la generación de campos correlacionados de la conductividad hidráulica con un método fundamentado en el análisis espectral.
Potential of Omics to control diseases and pests in the Coconut tree
MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Jean Wildort Félix María Inés Granados Alegría Mónica Aparicio Ortiz Dilery Juarez Monroy Damian Mayo Sarai Vivas-Lopez Rufino Gómez-Tah Blondy Beatriz Canto Canché Maxim Berezovski Ignacio Rodrigo Islas Flores (2022, [Artículo])
The coconut palm (Cocos nucifera L.) is a common crop in pantropical areas facing various challenges, one of them being the control of diseases and pests. Diseases such as bud rot caused by Phytophthora palmivora, lethal yellowing caused by phytoplasmas of the types 16SrIV-A, 16SrIV-D or 16SrIV-E, among others, and pests like the coconut palm weevil, Rhynchophorus vulneratus (Coleoptera: Curculionidae), and the horned beetle, Oryctes rhinocerus (Coleoptera: Scarabaeidae), are controlled by applying pesticides, pheromones and cultural control. These practices do not guarantee eradication since some causal agents have become resistant or are imbedded in infected tissues making them difficult to eradicate. This review condenses the current genomics, transcriptomics, proteomics and metabolomics studies which are being conducted with the aim of understanding the pathosystems associated with the coconut palm, highlighting the findings generated by omics studies that may become future targets for the control of diseases and pests in the coconut crop. © 2022 by the authors.
COCOS NUCIFERA L. OMICS PESTS INSECTS DISEASES PATHOGENS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Propagación sexual y asexual de Brosimum alicastrum Swartz en Campeche, México
Sexual and asexual propagation of Brosimum alicastrum Swartz in Campeche, Mexico
Santillán Fernández Alberto Orlando Valentín Santiago Santes Ezequiel Espinosa ZULEMA GUADALUPE HUICAB PECH FRANCISCO ALFONSO LARQUE SAAVEDRA Jaime Bautista-Ortega (2022, [Artículo])
Brosimum alicastrum is a tree species in Mexico with wide potential for animal and human food, which is distributed naturally with no silvicultural management, so there is little information on the propagation methods of the species. The objective of this work was to analyze the scientific research published on B. alicastrum, through literature review to know the techniques that exist on its propagation. In addition, the quality of the seedling obtained by sexual propagation and asexual methods (cuttings, layers and grafts) was evaluated in the nursery, by means of experimental designs. 550 scientific articles on B. alicastrum were found, the disciplines where they were published were: Ecology (44.18%), Botany (13.27%), Forest Sciences (11.27%, of which 2.54% worked propagation in the nursery), Zoology (11.09%), Agriculture (9.64%), Anthropology (5.45%) and others (5.10%). Regarding the seed propagation method, the best seedling quality was associated with low porosity substrates (bush soil) and containers with large diameters (36 cm). In the case of asexual propagation, with the layering method when peat was used as the substrate 90% survival was obtained, and by lateral grafting technique 75% yield was found. Due to the little research that exists on the propagation of the species, it is recommended that the selection of the propagation technique is based on the purpose of the seedling; if it is required to shorten the seed production cycles of B. alicastrum the asexual techniques grafting and layering can be more efficient. © 2022 Universidad Politecnica Salesiana. All rights reserved.
RAMON SILVICULTURA VIVERO FORESTAL INJERTO ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS ACODO AEREO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-2010
Felipe Arreguin RAMON DOMINGUEZ MORA Faustino de Luna Cruz (2014, [Artículo])
Se analizan los factores que influyen en las inundaciones de la planicie tabasqueña, como la ausencia de ordenamiento
territorial adecuado, la deforestación de la parte alta de las cuencas, un falso concepto de disminución del régimen hidrológico asociado con la construcción de las grandes presas en el río Grijalva y el cambio climático. Para el periodo
1995-2010 se hace una revisión de las precipitaciones, escurrimientos, manejo de las presas de la cuenca del río Grijalva e inundaciones; se presentan las acciones que se han tomado para reducir los riesgos de inundación a la población durante ese periodo, incluyendo el Programa Integral de Control de Inundaciones y el Programa Hídrico Integral de Tabasco, señalando la diferencia conceptual entre ellos. El objeto del presente artículo es describir la evolución de las aproximaciones de solución al problema de reducción de desastres por inundación en la planicie Tabasqueña, la gestión de embalses y una propuesta de gestión del territorio basado en la aplicación de un modelo numérico hidráulico bidimensional y un nomograma de resistencia al vuelco.
Inundaciones Control de crecidas Mitigación del riesgo Grijalva-Usumacinta CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
ADRIAN SCHROEDER ESQUIVEL GUEMES PEDRO JOSE CANTO HERRERA (2018, [Artículo])
La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha estado utilizando Sistemas de Gestión del Aprendizaje para apoyar sus programas educativos presenciales desde el año 2003, y actualmente cuenta con una herramienta denominada UADY Virtual, basada en el software de distribución libre MOODLE. Este estudio tiene por objetivo identificar cuáles son y de qué manera se dan las interacciones dentro de UADY Virtual, para ello, se entrevistó a profesores del área de ciencias sociales con experiencia en el desarrollo de cursos en UADY Virtual, por medio de un guion de entrevista semi-estructurado, y se utilizó el modelo de Gibbs para llevar a cabo una codificación guiada por conceptos. Es posible inferir que el sistema UADY Virtual propicia las interacciones entre profesores y alumnos, así como aquellas que se dan entre los alumnos mismos, sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para facilitar las interacciones de los alumnos con los contenidos de curso y las dirigidas de un profesora otro profesor.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Ambientes virtuales Aprendizaje cooperativo Comunicación educativa Interactividad