Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7021 resultados, página 6 de 10

Correlación entre la pérdida de peso a 6 meses y el porcentaje de apego a la guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena; durante la consulta externa en trabajadores del régimen ordinario adscritos a umf #45, SLP, durante el año 2021

Tania Mera Hernandez (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: La obesidad se define como la acumulación anormal de grasa según la

Organización Mundial de la Salud, para su diagnóstico se ha estandarizado el uso de un

índice de masa corporal. El sector laboral es un grupo expuesto a múltiples factores para

el desarrollo de esta enfermedad, lo que se ve reflejado en la prevalecía de sobrepeso y

obesidad en población del Instituto Mexicano del Seguro Social. Por lo anterior es

necesario conocer la calidad de la atención médica brindada a trabajadores con

sobrepeso y obesidad, desde el momento de su diagnóstico, normado en los contenidos

en Guía de Práctica Clínica para la atención de sobrepeso y obesidad exógena (GPC).

Objetivo: Correlacionar la pérdida de peso y el porcentaje de apego a la GPC para el

tratamiento de sobrepeso y obesidad exógena; durante la consulta externa en

trabajadores del régimen ordinario adscritos a UMF #45, IMSS en SLP, durante el año

2021. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo

y comparativo. Se filtraron diagnósticos de primera vez, CIE-10, sobrepeso y obesidad

del 2021. Se aplicaron los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, se obtuvieron

127 expedientes para aplicar la Cédula de verificación de GPC-IMSS-046-18.

Resultados: Mostró que no hay una correlación, ni significación estadística (p= 0.553),

del apego a la GPC y la pérdida de peso, pero se observa que conforme aumenta la

pérdida de peso el apego a la GPC aumenta un 0.05%. Al analizar la pérdida de peso al

final de periodo de la observación observamos diferencias significativas importantes

(p=0.006323), y que permitió a dos de los trabajadores, pasar al grupo de sobrepeso a

normopeso. Al realizar en análisis mediante regresión logística solo existe asociación al

sexo masculino y la pérdida de peso con un OR 5.47 (1.77-19.8). Conclusiones: No fue

posible correlacionar la pérdida de peso y el porcentaje de apego a las guías de práctica

clínica de sobrepeso y obesidad exógena, debido al escaso apego por parte de los

médicos tratantes de emitir las recomendaciones contenidos en las GPC.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de la eficacia de la capacidad antimicrobiana de diferentes concentraciones de la pasta CTZ en la inhibición de tres cepas. Modelo in vitro

Alondra Isabel Uribe Trancoso (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: Los órganos dentarios son afectados por diferentes razones, llegando

a evolucionar hasta un estado de necrosis pulpar. Estos órganos pueden ser tratados

con métodos de terapia pulpar no instrumentada utilizando pastas antibiótica, como la

CTZ.

Objetivo: el propósito de este estudio fue evaluar la eficacia antimicrobiana de la

pasta CTZ en concentraciones más bajas a las recomendadas clínicamente.

Materiales y Métodos: Se evaluó la Concentración Mínima Inhibitoria de la pasta CTZ

sobre tres cepas bacterianas ATCC: E. faecalis, E. coli y S. aureus, utilizando la técnica

de inhibición de crecimiento en caldo y posteriormente determinar la concentración

mínima bactericida con el uso de la técnica de recuento bacteriano por goteo en placa.

Se realizaron seguimientos de crecimiento bacteriano durante 24 horas de cultivo

utilizando 8 repeticiones para cada dilución. Para el análisis estadístico se utilizó el

programa SIGMA PLOT mediante análisis de varianza (ANOVA) y Tukey.

Resultados: El estudio de la prueba de medias determinó que 3 concentraciones

(0.05 mg/mL, 0.1 mg/mL y 0.3 mg/mL) de CTZ utilizadas para E. faecalis, E. coli y S.

aureus mostraron diferencias estadísticas (p<0.05) comparadas con el grupo control.

La concentración mínima inhibitoria de las diferentes cepas, se encontraron para E.

faecalis en la dilución de 0.05 mg/mL, para E. coli 0.1 mg/mL y para S. aureus 0.1

mg/mL.

Conclusion: De acuerdo con las condiciones en que se realizó el estudio, podemos

decir que la pasta CTZ tiene capacidad antimicrobiana desde la concentración de 0.05

mg/ml en todas las bacterias analizadas.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Psicología y suicidio

Graciela Gordillo Castillo (2024, [Artículo, Artículo])

La importancia de visualizar al suicidio desde diferentes aristas, replanteando algunos de los estigmas depositados en él, preguntar si se trata de una competencia como sociedad su abordaje y comprensión antes de intentar su prevención y conocer parte del trabajo del psicoterapeuta en el acompañamiento con el paciente suicida.

Psicología Suicidio Acompañamiento Prevención Psicoterapia MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Frecuencia y fenotipo de células linfoides innatas (ILC) en tejido adiposo de sujetos sanos y con dislipidemia

CARLOS ADRIAN GONZALEZ-CORTES (2023, [Tesis de doctorado])

Introducción: Las células linfoides innatas (ILC) constituyen un grupo de células de

la inmunidad innata que se caracterizan por la ausencia de receptores específicos

de antígeno y son activadas por citocinas. Las ILC se han clasificado en tres grupos

con base en los factores de transcripción necesarios para su desarrollo y las

citocinas producidas. Estudios murinos han demostrado su participación en la

homeostasis metabólica y en la inflamación crónica. Sin embargo, la presencia y

actividad de las ILC en el tejido adiposo de sujetos con dislipidemia, un trastorno de

relevancia epidemiológica y clínica, ha sido poco estudiada.

Objetivo: Evaluar la frecuencia y fenotipo de las ILC en sujetos sanos y con

dislipidemia.

Metodología: Se obtuvieron 10 muestras de tejido adiposo provenientes de sujetos

sometidos a un proceso de abdominoplastia, además de 11 muestras de sangre

venosa periférica de sujetos voluntarios. Los individuos se clasificaron en sujetos

sanos o con dislipidemia con base en el perfil lipídico. Se aislaron células

mononucleares (CMN) mediante un gradiente de densidad y en el caso del tejido

adiposo se realizó previamente una digestión enzimática. La identificación de

subpoblaciones de ILC a partir de las CMN se llevó a cabo mediante un análisis

multiparamétrico por citometría de flujo.

Resultados: Las frecuencias de las diferentes subpoblaciones de ILC y células NK

de sangre periférica fueron similares entre los sujetos control y con dislipidemia. En

contraste, el análisis descriptivo de estas poblaciones en tejido adiposo mostró

diferencias entre los grupos de estudio.

Conclusión: El presente estudio describe por primera vez que los pacientes con

dislipidemia muestran cambios en las proporciones de ILC en tejido adiposo.

Futuros estudios permitirán corroborar el posible papel de estas células de la

inmunidad innata en dicha patología.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Formulación y caracterización de liposomas de cannabidiol para uso tópico

Abigail Miranda Vidales (2023, [Tesis de maestría])

El cannabidiol (CBD) es un fitocanabinoide cuyas características fisicoquímicas como su constante de permeabilidad y diversos efectos terapéuticos, lo ha colocado como un fármaco potencial para el tratamiento de diversas patologías cutáneas debido a la posibilidad de aplicación tópica. Los liposomas son vesículas esféricas con una membrana compuesta por una bicapa de fosfolípidos y por la constitución química que presentan, tienen la posibilidad de encapsular compuestos lipofílicos como el CBD, actuando como un sistema de liberación efectiva de administración tópica.

El objetivo principal de este estudio fue el diseño y optimización de formulaciones liposomales que contengan CBD, mediante el uso de software MINITAB, de tipo diseño de mezclas, realizado en cinco etapas, hasta obtener las mejores formulaciones. En este diseño se establecieron las variables como las cantidades de CBD, lecitina, tween 80%, presencia o no de colesterol y los factores establecidos en las mejores características como tamaño de partícula (80 a 1000 nm), índice de polidispersidad (˂0.2), potencial Zeta (±30 mV), porcentaje de eficiencia de encapsulación (˃70%).

Una vez obtenido las mejores 5 formulaciones, se realizaron estudios in vitro de cinética de liberación, mediante membranas de diálisis, que permita visualizar si el CBD se libera desde los liposomas y la velocidad en que ocurre este proceso. Posteriormente, las formulaciones se vehiculizan en gel para tener una mejor forma farmacéutica de aplicación tópica y se realiza un estudio de permeación en piel de cerdo utilizando celdas de difusión de Franz, para determinar la mejor/es formulaciones de liposomas con CBD, que permanezcan más tiempo en la capa dérmica y se ejerza su efecto farmacológico en ciertas patologías dérmicas.

En este estudio se logró establecer las condiciones y concentraciones de componentes como lecitina, tween 80% y CBD que producen las formulaciones cuyas características establecidas como como tamaño de partícula (107.1 a 207.3 nm), índice de polidispersidad (0.9 a 0.43), potencial Zeta (-25.6 a -28.6 mV), porcentaje de eficiencia de encapsulación (70.5 a 80.6 %). De estas formulaciones se estableció una cinética de liberación muy similar con una K= 0.88 y n= 0.27, que indica una liberación de primer orden tipo fikiana. Los estudios de permeación indicaron que, de las 5 formulaciones, las formulaciones 2 y 5 tuvieron una constante de permeación (Kp) de 0.001, es decir una contante de permeación baja, lo que permitiría que el CBD se mantendría más tiempo en la capa dérmica para ejercer su efecto farmacológico.

Cannabidiol (CBD) is a phytocannabinoid whose physicochemical characteristics, such as its permeability constant and various therapeutic effects, have positioned it as a potential drug for the treatment of various skin pathologies due to the possibility of topical application. Liposomes are spherical vesicles with a membrane composed of a bilayer of phospholipids and due to their chemical constitution, they have the possibility of encapsulating lipophilic compounds such as CBD, acting as an effective delivery system for topical administration.

The main objective of this study was the design and optimization of liposomal formulations containing CBD, using MINITAB software, a mixture design type, carried out in five stages, until the best formulations were obtained. In this design, the variables such as the amounts of CBD, lecithin, tween 80%, presence or absence of cholesterol and the factors established in the best characteristics such as particle size (80 to 1000 nm), polydispersity index (˂0.2) were established. , Zeta potential (±30 mV), encapsulation efficiency percentage (˃70%).

Once the best 5 formulations were obtained, in vitro release kinetics studies were carried out, using dialysis membranes, which allow us to visualize whether the CBD is released from the liposomes and the speed at which this process occurs. Subsequently, the formulations are transported in gel to have a better pharmaceutical form for topical application and a permeation study is carried out on pig skin using Franz diffusion cells, to determine the best formulation(s) of liposomes with CBD, which remain longer. time in the dermal layer and exerts its pharmacological effect on certain dermal pathologies.

In this study, it was possible to establish the conditions and concentrations of components such as lecithin, tween 80% and CBD that produce the formulations whose characteristics were established such as particle size (107.1 to 207.3 nm), polydispersity index (0.9 to 0.43) , Zeta potential (-25.6 to -28.6 mV), encapsulation efficiency percentage (70.5 to 80.6%). From these formulations, a very similar release kinetics was established with a K= 0.88 and n= 0.27, which indicates a fikiana-type first-order release. The permeation studies indicated that, of the 5 formulations, formulations 2 and 5 had a permeation constant (Kp) of 0.001, that is, a low permeation constant, which would allow the CBD to remain longer in the dermal layer. to exert its pharmacological effect.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Servicios digitales públicos: el IMPI y la emisión de títulos de patente que realiza

Pamela Serrano Magaña (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han logrado acercar a la población a contenidos y formas de intercambio de información que anteriormente no eran posibles; el Internet ha derrumbado fronteras entre las sociedades, los gobiernos, el conocimiento y las oportunidades, creando a su vez nuevas necesidades para caer en el círculo virtuoso de la innovación.

Este artículo plantea una transformación integral en una etapa digital específica dentro de los procesos internos del IMPI, desde el expediente físico hacia el expediente digital para automatizar los procesos de emisión de títulos de concesión de patentes de invención lo que resultaría en una reducción del índice de errores humanos involuntarios, así como la mejora en la atención a los usuarios, al ofrecer mayor certeza en los servicios proporcionados y mayor seguridad en el tratamiento de su información, así como un apego a las normas jurídicas aplicables. El objetivo de esta implementación es reducir el índice de equivocaciones en la documentación oficial emitida disminuyendo en consecuencia, los retrasos y las incidencias fortuitas, y para dicho fin se proponen dos soluciones. La primera, el desarrollar un nuevo módulo dentro del sistema principal existente, que permitirá exportar los datos y generar el título directamente en el formato requerido. La segunda, es la utilización de tecnología de automatización robótica de procesos o RPA por sus siglas en inglés (Robotic Process Automation) para hacer uso de una herramienta que sustituya a la transcripción manual por una transcripción automática.

Digitalización Servicios digitales Gobierno electrónico Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS

Manifestaciones clínicas, paraclínicas y comorbilidades en pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes a covid-19 en un hospital de segundo nivel de atención

Jesús Alfredo García de la Cruz (2023, [Tesis de maestría])

En diciembre 2019, surgió una neumonía asociada a un nuevo coronavirus (SARS-COV-2)

en Wuhan, China. En México se detectó el primer caso el 27 de febrero de 2020. Las

manifestaciones clínicas son variadas y los exámenes rutinarios de laboratorio revelan una

serie de anormalidades en los pacientes con COVID-19. Metodología: Estudio descriptivo,

observacional, retrospectivo, de expedientes de pacientes hospitalizados en el Hospital

General de Zona No. 1 del IMSS en San Luis Potosí, con diagnóstico de Covid-19 del 1ro

de abril al 1ro de octubre 2020 (6 meses). Se dividió en un grupo de sobrevivientes y otro

grupo de no sobrevivientes donde se comparó las manifestaciones clínicas, paraclínicas y

de laboratorio. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, para la

comparación entre grupos, se utilizaron la prueba de t student independiente. Se consideró

estadísticamente significativo un valor de p<0,05. Resultados: Se incluyeron 607

expedientes de pacientes hospitalizados con diagnóstico de Covid-19, confirmado por rtpcr y prueba rápida de detección de antígenos con SARS-CoV-2. Reportando una

mortalidad del 37.8%. El 46.9% de los pacientes que murieron tenían entre 51-70 años. Las

manifestaciones clínicas de no sobrevivientes fueron: diarrea (85.2%), polipnea (83%),

rinorrea (45.2%), artralgias (85.6%) y anosmia (41.7%); vs 19.6, 29.9, 26.7, 50.6, y 22.5%

de los sobrevivientes respectivamente. Las manifestaciones paraclínicas de no

sobrevivientes fueron: hiperbilirrubinemia (9.5%), linfopenia (60%), pcr aumentada (73.9),

hipoalbuminemia (6.5), transaminasas aumentadas (11.7); vs 6.8, 58.8, 73.2, 6.1 y 11.4%

de los sobrevivientes respectivamente. Las comorbilidades de no sobrevivientes fueron:

tabaquismo (14.7), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5.2) y virus de

inmunodeficiencia humana (0.86); vs 14.5, 5.03 y 0% de los sobrevivientes

respectivamente. Conclusiones: Las manifestaciones clínicas y paraclínicas observadas

más frecuentemente en pacientes hospitalizados con COVID-19 no sobrevivientes fueron:

diarrea, polipnea, rinorrea, artralgias anosmia, hiperbilirrubinemia, linfopenia, PCR

aumentada, hipoalbuminemia, transaminasas aumentadas, y las comorbilidades fueron:

tabaquismo, EPOC e infección por VIH.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación integrada de riesgo asociado a mercurio en sitios con minería artesanal de mercurio

ARLETTE ANDREA CAMACHO DE LA CRUZ (2019, [Tesis de doctorado])

