Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (35)
- Tesis de maestría (26)
- Capítulo de libro (21)
- Artículo (14)
- Libro (8)
Autores
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (5)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (4)
- Alfredo Ortega Rubio (3)
- DIEGO ZAVALA SCHERER (3)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (10)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (10)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (10)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (7)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (7)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional Zaloamati (22)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (14)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (9)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (9)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (7)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (105)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (71)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (38)
- CIENCIA POLÍTICA (17)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (16)
- SOCIOLOGÍA (9)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIA JOSE RIOS CANO (2021, [Tesis de maestría])
"Este trabajo de investigación presentará los planteamientos con los que labora la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el desarrollo de competencias ciudadanas, desde los métodos pedagógicos (o de enseñanza y aprendizaje), así como su incorporación al sistema educativo-formal. Posteriormente se analizará a qué tipo de ciudadanía se orienta alcanzar a los estudiantes, y además conocer qué es lo que realmente sucede en la práctica, con un análisis sobre los programas de la materia Formación Cívica y Ética (en adelante FCyE), esto permitirá contrastar los modelos ideales de desarrollo de competencias ciudadanas que se conocen a nivel internacional con lo que sucede en el caso mexicano."
Secretaría de Educación Pública (SEP) -- Educación -- México Sistema Educativo Estatal Regular Ciudadanía -- Formación cívica y ética -- Estudio y enseñanza -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
Iris Aurora del Castillo Velasco Martínez Luis Felipe Beltrán Morales Alfredo Ortega Rubio GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO GERZAIN AVILES POLANCO Angel Herrera (2022, [Artículo])
"To assess the level of sustainability, based on stakeholders’ tourism perceptions of Loreto Bay National Park (LBNP) in Mexico. Methodology: Indicators were selected and organized in three components: (1) destination management; (2) social, economic, and cultural impact; (3) environmental impact; and two dimensions: social and environmental. Surveys were applied to tourist companies, residents, and visitors. Contingency tables were used to identify significant dependence between indicators. Results: The results showed an acceptable sustainability level. Indicators with lower value were residents’ knowledge about PA, the benefit they obtain from tourism, as well as their participation in environmental activities. Limitations: Some of the indicators used are specific to LBNP, therefore they should be adequate for each PA. Conclusions: The study concludes with the contributions of the method and a series of recommendations to increases residents’ economic benefit and their involvement in PA management."
"Valuar el nivel de sustentabilidad, con base en las percepciones turísticas de las partes interesadas del Parque Nacional Bahía de Loreto (PNLB) en México. Metodología: se seleccionaron indicadores y se organizaron en tres componentes: (1) gestión de destinos; (2) impacto social, económico y cultural; (3) impacto ambiental; y dos dimensiones: social y ambiental. Se aplicaron encuestas a empresas turísticas, residentes y visitantes. Se utilizaron tablas de contingencia para identificar la dependencia significativa entre indicadores. Resultados: un nivel de sustentabilidad aceptable. Los indicadores con menor valor fueron el conocimiento de los residentes sobre las AP, el beneficio que obtienen del turismo, así como su participación en actividades ambientales. Limitaciones: algunos de los indicadores empleados son específicos para el PNBL, por lo que deben adecuarse a cada AP. Conclusiones: las aportaciones del método y una serie de recomendaciones para incrementar el beneficio económico de los residentes y su participación en la gestión de las AP."
regional development, indicator, national park, perception, protected area, stakeholders, sustainability, tourism desarrollo regional, indicador, parque nacional, percepción, área protegida, stakeholders, sustentabilidad, turismo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
Emilio Carballido: un viaje en el paisaje mexicano
TOMAS BERNAL ALANIS (2020, [Artículo])
Artículo número 7 de la Sección Tema. 12 páginas. tyvllv
Este artículo es un análisis de la novela corta El tren que corría de Emilio Carballido, donde cinco personajes van a tener una odisea para llegar a Monterrey después que el tren los dejo. En esta aventura expondrán sus deseos e ilusiones a través de los paisajes mexicanos que recorrerán en un taxi para alcanzar el tren, con su viajar se mostrará parte de la geografía y de la historia de diversos paisajes de este México rico en culturas y formas de vida.
This article is an analysis of the short novel El tren que corría of Emilio Carballido, in it, five characters experimented an odyssey before they get to Monterrey, after the train left them. In this adventure they will expose their desires and illusions trough the Mexicans landscapes, which they will travel in a taxicab to reach the train. With their journey it will show part of the geography and history of several Mexican landscapes, full of cultures and lifestyles.
Paisaje, viajar, movimiento, historia. Landscape, travel, movement, history. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
KEVIN ESCALANTE CARBAJAL (2023, [Tesis de doctorado])
“El objetivo de esta investigación es cuestionar la forma en que los niños y niñas Wixaritari reciben la educación por parte del estado mexicano. Debido a las características de la vida social y cultural del pueblo Wixarika los menores de varias rancherías se ven obligados a trasladarse de lunes a viernes a los albergues escolares –llamados Casa de la Niñez Indígena- para poder asistir a la escuela. ¿Por qué debe suceder así? Parto de la exposición de la concepción local de niñez, la cual es diferente al concepto de niñez occidental, para dar cuenta de que el modelo de intervención de los albergues escolares y el de la educación intercultural del Estado no toma en cuenta las características sociales y culturales de la comunidad. Por ende, se trata de una vieja y conocida formula aplicada durante las primeras etapas del indigenismo en México para aculturizar o hacer mestizo al indígena, y así integrarlo a la vida nacional. Se puede decir, que se trata de un aparato biopolítico estatal que no ha cambiado mucho, por lo que los discursos de la interculturalidad siguen quedándose en discursos y simulaciones. Por otro lado, esta tesis reflexiona y analiza la tensión que hay sobre la niñez Wixaritari al estar esta, en una situación en la que por un lado tiene un papel –ayudar a la economía doméstica, adquirir y reproducir conocimientos culturales- dentro de su grupo social y como sujetos de atención de programas de política pública. Parece ser que la niñez está en una constante disputa entre su comunidad y los fines que persigue el estado”.
Wixarika - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Educación - Wixarika - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Niños y niñas - Wixarika - Identidad cultural - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Niños y niñas - Wixarika - Vida social y costumbres - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
GISELA GARCIA MORALES PEDRO ROSALES GRANO Gustavo Padilla Jose Alfredo Arreola Lizárraga Jaqueline García Hernández Alfredo Ortega Rubio Renato Arturo Mendoza Salgado (2017, [Artículo])
"La evaluación de la aptitud recreativa de playas es un asunto clave para diseñar estrategias de manejo. El objetivo de este estudio fue evaluar la aptitud recreativa y proponer una estrategia de manejo en la playa El Cochórit, municipio de Empalme, Sonora. La aptitud recreativa de la playa se evaluó con base en la percepción de los usuarios y en indicadores biofísicos. El valor estimado de la aptitud recreativa de la playa, según la percepción de los usuarios fue de 0.71 (medio) y con base en los indicadores biofísicos fue de 0.47 (medio). La aptitud recreativa de la playa requiere ser mejorada con atención prioritaria en: (1) inversión en infraestructura y servicios, (2) mantenimiento de limpieza, (3) implementación de programas de educación ambiental y (4) monitoreo anual de la calidad sanitaria del agua y de la arena. La estrategia de gestión ambiental debe considerar incluir a la playa El Cochórit en el Programa Playas Limpias de la Comisión Nacional del Agua con el propósito de orientar esfuerzos hacia su certificación como “playa limpia”."
"The assessment of recreational beaches fitness is a key issue to design management strategies. The aim of this work was to evaluate the recreational fitness and propose a management strategy for the Beach El Cochórit, municipality of Empalme, Sonora. The recreational beach fitness was evaluated based on the perception of users, as well as biophysical indicators. The estimated value of recreational suitability of the beach perceived by users was 0.71 (average) and based on the biophysical indicators was 0.47 (average). Fitness recreational beach needs to be improved focusing on: (1) investing in infrastructure and services, (2) maintaining cleanliness, (3) implementing environmental education programs and (4) monitoring annually the sanitary quality of water and sand. The environmental management strategy should consider including the beach El Cochorit in the Clean Beaches Program of the National Water Commission in order to address efforts towards the certification of “clean beach”."
playas recreativas, manejo de playas, indicadores ambientales, percepción pública recreational beaches, management of beaches, environmental indicators, public perception CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOLOGÍA GEOLOGÍA AMBIENTAL GEOLOGÍA AMBIENTAL
José Daniel Sousa Oliva (2023, [Artículo, Artículo])
This article is dedicated to understanding and explaining the electoral dilemma “Dishonest, but competent” and “Honest, but incompetent” in the elections of legislators, governors and municipal presidents in 2018 in Mexico and Brazil. The research questions that guided the investigation are: Why are there voters in Mexico and Brazil who vote for “dishonest” candidates? And how do the voters of those countries decide their vote in the face of this dilemma? The theoretical approach of this work is Social Psychology through two analytical tools: the Funnel of Causality and the Tripartite Model of Attitudes. The methodology is mixed, quantitative and qualitative, using statistical models with data from the international surveys World Values Survey and Comparative Studies of Electoral Systems, as well as the application of Focus Groups in the distance modality. In this way, four categories of voter are proposed: moralist, moralist-moderate, pragmatic-moderate and pragmatic. The arguments of this work are: first, that regardless of cultural differences, there is an “affective voter” “non-rational” who makes decisions based on emotions and intuition, demonstrating that the affective components of attitudes are more relevant than the cognitive ones in electoral choice; second, that voting for “dishonest” candidates is determined under a greater influence of “short-term factors” such as candidate characteristics and short-term events rather than “long-term factors” such as party loyalties and ideology.
politics, electoral behavior, political culture, democracy, public opinion. política, comportamiento electoral, cultura política, democracia, opinión pública. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Control de sistemas usando aprendizaje de máquina
Systems control using machine learning
Jesús Martín Miguel Martínez (2023, [Tesis de maestría])
El aprendizaje por refuerzo es un paradigma del aprendizaje de máquina con un amplio desarrollo y una creciente demanda en aplicaciones que involucran toma de decisiones y control. Es un paradigma que permite el diseño de controladores que no dependen directamente del modelo que describe la dinámica del sistema. Esto es importante ya que en aplicaciones reales es frecuente que no se disponga de dichos modelos de manera precisa. Esta tesis tiene como objetivo implementar un controlador óptimo en tiempo discreto libre de modelo. La metodología elegida se basa en algoritmos de aprendizaje por refuerzo, enfocados en sistemas con espacios de estado y acción continuos a través de modelos discretos. Se utiliza el concepto de función de valor (Q-función y función V ) y la ecuación de Bellman para resolver el problema del regulador cuadrático lineal para un sistema mecánico masa-resorte-amortiguador, en casos donde se tiene conocimiento parcial y desconocimiento total del modelo. Para ambos casos las funciones de valor son definidas explícitamente por la estructura de un aproximador paramétrico, donde el vector de pesos del aproximador es sintonizado a través de un proceso iterativo de estimación de parámetros. Cuando se tiene conocimiento parcial de la dinámica se usa el método de aprendizaje por diferencias temporales en un entrenamiento episódico, que utiliza el esquema de mínimos cuadrados con mínimos cuadrados recursivos en la sintonización del crítico y descenso del gradiente en la sintonización del actor, el mejor resultado para este esquema es usando el algoritmo de iteración de valor para la solución de la ecuación de Bellman, con un resultado significativo en términos de precisión en comparación a los valores óptimos (función DLQR). Cuando se tiene desconocimiento de la dinámica se usa el algoritmo Q-learning en entrenamiento continuo, con el esquema de mínimos cuadrados con mínimos cuadrados recursivos y el esquema de mínimos cuadrados con descenso del gradiente. Ambos esquemas usan el algoritmo de iteración de política para la solución de la ecuación de Bellman, y se obtienen resultados de aproximadamente 0.001 en la medición del error cuadrático medio. Se realiza una prueba de adaptabilidad considerando variaciones que puedan suceder en los parámetros de la planta, siendo el esquema de mínimos cuadrados con mínimos cuadrados recursivos el que tiene los mejores resultados, reduciendo significativamente ...
Reinforcement learning is a machine learning paradigm with extensive development and growing demand in decision-making and control applications. This technique allows the design of controllers that do not directly depend on the model describing the system dynamics. It is useful in real-world applications, where accurate models are often unavailable. The objective of this work is to implement a modelfree discrete-time optimal controller. Through discrete models, we implemented reinforcement learning algorithms focused on systems with continuous state and action spaces. The concepts of value-function, Q-function, V -function, and the Bellman equation are employed to solve the linear quadratic regulator problem for a mass-spring-damper system in a partially known and utterly unknown model. For both cases, the value functions are explicitly defined by a parametric approximator’s structure, where the weight vector is tuned through an iterative parameter estimation process. When partial knowledge of the dynamics is available, the temporal difference learning method is used under episodic training, utilizing the least squares with a recursive least squares scheme for tuning the critic and gradient descent for the actor´s tuning. The best result for this scheme is achieved using the value iteration algorithm for solving the Bellman equation, yielding significant improvements in approximating the optimal values (DLQR function). When the dynamics are entirely unknown, the Q-learning algorithm is employed in continuous training, employing the least squares with recursive least squares and the gradient descent schemes. Both schemes use the policy iteration algorithm to solve the Bellman equation, and the system’s response using the obtained values was compared to the one using the theoretical optimal values, yielding approximately zero mean squared error between them. An adaptability test is conducted considering variations that may occur in plant parameters, with the least squares with recursive least squares scheme yielding the best results, significantly reducing the number of iterations required for convergence to optimal values.
aprendizaje por refuerzo, control óptimo, control adaptativo, sistemas mecánicos, libre de modelo, dinámica totalmente desconocida, aproximación paramétrica, Q-learning, iteración de política reinforcement learning, optimal control, adaptive control, mechanical systems, modelfree, utterly unknown dynamics, parametric approximation, Q-learning, policy iteration INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
“Efecto marzo”: impacto de los nuevos médicos residentes en la salud de los pacientes
Jose Miguel Manrique Velasco (2021, [Tesis de maestría])
Al inicio de los ciclos educativos de los residentes, estos individuos proveen servicios de salud bajo una inadecuada supervisión como un proceso de aprendizaje en el que adquieren nuevas habilidades y conocimientos salud bajo la premisa de “aprender haciendo”, mas la falta inicial de estas expone a los pacientes a una baja calidad de atención que repercute en su salud lo cual no es ético. En consecuencia, la presente tesina evalúa los posibles efectos que tiene la masiva entrada de médicos residentes en México durante el mes marzo. Para lo cual emplea dos métodos con datos administrativos de las Secretaría de Salud. El primero es Diferencias en Diferencias, el cual tiene el objetivo de estimar el contrafactual de forma creíble suponiendo que las características de los individuos son invariantes en el tiempo y que en ausencia de la intervención el grupo de tratamiento seguirá la misma tendencia que el grupo de control. El segundo método es un event study cuyas virtudes son aportar evidencia de una buena identificación del método DID y descomponer el efecto en ventanas de tiempo para analizar como los cambios en el tiempo de la inexperiencia, el burnout, las fallas de coordinación y el learing-by-doing afectan al análisis. Bajo estos diseños se encuentra que hay efectos negativos en la salud de los pacientes a causa de la rotación de residentes los cuales pueden ser explicados por los altos niveles de estrés y cansancio documentados, la falta de práctica real en los procedimientos médicos, la baja supervisión de los residentes y el paradigma educativo de “aprender haciendo”. Además, se observa que estos efectos negativos solo ocurren en las primeras semanas después de la entrada de residentes para después desvanecer su efecto en los meses siguientes, lo cual indica que los residentes logran superar las limitaciones y sobrecarga del trabajo para finalmente otorgar un servicio de salud correspondiente a otros meses.
Patients -- Care -- Effect of residents (Medicine) on -- Mexico -- Econometric models. Public health -- Effect of residents (Medicine) on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
NYDIA LISSETTE CARMEN MORALES (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo general es: Analizar la política pública en materia de atención, prevención, sanción y erradicación de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, específicamente en la Comisión Interinstitucional que determina la ley vigente en 2016 para identificar las estrategias de coordinación en función de las atribuciones que la legislación les otorga a los organismos del gobierno estatal."
Ciencia política -- Administración pública -- Sexo y derecho -- México Delitos contra la Mujer -- México Mujeres -- Derechos -- San Luis Potosí -- México Mujeres en México -- Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
MARISOL ALCOCER PERULERO (2022, [Artículo])
El feminicidio es el asesinato de una mujer ¿ o niña ¿ por el hecho de ser mujer, es decir por razones de género. El término expresa la violencia extrema que se manifiesta en este acto, muchas veces perpetrado con particular crueldad, precedido de maltratos, secuestro, tortura sexual y seguido de la exposición del cadáver en el espacio público. Este texto tiene como objetivo reflexionar respecto al funcionamiento de las Unidades de Análisis y Contexto para la investigación de feminicidios, ¿ creadas en el marco de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género en México (art. 22, LGAMVLV) ¿, para observar las características jurídico-normativas, técnicas y de recursos que tienen y deberían tener de acuerdo con las recomendaciones internacionales. Sostenemos que las unidades de inteligencia y de análisis de contextos son una herramienta para la investigación criminal, que pueden funcionar para comprender el feminicidio y las violencias interseccionales en el país. A través de un análisis descriptivo y documental, privilegiamos los informes oficiales de las Unidades de Análisis y Contexto sobre violencia contra las mujeres, analizamos los principales obstáculos para la implementación de dichas unidades, y desde la perspectiva de género y pertinencia cultural, la forma y estrategias en cómo se capta la información para distinguir entre homicidio y feminicidio, y mujeres indígenas y/o afromexicanas, en un contexto de violencias estructurales y del crimen organizado.
Femicide is the murder of a woman ¿ or girl ¿ due to the fact of being a woman, that is, for reasons of gender. The term expresses the extreme violence that is manifested in this act, often perpetrated with particular cruelty, preceded by mistreatment, kidnapping, sexual torture and followed by the exposition of the corpse in public space. Objective: This text aims to reflect on the functioning of the Analysis and Context Units that have been created in Mexico,to observe the legal-regulatory, technical and resource characteristics that they have and should have in accordance with international recommendations. We sustain that the intelligence and context analysis units are a tool for criminal investigation, which can work to understand intersectional violence in Mexico. Through a descriptive and documentary analysis, we privilege the official reports of the Analysis and Context Units on violence against women, we analyze, based on the main obstacles to the implementation of said units, from the perspective of gender and relevance culture, as well as the way and strategies in how information is collected to distinguish between homicide and femicide, and to identify indigenous and/or Afro-Mexican women, and in a context of other structural violence and organized crime.
Violencia feminicida. Políticas públicas. Interseccionalidad. Análisis de contexto. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS