Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




42 resultados, página 4 de 5

Biodegradación de carbamazepina en condiciones aerobias por Schizophyllum commune

RITA CAROLINA CRUZ RANGEL (2023, [Tesis de maestría])

Los cuerpos de aguas superficiales de todo el mundo, incluido México, llegan a tener

presencia de microcontaminantes (MC), cuya característica principal es su baja

concentración en la que se encuentran: mg/L (ppm), µg/L o ng/L (trazas). La

carbamazepina (CBZ) se encuentra dentro de este grupo y a la vez en un subgrupo

denominado como productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP, por sus siglas

en inglés); cuya característica suele ser su persistencia a los tratamientos biológicos

dentro de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Los hongos de pudrición blanca (WRF, por sus siglas en inglés) son conocidos por poseer

un sistema enzimático complejo, el cual le permite degradar MC con moléculas

complejas. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue comprobar la capacidad

degradativa de Schizophyllum commune en CBZ.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Carbamazepina - Tesis y disertaciones académicas Aguas residuales - Purificación Schizophyllum commune

Géneros y afectos en la espacialidad universitaria: perspectivas para el diseño de campus futuros

Griselda Flesler Carolina Spataro RAFAEL BLANCO (2023, [Capítulo de libro])

Este trabajo analiza el impacto en el espacio universitario de las políticas de género implementadas en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina) entre los años 2015 y 2020. Se trata de un estudio de caso realizado en el ámbito de la Ciudad Universitaria, campus en el que se emplazan las facultades de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). El propósito de este artículo es problematizar la relación entre afecto y espacialidad a partir de los resultados de una encuesta que se propuso identificar cuáles son las emociones que suscitan algunos espacios cotidianos para quienes trabajan y estudian en el campus de la UBA, en particular, aquellos intervenidos con políticas de género durante los últimos años.

This paper analyzes the impact on spaciality of gender policies implemented at the University of Buenos Aires (UBA, Argentina) between 2015 and 2020. It is a case study carried out in the campus where the Faculties of Exact and Natural Sciences (FCEyN) and Architecture, Design and Urbanism (FADU) are located. The purpose of this article is to problematize the relationship between affective perception and spatiality based on the results of a survey that aimed to identify the emotions that some daily spaces arouse for those who work and study on the UBA Campus, in particular, those intervened with gender policies in recent years.

Universidad, espacio, género, giro afectivo. University, space, gender, affective turn. Universidad de Buenos Aires. Gender mainstreaming. Community and college. Incorporación de la perspectiva de género. Universidades. Comunidad y universidad. LC191.98.A74 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Una articulación fundamental: la emancipación

Nicolás Amoroso Boelcke (2023, [Capítulo de libro])

El concepto, la circunstancia de la enseñanza que aquí abordaremos, tiene el propósito de restituir ciertas situaciones que corresponden al propio ejercicio de la instrucción y a aquellas otras que hablan del acontecer, por ello el trabajo. Tiene las variables tanto de la experiencia real como de las otras sobre las que se han escrito, una de ellas, al final, plantea una situación paradójica que se refiere a la del maestro ignorante que, básicamente, tiene como propósito mostrar que el conocimiento es algo que está en el alumno y que el docente debe limitarse a tratar de que aflore y se exprese de la mejor manera posible. Nos habla de la independencia y de las características que puede tener una educación rigurosa y rígida, en contraposición con una más flexible. Lo mismo sucede con el pensamiento desde nuestra América, de la educación dependiente a una educación libertaria.

The concept, the circumstance of the teaching that we will address here has the purpose of restoring certain situations that correspond to the exercise itself as those others that speak of the happening for it the work. It has the variables of real experience as of the others about which they have been written, one of them, in the end, poses a paradoxical situation that refers to that of the ignorant teacher that, basically, has the purpose of showing that knowledge is something that is in the student and that the teacher must limit himself to trying to bring it out and express itself in the best possible way. It tells us about independence and the characteristics that a rigorous and rigid education can have with a more flexible one and the same happens with the thought from our America, from dependent education to a libertarian education.

Emancipación, docencia, alumnos, investigación, juego. Emancipation, teaching, students, research, play. Interaction analysis in education. Microteaching. Teacher-student relationships. Transformative learning. Educational innovations. Análisis de interacción en la educación. Relaciones maestro-estudiante. Aprendizaje transformador. Cambio educativo. LB1034 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS

La (in)seguridad ciudadana en los macro conjuntos urbanos de vivienda de la Zona Metropolitana del Valle de México : dos estudios de caso San Buenaventura, Ixtapaluca y La Trinidad, Zumpango

RUTH AMERICA SANCHEZ RIOS (2021, [Tesis de doctorado])

El tema general sobre el que versa este trabajo es la reflexión acerca de la relación

existente entre el entorno socioeconómico y el entorno físico construido, con la

finalidad de reconocer las prácticas institucionales, como la planeación urbana, que

construyen determinados tipos de urbanizaciones, los cuales a su vez impactan las

relaciones sociales de sus habitantes derivando en ocasiones en problemas

endémicos como es la inseguridad.

Esta permanente interrelación entre lo físico y lo social puede ser observada

en los estudios sobre la ciudad y la violencia, de forma específica podemos

adentrarnos en este asunto a través del estudio de la planeación urbana y sus

consecuencias, partiendo de una idea general planteada por Basilio Verduzco quien

afirma que “Los productos de planeación no son inocuos” ,1 es decir, el binomio de

ciudad y violencia, puede estudiarse particularmente en el binomio de la planeación

urbana y la inseguridad. Bajo esta idea y a partir del reconocimiento de un problema

específico que es la inseguridad que se vive en la mayoría de las inmediaciones de

los macro conjuntos urbanos de vivienda de interés social construidos en México, los

cuales son un ejemplo vivo de un producto de planeación formal, derivó el objetivo

general de este trabajo, el cual consiste en observar la correlación existente entre el

entorno físico y socioeconómico de los macro conjuntos habitacionales de la Zona

Metropolitana del Valle de México con la inseguridad ciudadana que se vive en ellos.

CIENCIAS SOCIALES Urbanismo - Ciudad de México - Área Metropolitana -Tesis y disertaciones académicas Vivienda - Ciudad de México - Área Metropolitana Urbanismo - Estado de México - Ixtapaluca Vivienda -Estado de México -Zumpango

Indicadores de estrés y desempeño biológico de juveniles de lobina rayada (Morone saxatilis) en agua marina: efecto de la densidad de cultivo y color del tanque

Stress indicators and biological performance of striped bass (Morone saxatilis) juvenile in seawater: effect stock density and tank color

DENISE ENCARNACION MAYORAL NORIEGA (2023, [Tesis de maestría])

Existen factores ambientales de naturaleza física, química o biológica que afectan directamente la alimentación de los peces. Por ejemplo, las altas densidades de cultivo pueden generar estrés en los organismos, resultando en la merma del consumo de alimento y por ende su crecimiento. Sin embargo, algunas especies toleran altas densidades formando un grupo o cardumen que les confiere un mejor desempeño. Otro factor que afecta el comportamiento de algunas especies es la coloración de los tanques de cultivo; demostrando la necesidad de utilizar tanques con un entorno físico adecuado para la especie a cultivar. Actualmente, M. saxatilis se produce en tanques en laboratorio y se engorda en jaulas marinas en Baja California; así que existe un gran interés por mejorar su crecimiento y eficiencia alimenticia. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar tres densidades de cultivo (alta: 6.2 kg·m-3, media: 3.1 kg·m-3 y baja: 1.5 kg·m-3) y dos colores de tanque (azul celeste y negro) en el crecimiento, supervivencia, utilización del alimento, índices corporales y concentración de cortisol y glucosa de juveniles de lobina rayada en agua marina para su mantenimiento en laboratorio durante nueve semanas. Los resultados demostraron que los organismos obtuvieron el mayor crecimiento en peso en la densidad media, indistintamente del color del tanque. Asimismo, la densidad afectó significativamente los índices hepatosomático y liposomático, ya que disminuyeron conforme aumentó la densidad. El color del tanque influyó de manera importante en el consumo de alimento (azules: 37.4 ± 1.9 g·pez-1; negros: 35.9 ± 2.0 g·pez-1). La interacción de los factores afectó la TCE, TCA y TEP. Las concentraciones de cortisol (81.8 ± 22.5 ng·ml-1) y glucosa (83.2 ± 11.4 mg·100 ml-1) fueron similares en todos los tratamientos y relativamente bajas para la especie. En conclusión, se logró elucidar bajo qué condiciones de cultivo en laboratorio los organismos lograron superar los factores de estrés sin comprometer su crecimiento y supervivencia, reflejándose en un mejor desempeño biológico. Se recomienda utilizar tanques azules o negros con densidades iniciales de 4.2 kg·m-3 o 233 peces·m-3 para el cultivo de juveniles de M. saxatilis en agua salada bajo condiciones de laboratorio.

Environmental factors of a physical, chemical or biological nature such as high stocking densities can directly affect fish feeding and generate stress in organisms, resulting in a decrease in food intake and therefore growth. However, some species tolerate high densities, forming a group or shoal resulting in better overall performance. Another factor that influences the behavior of some species is the color of the culture tank; warranting the need to use tanks with a physical environment suitable for the species to be cultivated. Currently, striped bass are produced in tank-based hatcheries to be socked in sea cages for growout in Baja California. Thus, there is interest in improving their growth rate and feed efficiency under laboratory conditions. Therefore, the objective of this research was to evaluate the effect of three stocking densities (high: 6.2 kg m-3, medium: 3.1 kg m-3 and low: 1.5 kg m-3) and two tank colors (light blue and black) on the biological performance (growth, survival, food utilization), somatic indices and fish stress using the concentration of cortisol and glucose in blood serum as response variables of juvenile striped bass cultured in seawater for nine weeks. The results showed that the organisms had greater growth in terms of final weight when they were cultured at the medium stocking density, regardless of tank color. Likewise, density had a significant effect on hepatosomatic and liposomatic indices, with a tendency to decrease as density increased. The color of the tank significantly influenced the food consumption (blues: 37.4 ± 1.9 g·fish-1; blacks: 35.9 ± 2.0 g·fish-1). The interaction of the factors influenced TCE, TCA and TEP. The concentrations of cortisol (81.8 ± 22.5 ng·ml-1) and glucose (83.2 ± 11.4 mg·100 ml-1) were similar in all treatments indicating low fish stress. In conclusion, it was possible to elucidate under which laboratory culture conditions the organisms were able to overcome the stress factors without compromising their growth and survival; reflected in better biological performance. A stocking density of 4.2 kg m-3 o 233 fish·m-3 for M. saxatilis juvenile reared in saltwater under laboratory culture conditions is recommended.

lobina rayada, densidad cultivo, color tanque, estrés, crecimiento striped bass, stocking density, tank color, stress, growth CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PISCICULTURA PISCICULTURA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y EXPRESIÓN GÉNICA DE ENZIMAS ANTIOXIDANTES (SOD, GPX, GST, GR y CAT) COMO BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN A FTALATOS EN CULTIVO CELULAR

Elizabeth Brassea Pérez (2023, [Tesis de doctorado])

"El plastificante bis(2-etilhexilo) ftalato (DEHP) altera el equilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno y las defensas antioxidantes. A pesar de la información disponible sobre los efectos tóxicos del DEHP en organismos modelo, la respuesta celular al DEHP en especies naturalmente adaptadas para tolerar el estrés oxidativo aún no se ha explorado. Los mamíferos marinos están naturalmente adaptados para hacer frente al estrés oxidativo derivado de la isquemia/reperfusión inducida por el buceo. El objetivo de este estudio fue comparar los cambios en los indicadores de estrés oxidativo asociados al DEHP en células de músculo esquelético de humanos (Homo sapiens sapiens) y lobos marinos de California (Zalophus californianus). Se recolectaron muestras de músculo abdominal de mujeres sanas sometidas a cesárea programada, tras obtener su consentimiento informado. Las muestras de músculo de lobo marino se obtuvieron de crías encontradas recientemente muertas en la colonia de Los Islotes, Golfo de California. Las células de músculo esquelético se aislaron y cultivaron en condiciones estándar. Las células se dividieron en dos grupos. Un grupo fue expuesto a DEHP (1 mM) durante 13 días (n=25; exposición), el otro grupo se mantuvo bajo condiciones control, es decir sin DEHP añadido (n=25; control). Se midió la producción de radical superóxido (O2•-), el daño oxidativo, la actividad de enzimas antioxidantes y la expresión génica mediante métodos espectrofotométricos y RT-qPCR. En células expuestas al DEHP la producción de O2•- y la actividad de superóxido dismutasa (SOD) fueron mayores que en las células bajo condiciones control para ambas especies. La actividad de glutatión S-transferasa (GST) y los niveles de carbonilos proteicos (PC) aumentaron significativamente en las células humanas expuestas a DEHP, y no significativamente en las células de lobo marino. Por el contrario, las actividades de glutatión peroxidasa (GPx) y catalasa (CAT) aumentaron significativamente en las células de lobo marino, pero no en las de humano expuestas a DEHP. Se observó una expresión diferencial de los genes implicados en el metabolismo redox entre las células control y expuestas a DEHP y entre especies. Los patrones de expresión de 26 y 19 genes fueron significativamente diferentes en las células humanas y de lobo marino, respectivamente, después de la exposición a DEHP. En las células humanas, la expresión de la GST1 microsomal y la GST (κ, μ, θ, ω y ᴢ) fue mayor,

"The plasticizer bis (2-ethylhexyl) phthalate (DEHP) dysregulates the balance between reactive oxygen species production and antioxidant defenses. Despite the information available on DEHP’s hazardous effects in model species, the cellular response to DEHP in organisms naturally adapted to tolerate oxidative stress remains unexplored. Marine mammals are naturally adapted to cope with oxidative stress derived from diving-induced ischemia/reperfusion. The objective of this study was to compare changes in oxidative stress indicators induced by DEHP in human (Homo sapiens sapiens) and California sea lion (Zalophus californianus) skeletal muscle cells. Abdominal muscle samples were collected from healthy women undergoing planned cesarean surgery at full term after obtaining informed consent. Sea lion muscle samples were obtained from recently deceased pups at Los Islotes rookery, Gulf of California. Skeletal muscle cells were isolated and cultured under standard conditions. Cells were divided into two groups. One group was exposed to 1 mM DEHP for 13 days (n=25; treatment), and the other served as a control (n=25; no DEHP). Superoxide radical (O2•-) production, oxidative damage, antioxidant enzyme activities and gene expression were measured using spectrophotometric methods and RT-qPCR. DEHP exposure increased O2•- production and superoxide dismutase (SOD) activity in both species. While the activity of glutathione S-transferase (GST) and protein carbonyls (PC) levels significantly increased in human cells, these indicators showed a non-significant elevation in sea lion cells. In contrast, glutathione peroxidase (GPx) and catalase (CAT) activities increased significantly in sea lion but not in human cultures exposed to DEHP. Genes involved in redox metabolism showed differential expression between treatments and species. DEHP exposure led to widespread modifications in gene expression patterns, with 26 and 19 differentially expressed genes in human and sea lion cells, respectively. In human cells, DEHP increased GST1 and GST (κ, μ, θ, ω, and ᴢ), while suppressing 8-oxoguanine DNA glycosylase (OGG1), CAT, GR, and nuclear factor erythroid 2-related factor 2 (NRF2) expression, suggesting increased oxidative stress and phase two detoxification processes. In contrast, DEHP increased OGG1, NRF2, GPx2 and SOD3 expression, suggesting that DEHP activates antioxidant defenses in sea lion cells, potentially contributing to maintain redox homeostasis and avoid oxidative...

Contaminantes emergentes, enzimas antioxidantes, estrés oxidativo, mamíferos, Una Salud Antioxidant enzymes, emerging pollutants, mammals, One Health, oxidative stress BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA BIOQUÍMICA ENZIMOLOGIA ENZIMOLOGIA