En la actualidad México es uno de los principales países productores y exportadores de mercurio a nivel mundial, la producción de mercurio en México se efectúa principalmente de forma artesanal, lo cual afecta significativamente a los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del mercurio sobre la salud en localidades de México con minería artesanal de mercurio, utilizando como herramienta la evaluación integrada de riesgo. En el estudio se incluyeron las siguientes comunidades: La Tapona, Villa Hidalgo, San Luis Potosí; La Plazuela, Peñamiller, Querétaro; y Llano de San Francisco y Bucareli, pertenecientes al municipio de Pinal de Amoles, en el Estado de Querétaro. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se llevó a cabo la determinación de las concentraciones de mercurio elemental gaseoso en aire y de mercurio total en: agua, suelo, plantas, hígado y riñones de roedores, lombrices, y en orina de niños, mujeres y mineros. Cabe mencionar que en las localidades La Tapona y La Plazuela solo se evaluó el riesgo en salud humana, y en el caso de las localidades de Pinal de Amoles se realizó una evaluación integrada de riesgo. En las matrices ambientales: aire y suelo, se observaron concentraciones por encima de los valores establecidos como referencia a nivel nacional e internacional; en cuanto a plantas se notó que los niveles de mercurio en hojas incrementan conforme a la cercanía con las zonas de minería artesanal de mercurio; las concentraciones en tejidos de roedores y en lombrices se mostraron superiores a las determinadas en especies de un sitio de referencia; y en humanos los valores de mercurio urinario también se encontraron por arriba de niveles de referencia fijados internacionalmente. Dentro de las principales rutas de exposición a mercurio identificadas se encuentran: el aire para el caso de plantas, niños, mujeres y mineros; el suelo para lombrices, roedores y niños; así como las plantas para los roedores, ya que estas forman parte de su dieta. Con los resultados obtenidos se demuestra la influencia de la minería artesanal de mercurio en el incremento de los niveles de este elemento en los diferentes componentes del ecosistema, asimismo se concluye que tanto la población humana como la biota se encuentran en riesgo de padecer efectos adversos en salud relacionados con este contaminante, y por lo tanto existe la imperiosa necesidad de diseñar e implementar estrategias de intervención para reducir y prevenir la contaminación por mercurio, y por ende el riesgo por exposición a este elemento, para cumplir con lo anterior derivado de esta investigación se propone un nuevo enfoque de trabajo denominado Salud Total.

Nowadays, México is one of the world's leading mercury producing and exporting countries, the production of mercury in México is carried out in a handcrafted way, which significantly affects ecosystems. The objective of this work was to assess the impact of mercury on health in localities of México with artisanal mercurymining, using the integrated risk assessment as a tool. The following communities were included in the study: La Tapona, Villa Hidalgo, San Luis Potosí; La Plazuela, Peñamiller, Querétaro; and Llano de San Francisco and Bucareli, belonging to the municipality of Pinal de Amoles, in the State of Querétaro. To meet the objective of this work was carried out the determination of the concentrations of gaseous elemental mercury in air, and total mercury in water, soil, plants, liver and kidneys of rodents, worms, and in the urine of children, women and miners. It is worth mentioning that in the localities of La Tapona and La Plazuela only the risk in human health was evaluated, and in the case of the Pinal de Amoles localities an integrated risk assessment was carried out. In the environmental matrices: air and soil, concentrations were observed above the values established as reference at national and international level; as for plants it was noted that the levels of mercury in leaves are increased according to the proximity with the areas of artisanal mercury mining; concentrations in rodent and earthworm tissues were higher than those determined in species at a reference site; and in humans, urinary mercury values were also found above reference levels set in international regulations. Among the main routes of exposure to mercury identified are: the air for the case of plants, children, women and miners; soil for worms, rodents and children; as well as plants in the case of rodents as they are part of their diet. With the results obtained, the influence of the artisanal mining of mercury in the increase of the levels of this element in the different components of the ecosystem is demonstrated, it is also concluded that both the human population and the biota are at risk of suffering adverse effects in health related to this pollutant, and therefore there is the imperative need to design and implement intervention strategies to reduce and prevent mercury pollution, and hence the risk by exposure to this element, to comply with the above, derived from this investigation a new work approach called Total Health is proposed.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD