Filters
Filter by:
Publication type
- Event (10570)
- Master thesis (3795)
- Article (3330)
- Doctoral thesis (2677)
- Dataset (379)
Authors
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (10565)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (377)
- SONIA PEREZ TOLEDO (191)
- MOISES GONZALEZ NAVARRO (49)
- Hugo Mendieta Zerón (36)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (10568)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (597)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (376)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (249)
- El Colegio de San Luis (243)
Origin repository
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (10570)
- Athenea Digital FFyL (2559)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (1139)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (658)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (614)
Access Level
- oa:openAccess (21680)
- oa:embargoedAccess (66)
- oa:http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 (15)
- oa:Copyright (c) 2016 La Colmena (14)
- oa:Copyright (c) 2015 La Colmena (3)
Language
Subject
- Sismología (31711)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (11663)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (10724)
- GEOFÍSICA (10611)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (10600)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Despu?s de Wirikuta: patrimonio y conflicto en la Sierra de Catorce
IRENE MARIA ALVAREZ RODRIGUEZ (2017)
De modo sint?tico el texto sostiene que los huicholes (a los!cuales, por ahora, definir? como un grupo ?tnico del occidente de M?xico) son originarios de Wirikuta, Real de Catorce, y que dicho lugar es su territorio sagrado. Se enfatiza que, a pesar de la relevancia ritual y natural de la demarcaci?n territorial mencionada, una dependencia Federal ha Autorizado que una empresa extranjera explote minerales met?licos en la zona. El proyecto minero de First Majestic Silver en Wirikuta equivale a instalar una planta de gas en la bas?lica de Guadalupe, abrir un pozo petrolero en La Meca o construir una termoel?ctrica en jerusal?n. Al comparar a Wirikuta con sitios de culto internacionalmente reconocidos.
Doctoral thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Protecci?n del patrimonio cultural - Catorce (M?xico) - Tesis y disertaciones acad?micas Minas de plata - Catorce (M?xico) Huicholes - Tenencia de la tierra - Catorce (M?xico)
FELIPE MARTÍN SANCHEZ CORTÉS (2019)
El presente proyecto pretende crear una plataforma con diferentes juegos serios los cuales servirán como apoyo para el docente que está impartiendo la materia de matemáticas de primer grado de secundaria y se enfrenta al problema de hacer la transición de la aritmética al álgebra
Master thesis
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PLATAFORMA DE MULTI- JUEGOS CONFIGURABLE PARA EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS
SANDRA ELIZABETH ALVAREZ OROZCO (2017)
El Corredor Industrial Tula-Vito-Apaxco (CITVA) es una de las zonas
industriales y econ?micas m?s importantes de M?xico, constituida por 117
empresas, donde se desarrollan actividades petroleras de organismos subsidiarios
de PEMEX-Refinaci?n; cementeras, extractivas, agroqu?micas, entre otras.
Constituyendo alto riesgo para las personas de las comunidades cercanas,
obligadas a ser desplazadas de forma s?bita o continuada como consecuencia de
desastres de tipo industrial, siendo sujetas a violaciones graves de derechos
humanos, debido a la d?bil planificaci?n regional y la gesti?n ambiental de las
municipalidades involucradas para entablar pol?ticas claras, e inexistencia de
normatividad vigente para la protecci?n de este conglomerado. El ejemplo m?s
reciente y m?s significativo fue el de la explosi?n de Agroqu?micos ATC en 2013.
Doctoral thesis
CIENCIAS SOCIALES Migraci?n interna - M?xico - Tesis y disertaciones acad?micas Desastres - M?xico Desastres - Prevenci?n - M?xico
Impactos socioecon?micos del cambio clim?tico en M?xico
SAZCHA MARCELO OLIVERA VILLARROEL (2018)
Las consecuencias sociales y econ?micas de recientes desastres naturales climatol?gicos en distintas partes del planeta
han evidenciado la necesidad de introducir consideraciones
relacionadas con una gesti?n exitosa en contra de tales desastres como parte de la agenda global de combate a la pobreza.
En paralelo, si bien existe incertidumbre respecto a impactos y
escenarios espec?ficos, existe un consenso generalizado de que
el cambio clim?tico traer? consigo mayor variabilidad clim?tica,
derivando en riesgos climatol?gicos de mayor intensidad, tales
como las sequ?as, los huracanes y las inundaciones. M?xico no puede ser indiferente a las tendencias anteriores.
Sus costas son destino y cruce de huracanes y tormentas tropicales que se originan en el Mar Caribe y los oc?anos Atl?ntico
y Pac?fico. Asimismo, la sequ?a es un fen?meno recurrente que
se extiende a lo largo de los tr?picos semi?ridos del pa?s. Comprender entonces las consecuencias sociales y econ?micas del
cambio clim?tico y los riesgos clim?ticos sobre nuestro pa?s se
impone como una tarea de primer orden
Universidad Aut?noma Metropolitana
Book
CIENCIAS SOCIALES Cambio clim?tico ? Aspectos socioecon?micos ? M?xico Desastres naturales ? Aspectos socioecon?micos ? M?xico Clima ? Contaminaci?n - Econom?a
OSCAR ADAN CASTILLO OROPEZA (2018)
Se explica que las metr?polis son menos resilientes (resistentes) y m?s vulnerables, tanto social como ambientalmente a distintas amenazas: contaminaci?n atmosf?rica, sismos, lluvias intensas, etc. Debido a ello, en dichos documentos se recomienda que los gobiernos nacionales y locales, las personas afectadas, las organizaciones civiles y los actores privados (empresarios), se concentren de manera conjunta en implementar estrategias para reducir el riesgo de desastre, con la intenci?n de hacer m?s habitables y sustentables estos lugares para las futuras generaciones.
Doctoral thesis
CIENCIAS SOCIALES Inundaciones-Valle de M?xico-Tesis y disertaciones acad?micas Ecolog?a urbana(Sociolog?a)-Valle de M?xico Control de inundaciones- Ecatepec de Morelos (Municipio : Estado de M?xico) Control de inundaciones -Nezahualc?yotl (Municipio : Estado de M?xico)
OSCAR FLORES JAUREGUI (2017)
Aunque la ambig?edad es intr?nseca a la vida humana, la corriente principal sobre
rendici?n de cuentas reduce sus alcances al no considerar la ambig?edad en serio.
Hasta ahora, la rendici?n de cuentas no ha sido tratada con suficiente rigor por ser
considerada como un proceso ex?geno a la pol?tica, es decir, como un sobrentendido
que se expresa en t?rminos de representaci?n mandatada, tal como lo han abordado
los estudios de la democratizaci?n mexicana. Sin embargo, la rendici?n de cuentas
no debe asumirse como un hecho predeterminado, sino como un evento susceptible
de ser conducido por el tim?n de las agencias civiles, en el escenario de las nuevas
instituciones democr?ticas e instancias de participaci?n ciudadana. Para comprobar
emp?ricamente el desempe?o de la gobernanza del control social, aqu? evaluamos el
papel de las contralor?as ciudadanas en la conducci?n de los primeros presupuestos
participativos en cuatro delegaciones del Distrito Federal (2011-2013). La perspectiva
institucional es la clave para comprender de qu? manera el andamiaje de normas y
convencionalismos sociales, y el papel de la confianza pol?tica, determinan sus
din?micas de integraci?n y funcionamiento. Los principales hallazgos apuntan a que
no hay una t?cnica o una ?nica y mejor manera de asegurar el control y la evaluaci?n
sobre los resultados de la gesti?n presupuestal colaborativa; sino que en la pr?ctica,
el brazo del control social puede seguir trayectorias y acciones divergentes, e
incluso, inconsistentes entre s?, lo que lleva a repensar su papel y sus alcances
dentro del esquema de cogesti?n presupuestal cuando es puesto a prueba en la
pr?ctica. As? la rendici?n de cuentas social, es un proceso que escapa a los
esfuerzos de los dise?os institucionales deliberados pensados de arriba hacia abajo
y m?s bien deber?a ser estudiada a partir del an?lisis de las din?micas de integraci?n
social que se recrean en las propias comunidades pol?ticas, de las que forma parte.
Si tomamos en serio esto, estar?amos en condiciones de aportar puntos de encuentro
con una agenda de investigaci?n que contribuya a una Teor?a del gobierno democr?tico efectivo.
Doctoral thesis
CIENCIAS SOCIALES Rendici?n de cuentas del gobierno - M?xico - Tesis y disertaciones acad?micas Presupuesto municipal - Participaci?n ciudadana - Ciudad de M?xico
RITA GUADALUPE BALDERAS ZAVALA (2018)
Los partidos pol?ticos constituyen la columna vertebral de cualquier democracia porque compiten por el poder bajo reglas acordadas por todos. Un partido es una organizaci?n que tiene como objetivo formar gobierno, pero tambi?n es una comunidad cuya estructura est? caracterizada por las relaciones disimiles entre sus miembros (Duverger, 1954). Los partidos no son homog?neos, ni se comportan de manera similar en todo el territorio; la posici?n que cada uno tiene, ya sea gobierno u oposici?n, supone en principio, una din?mica diferente.
En esta lucha por el poder, los partidos pol?ticos generan estrategias variadas para acceder a puestos o encaminan sus esfuerzos para alcanzar alguno. Un partido puede ser exitoso a nivel federal pero muy d?bil a nivel local y viceversa. Este trabajo de investigaci?n se propone identificar estos cambios en el desempe?o electoral a partir de un estudio de caso comparado analizando a los 3 partidos pol?ticos m?s longevos con un recorte temporal de las elecciones presidenciales de 2012. Los partidos son, el PRI que se fund? el 4 de marzo de 1929 como PNR, organismo que mantuvo la hegemon?a del poder ejecutivo durante m?s de 70 a?os y que todav?a tiene bajo su control buena parte del territorio local. El PAN, que se fund? el 16 de septiembre de 1939, que ha gobernado dos veces desde el poder ejecutivo y que tiene importantes apoyos en casi todo el territorio nacional. Y el PRD que se fund? el 5 de mayo de 1989, y que a pesar de tener solo 28 a?os de vida se convirti? en uno de los principales competidores.
Doctoral thesis
CIENCIAS SOCIALES Partidos pol?ticos - M?xico - Tesis y disertaciones acad?micas Elecciones - M?xico - 2012 Partido Acci?n Nacional (M?xico) Partido de la Revoluci?n Democr?tica (M?xico) Partido Revolucionario Institucional (M?xico)
MARIO CRUZ CHAVARRIA SUAREZ (2017)
La principal deficiencia de la democracia en M?xico es la desigualdad; nuestra forma de gobierno se clasifica como inequitativa y surge en presencia de problemas econ?micos anclados en fundamentos del libre mercado, sin el acompa?amiento de principios de solidaridad ni de justicia social. En este tipo de democracia, la brecha de desigualdad entre las clases sociales aumenta constantemente en lugar de declinar (Morlino, 2012).
El problema de investigaci?n que se aborda en las siguientes p?ginas reside en que el debate que nutri? buena parte de las ciencias sociales durante el Siglo XX, ya no se encuentra en la dicotom?a entre sistemas pol?ticos, sino en el grado en que ?stos cumplen o no, con los principios de igualdad y libertad de las personas como valores esenciales de las democracias contempor?neas. Y cuando se trata de medir su desempe?o, se requieren m?todos v?lidos para evaluar sus resultados en la pr?ctica cotidiana.
El concepto que alude la calidad de la democracia nos remite a la b?squeda de la igualdad y libertad como sus valores esenciales; m?s all? de la representaci?n pol?tica o del sufragio electoral, esta categor?a de an?lisis incorpora una serie de atributos que nos dicen qu? tan buena o mala es nuestra democracia como forma de gobierno; en qu? medida cumple o deja de cumplir con las expectativas ciudadanas y en consecuencia, permite identificar los aspectos susceptibles de reformas para elevar su calidad.
Doctoral thesis
CIENCIAS SOCIALES Democracia - M?xico - Tesis y disertaciones acad?micas Participaci?n pol?tica - M?xico Corrupci?n pol?tica - M?xico
Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minería
LINA MARIA BASTIDAS ORREGO BENITO RAMIREZ VALVERDE José Alfredo Cesín Vargas JOSE PEDRO JUAREZ SANCHEZ Daniel Claudio Martínez Carrera HUMBERTO VAQUERA HUERTA (2019)
"Este trabajo tiene por objetivo analizar las opiniones de los habitantes de las comunidades de estudio acerca del posible desarrollo de la minería en su región y las percepciones sobre este tema. Para ello se elaboró un estudio descriptivo de corte transversal, bajo una metodología de variables cualitativas y cuantitativas; adicionalmente se emplearon fuentes primarias, con instrumentos como encuestas y entrevistas, para obtener datos socioeconómicos de las familias, las opiniones de estas y la perspectiva de la población frente a los proyectos de explotación minera de oro y sus posibles impactos, las estrategias de lucha de las comunidades y las estrategias diseñadas por las empresas mineras. Se encontró que la mayoría de la población en las comunidades de Santa María de Zotoltepec, Tuligtic, La Cañada y Tetela de Ocampo Centro rechaza la minería a cielo abierto y su percepción es negativa acerca de los impactos que tendría la explotación minera; además, se siente vulnerable frente a los proyectos mineros y al gobierno."
Article
Minas y riquezas minerales -- México Minas y riquezas minerales -- Aspectos sociales -- Puebla Minas y riquezas minerales -- Aspectos ambientales – Puebla CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA
ELIUD GALVEZ MATIAS (2020)
En las ?ltimas d?cadas se ha incrementado el inter?s y trabajo sobre el tema del
miedo, a medida que el fen?meno de inseguridad y violencia ha pasado a formar
parte de nuestra vida cotidiana como nunca antes lo hab?a hecho antes (OliverFrauca, 2006; Reguillo, 2007; Kessler, 2011; Escalante, 2012; Davis, 2012).1 El
estado actual de nuestras sociedades ya lo auguraban desde el siglo pasado
algunos personajes cr?ticos, entre otros, Albert Camus, Sigmund Bauman y Ulrich
Beck: hemos entrado a una sociedad del miedo. De tal suerte que, no es la justicia
ni la equidad, ni mucho menos la raz?n (s?mbolos y valores de la modernidad), los
que han prevalecido en el proceso de civilizaci?n occidental, sino el miedo y la
incertidumbre (Kessler 2011: 29; Edgar Mor?n, 2004: 57-58). En ese sentido, en
nuestro contexto, podemos decir que: M?s que nunca, el mundo tiene miedo (Aug?,
2015: 8).
Doctoral thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Miedo - Aspectos Sociales - Zona Metropolitana del Valle de M?xico -Tesis y disertaciones acad?micas Seguridad vial - Zona Metropolitana del Valle de M?xico Caminatas - Medidas de seguridad - Zona Metropolitana del Valle de M?xico