Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




138 resultados, página 5 de 10

Eficacia del programa jóvenes construyendo el futuro en Cuernavaca: percepciones de beneficiarios, tutores y funcionarios públicos (2019-2021)

CAROLINA FUENTES SALGADO (2023, [Tesis de maestría])

El 1० de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador ganó la elección presidencial

con más de 30 millones de votos, el 53% del total. Con su triunfo se daba la segunda

alternancia política más importante de los últimos tiempos. De acuerdo con algunos autores

(Hernández & Dávila, 2021;Martínez, 2021; Navarrete & Rosiles, 2020; Beck et al.,

2020;Anguiano, 2019) este proceso político electoral se caracterizó entre algunos aspectos;

por altas expectativas sobre este nuevo gobierno y su impacto positivo en la calidad de vida

de la población.

En la agenda política de López Obrador, tres temas centrales destacaron: la lucha

contra la corrupción, la implementación de medidas de austeridad y la denominada Cuarta

Transformación. Esta última se refiere a la visión histórica de López Obrador sobre su

gobierno, en relación con tres momentos clave de la historia de México: la Independencia

como la primera transformación, la Reforma como la segunda, y la Revolución como la

tercera. La Cuarta Transformación se convierte así en una parte integral de la presidencia de

López Obrador.

Beck et al., (2020) afirma que la Cuarta Transformación es “una reivindicación del

orgullo nacional, un proyecto político de alinear la Presidencia con la voluntad popular, y la

creación de un movimiento social que remueva los vestigios del viejo sistema político, la

desigualdad social y el statu quo económico” (p. 81). Como se observa, el autor plantea que

la Cuarta Transformación va más allá de un cambio de gobierno y se convierte en un esfuerzo

integral para transformar la sociedad y el sistema político en México. Refleja el compromiso

de López Obrador para abordar cuestiones fundamentales en el país y promover un cambio

profundo en la dirección que toma la nación.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Un sistema de cuidados para Guanajuato

HECTOR JUAN VILLARREAL PAEZ (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-3079-6201

El cuidado de niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad

representa un aspecto crucial en el desarrollo social y económico del país, donde

las responsabilidades de cuidado han recaído históricamente en mujeres. Esta

realidad no solo afecta la vida diaria de miles de hogares, sino que también limita la

participación laboral de un segmento significativo de la población femenina, ya que

deben enfrentar desafíos tanto para trabajar, como para su desarrollo integral

debido a las obligaciones de cuidado que soportan.

A pesar de los avances para garantizar el derecho al cuidado, su financiamiento y

operación han sido un pendiente en la agenda pública. En este contexto,

Guanajuato resulta un caso de estudio potencial porque existe poca o incluso nula

evidencia respecto a las condiciones del cuidado.

Para abordar lo anterior, el presente documento, comienza por describir los

antecedes tanto a nivel nacional como local en materia de cuidados, seguido de la

caracterización de la problemática en el Estado de Guanajuato, una extensa revisión

de literatura en materia de cuidados, casos exitosos de modelos implementados a

nivel subnacional en otras partes del mundo, la tipología de los sistemas de cuidado,

el marco normativo guanajuatense y la metodología para la estimación del costeo y

el financiamiento de un sistema de cuidados para el Estado de Guanajuato

Maestro en Economía Aplicada

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES BIENESTAR SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES MINUSVÁLIDOS

DE INTERFACES Y DISEÑADORES: UNA ETNOGRAFÍA DIGITAL SOBRE EL DISEÑO UX/UI

Santiago López Martínez (2023, [Tesis de maestría])

“La primera ley de Kranzberg es que “la tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutra” (1986: 545). Esta ley ha sido muy estimulante para muchos teóricos de los medios, a partir de dos interpretaciones principales: la primera sería que el valor moral de la tecnología depende de su uso, y por lo tanto puede ser utilizada para bien o para mal. La segunda, y más interesante para esta investigación, es que la tecnología en su construcción posee características humanas y por lo tanto sociales, en procesos técnicos y supuestamente racionales. Esta segunda premisa es explorada y defendida desde trabajos clásicos como Ciencia y técnica como “ideología” de Jürgen Habermas, donde escribe que “lo mismo antes que ahora son los intereses sociales los que determinan la dirección, las funciones y la velocidad del proceso técnico” (2007: 87), y posteriormente argumenta que la ciencia y la tecnología, en su estrecha relación con el poder y la economía pueden convertirse en ideologías que legitiman y perpetúan sistemas de dominación. Sostiene que el enfoque instrumental de la ciencia, es decir, su utilización como un medio para alcanzar fines predeterminados, puede llevar a una heteronomía del mundo de la vida cotidiana, en el cual las decisiones y la autonomía de los individuos se ven disminuidas frente a procesos tecnificados. Pero también existen estudios recientes de tecnologías digitales que señalan la presencia de ideologías, como el libro Armas de destrucción matemática (2017) escrito por la matemática Cathy O’Neil, en donde presenta varios casos en los que algoritmos discriminan a ciertos grupos humanos; por ejemplo, un programa de calificación crediticia el cual “afecta de forma desproporcionada a los candidatos de renta baja y a los candidatos de color” (O’Neil, 2017: 120)”.

Etnografía digital. Diseño UX. Diseño UI. Programación creativa. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL

Efecto del gasto público en movilidad social: un análisis de los programas sociales de transferencia públicos en México en el periodo 2000 – 2020

FABIÁN PINO PÉREZ (2022, [Tesis de maestría])

El presente documento parte desde la problemática del estancamiento en la definición de movilidad social, misma que se interpreta exclusivamente como sinónimo de disminución de pobreza. Por ende, el trabajo analiza el avance histórico en materia de movilidad social en México durante el siglo XX y presenta, mediante una propuesta innovadora, un análisis del desempeño de los programas públicos de transferencia y su efecto en la movilidad social durante las primeras dos décadas del siglo XXI. El nuevo modelo de evaluación de la movilidad social se basa en antecedentes de medición presentadas por organismos como el Coneval y el INEGI, y además utiliza indicadores económicos y de distribución por decil para cuantificar el impacto de los programas de transferencias en la población.

Gracias a esta nueva metodología de análisis, se pudo apreciar el desempeño de la movilidad social en otros aspectos igualmente relevantes durante los periodos en observación, concluyendo - entre otras cosas - que en el caso mexicano, el incremento del gasto público es irrelevante si los programas públicos de transferencias no se focalizan correctamente y peor aún si carecen de condicionalidad. Lo anterior, sin embargo, no significa que con esa fórmula el avance en movilidad social haya sido significativo comparado a otros casos latinoamericanos. De igual manera, la popularidad de los mismos es fundamental para que sobrevivan los cambios de gobierno.

Maestro en Administración Pública y Política Pública

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

Danzas veracruzanas como grafías de la memoria. Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos

GUADALUPE SANCHEZ ALVAREZ (2023, [Capítulo de libro])

Las danzas tradicionales, como las de los pueblos originarios del estado de Veracruz en México, son invaluables discursos históricos de la memoria. A través de ellas y su constante repetición, las comunidades y pueblos practicantes transmiten valores y consolidan sus identidades. Es por lo que se constituyen como complejos sistemas interculturales mantenedores de conocimiento, atributos por los cuales, necesitan ser replanteadas para un análisis en profundidad que vaya más allá de las formas prototípicas acostumbradas. Por lo anterior, en este trabajo se propone examinarlas desde el enfoque historiográfico, no sin antes repensarlas grafías no escriturarias, resultado de la sistematización historiográfica.

Traditional dances, such as those of peoples from the state of Veracruz in Mexico, are invaluable historical discourses of memory. Through them and their constant repetition, practicing communities and peoples transmit values and consolidate their identities. Therefore, they are constituted as complex intercultural systems maintaining knowledge, attributes by which, they need to be rethinker for an in-depth analysis that goes beyond the usual proto-typical forms. Therefore, in this work it is proposed to examine them from the historiographic approach, not without first rethink them nonwriting spellings, the result of historiographic systematization.

Danzas prehispánicas, enfoque historiográfico, memoria, identidad, Veracruz. Pre-Hispanic Dances, historiographical approach, memory, identity. Moros y Cristianos (Dance)--Mexico. Veracruz (Veracruz-Llave, Mexico) Group identity. Historiography. Danza indígena -- México. Veracruz (Veracruz) Identidad colectiva. Historiografía. GT4014.A2 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE

Asesinatos de mujeres negras-racializadas en México: Análisis desde la conceptualización del feminicidio y la propuesta interseccional.

MARISOL ALCOCER PERULERO (2021, [Capítulo de libro])

El feminicidio, en México y el mundo, e-s un fenómeno que no se presenta en las mismas. circunstancias en terminas territoriales, sociales, culturales, o económicos, debido a las particularidades. contextuales. Por ejemplo, en la frontera norte de México, el feminicidio se inserta en conjunto con procesos de~ capitalismo e industrialización por las maquilas. (ZERMEEÑO, 2004~ MONARREZ 2009) en contextos de megaproyectos que generan otras. violencias contra las n1ujeres (SOTO, 2015); o por la presencia de economías. criminales-s y conflicto armado, como en el contexto colombiano (RAMIREZ, 20 17) algunos informes en América Latina han dado cuenta de cómo la violencia homicida contra. mujere5, por ejemplo, afecta más a las afrociescendjentes (CEPA.L. 201 S). Aquí se está. de acuerdo con esos planteamientos. Se asume que la racializacion tiene un impacto en cómo las mujeres enfrentan un mayor riesgo a las violencias, porque el racismo, como sostiene 1v1oreno (20 16) ·' [ .. . ] establece los parámetros de inclusión y exclusión, de privilegio y opresión, es la. "distribución social de la muerte ~ como una gráfica actuarial, predice quien Ya a florecer y quien no" (HA.RTh·1AN, 2007: 129, citado en :\-10REKO 1016: 92). Por lo que las, violencias que culminan en asesinatos de mujeres también están definidas por el racismo.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL

Cuentos nahuas: la difusión del patrimonio cultural a través de las humanidades digitales

DIEGO ZAVALA SCHERER (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-7362-4709

El presente trabajo es un informe detallado de los procesos para la creación de la plataforma digital “Cuentos Nahuas” que proporciona una perspectiva pormenorizada de cómo las tradiciones narrativas de México pueden ser revitalizadas y compartidas utilizando medios digitales. El informe destaca la importancia de estos textos como fuentes de conocimiento situado, con la intención de ofrecer una comprensión más profunda de las experiencias y perspectivas de los pueblos originarios.

El documento busca servir como guía para ilustrar cómo la tecnología y las humanidades pueden colaborar efectivamente en la preservación cultural, así como reforzar el reconocimiento y la apreciación de la riqueza cultural de las narrativas tradicionales mexicanas.

Maestra en Humanidades Digitales

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE

RELACIONES SOCIALES Y TRABAJO EMOCIONAL EN EL ENTRAMADO DE LOS PROCESOS DE SALUD, ENFERMEDAD Y ATENCIÓN: EL CASO DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES EN MÉXICO

CLARA LUZ VILLANUEVA AGUILAR (2024, [Tesis de doctorado])

“Las constelaciones familiares (en adelante CF), como una modalidad o método terapéutico, han tenido un crecimiento importante en las últimas décadas, una muestra concreta es que diferentes plataformas de streaming tienen series completas que se focalizan en las CF o que al menos las presentan como una modalidad terapéutica en boga. Cuando se hace una búsqueda en internet, Google arroja cientos de respuestas, entre ellas: centros de CF, publicaciones, así como diferentes alcaldías de la CDMX, aparecen anuncios de centros de CF incluidas sus actividades. Este hecho en sí es un fenómeno social que es pertinente estudiar, más aún cuando el desarrollo de esta psicoterapia se acrecentó durante el confinamiento a causa de la pandemia por COVID 19, a partir del uso de recursos terapéuticos y digitales, lo cual fue novedoso y también indispensable para la continuidad de su desarrollo. En este sentido, nos interesó comprender qué objetivos llevan a lxs consultantes a utilizar esta terapéutica, cuáles son sus necesidades de salud física, mental y emocional y si están encontrando en esta psicoterapia una eficacia empírica y/o simbólica por la cual los grupos CF están creciendo sostenidamente, aun durante el confinamiento. También consideramos relevante comprender cuáles son los elementos más y menos cuestionables de este tipo de terapia para consultantes y curadorxs, tomando en cuenta que su auge no solo está relacionado a aspectos positivos, ya que existen otros elementos que están en juego en el desarrollo de todo método terapéutico. Consideramos que un aspecto fundamental en el estudio del crecimiento de esta terapéutica, es la descripción y el análisis comparativo entre las características y funciones de las CF en relación con las características y funciones de la biomedicina, desde la perspectiva de los actores involucrados; ya que por un lado, la búsqueda de atención a la salud en forma integral”.

Familias - Aspectos psicológicos. Sistemas sociales. Enfermos - Relaciones familiares. Terapia sistémica (Terapia familiar). Teoría de las constelaciones familiares. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

"Gran concierto vocal, instrumental y de orfeonismo para la noche de este viernes" : la Sociedad Filarmónica Mexicana como promotora de conciertos, Ciudad de México, 1866-1877

Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])

"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."

Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL

PRÁCTICAS CIUDADANAS E INSTITUCIONALES EN LA GESTIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN DOS REGIONES HIDROPOLITANAS DE MÉXICO Y BRASIL

MIGUEL HERNANDEZ HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])

"Aunque México y Brasil son países con diferencias culturales, políticas o económicas, existen procesos sociales y problemáticas que ambos comparten. La manera en que cada uno ha consolidado su trayectoria institucional en la gestión y administración de recursos hídricos es sólo un ejemplo de las similitudes que podríamos encontrar, pero también la forma en la que se han expresado demandas ciudadanas en torno a una adecuada administración del agua potable y la implementación de mecanismos de saneamiento de aguas residuales. El interés central de esta investigación es analizar la manera en que interactúan sociedad civil organizada y gobierno en torno a los mecanismos de gestión de agua potable y saneamiento, considerando las dinámicas de los ámbitos locales en donde interactúan diferentes actores sociales: miembros de agencias o instancias gubernamentales, iniciativa privada, organismos responsables de la dotación de agua potable y el saneamiento, ciudadanos organizados a través de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o sistemas de organización comunitaria, como los que se podrían identificar en algunos municipios de México. Estos actores se interrelacionan en escenarios definidos no sólo por contextos políticos o económicos, sino por marcos legislativos e institucionales en torno a la administración de recursos hídricos. Además no se debe olvidar que existen también una serie de redes, alianzas, relaciones de poder y conflictos generados por el choque de intereses de cada uno de los actores implicados".

Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - Brasil. Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - México. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA