Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




125 resultados, página 3 de 10

Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico

Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])

The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.                         

Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Estudio de rotación prematura relacionada a factores socio demográficos en la empresa regiomontana de perfiles y tubos

JOSE FERNANDO CAMACHO VALLEJO (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-6519-7690

En este trabajo de investigación se estudiaron los factores sociodemográficos de los trabajadores del área de producción de la empresa regiomontana de perfiles y tubos con el objetivo de analizar la relación que estos presentan en la rotación prematura del personal.

El análisis de dichos factores como atributos de cada trabajador fue obtenido a través de un levantamiento por medio de encuestas a cada trabajador, así como la información obtenida en las hojas de aplicación a los puestos de entrada y durante el proceso de contratación.

La salida del personal fue acotado a una duración de máximo tres meses, derivado de estudios previos que muestran que la mayor cantidad de rotación prematura sucede durante los primeros tres meses laborando en la empresa.

Con dichas variables seleccionadas como factores propuestos predictores de la rotación prematura fueron; estado civil, nivel de educación, número de hijos, estado de origen y presencia de algún crédito financiero activo.

Maestro en Economía Aplicada

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIOS INDUSTRIALES

Entre la solidaridad y el capital: niveles de subsunción de las experiencias de economía popular

EDUARDO ENRIQUE AGUILAR HERNANDEZ (2023, [Artículo])

"El presente trabajo abona al debate sobre la disputa conceptual y de sentido de las economías populares. Este proceso de reflexión está fundamentado en los resultados de entrevistas semiestructuradas y la observación participante de proyectos de economía popular en Jalisco, que analizo mediante categorías de economía política para comprender los diferentes niveles de subsunción al sistema de producción capitalista. Como conclusión del trabajo, visibilizo que, dentro del ámbito material, las experiencias de economía popular con mayor composición orgánica de capital, como la cooperativa llantera, tienen una subsunción real al sistema, mientras que aquellas iniciativas de baja composición, como las iniciativas agroecológicas, están subsumidas a éste de manera formal".

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA COMERCIO INTERIOR COMERCIO INTERIOR

Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas

ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.

A partir de series históricas y datos hidrométricos y climatológicos, se realizó el análisis de las sequías históricas y sus impactos, además de evaluar la vulnerabilidad ante la sequía en las distintas regiones de la cuenca del río Balsas. Posteriormente se determinaron una serie de acciones que pueden ser implementadas en el marco del Consejo de Cuenca, con objeto de afrontar la sequía en tres sentidos: antes de que ocurra el fenómeno (medidas estratégicas); cuando apenas inicia (medidas tácticas); y cuando ya está presente (medidas de emergencia). Las medidas pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Su consideración está en función de la intensidad del fenómeno, de los impactos que cause y de los recursos disponibles para invertir. Muchas de las medidas propuestas en este documento son de tipo estructural y necesarias para ahorrar agua y recuperar volúmenes. No obstante, como se ha visto históricamente y es una realidad, gran parte de los efectos de la sequía son consecuencias derivadas de las fallas en la gestión del agua. Razón por la cual el informe incluye, además, una serie detallada de acciones para administrar el riesgo de sequía y afrontar el fenómeno en sus distintas etapas, desde moderada hasta excepcional.

Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.

Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Estrategia para mejorar e implementar procesos y modelos de negocio en tarimas y embalajes Dipisur

FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2023, [Tesis de maestría])

A través de este documento, podremos conocer la estrategia utilizada ante las problemáticas de tarimas y embalajes Dipisur, a su vez, conoceremos un modelo de negocio eficiente, con el cuál la empresa, podrá operar los próximos años sin ningún problema, teniendo en cuenta, el rumbo y la finalidad del trabajo,

Apoyaremos a que la misión, visión y valores, sean la bandera con la cuál se trabaje siempre, y que tener metas claras, y objetivos que cumplir sean lo que mueva a este proyecto a mejoras continuas.

Maestría en Administración Empresarial

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DIRECCIÓN DE VENTAS

Abduction according to Peirce: reflections from the south on the crisis of representation brought on by COVID-19

Paulina Aroch (2023, [Artículo, Artículo])

In this article, I reflect on the importance of abductive thinking for processes of material and conceptual reinvention in the context of the current public health crisis. Inseparable from the climate change engulfing the planet, this crisis provides the basis for a semiotic revolution. Therefore, I interrogate Peirce’s work without losing sight of my own time and place of interlocution. COVID-19 has brought with it a crisis of representation which, in contrast to that unleashed by the Holocaust and World War II, and to which the Frankfurt School responded, demands responses from the Global South. Beginning from Dussel’s call to defend life as a matter of ethical urgency in the face of its irresponsible objectification within colonial capitalist modernity –which arguably triggered the pandemic–, I trace a “nocturnal map” that registers the present meaning-making crisis, and allows for a reimagining and remaking of the world from elsewhere.

estudios de la comunicación semiótica crítica Sur Global crisis de representación COVID-19 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Critical theory interdisciplinarity Global South crisis of representation

Diagnóstico para la caracterización de funciones normalizadas en el sector hídrico

Armando Mendiola Mauro Plata ANTONIO ROMERO CASTRO (2014, [Documento de trabajo])

Se presenta una aproximación de la descripción de algunos aspectos estructurales, económicos y técnicos que conforman el sector hídrico en México. El informe está conformado por una investigación bibliográfica, con algunos aspectos clave que permiten recabar información estadística, estructural y económica de las instituciones que conforman el sector hídrico. La segunda parte, a través de la aplicación de algunos instrumentos para recopilar información, se determinan algunos datos para identificar demanda de los 21 estándares de competencias labores que se han desarrollado dentro del Comité de Gestión por Competencias del sector hídrico.

Organismos operadores Recursos humanos Aspectos económicos Productividad Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

Revalorización patrimonial en el imaginario turístico de los senderos y el paisaje a través de la señalización. Tepoztlán, Morelos

XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])

La actividad del turismo juega un papel muy importante en la actualidad para el

crecimiento económico de muchas localidades a nivel internacional; de igual ma-

nera, en México en los tres niveles de gobierno nacional, estatal y local genera un

gran beneficio económico con un bajo impacto ambiental al compararlo con otros

sectores productivos. En la actualidad, se ha detectado una baja turística a conse-

cuencia de la contingencia sanitaria del virus SARS-CoV2 (COVID-19), por lo que,

como alternativa, se busca impulsar al turismo de naturaleza en el que se encuen-

tran actividades como el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural, entre

otros, actividades deportivas que se llevan a cabo al aire libre.

Una de las actividades del ecoturismo es el senderismo, práctica que permite acer-

carnos a la naturaleza y conocer el patrimonio histórico y cultural de la localidad

durante recorridos sobre senderos antiguos, de tal manera que con este tipo de

ejercicio no se tiene un impacto negativo al ambiente, debido a que se realiza total-

mente a pie. Es importante recalcar, que esta actividad puede ser realizada por ni-

ños y por personas mayores, ya que no es necesario ir a una velocidad establecida,

cada una de las personas que realiza esta actividad puede tomarse su tiempo para

apreciar la naturaleza y observar los paisajes.

Es importante mencionar la necesidad de crear una organización que le dé un ca-

rácter oficial a la práctica del senderismo, ya que en la República Mexicana y en

Morelos no existe un organismo oficialmente acreditado que impulse esta práctica

deportiva, razón por la cual, la mayoría de los caminos antiguos y senderos carecen

de señalizaciones que ayuden al turista extranjero, como al nacional y local, a man-

tenerse informados durante el recorrido de estos espacios, así como para advertir-

les la existencia de algún peligro y para indicar el camino correcto por el que deben

circular. Asimismo, es por medio de la señalización que se puede ayudar de manera

inmediata al turista nacional o extranjero, con la que pueden obtener datos informa-

tivos sobre el lugar, además ayuda a crear una imagen turística del lugar, ya que

permite mantener el orden al indicar diferentes escenarios utilizando señales de

bienvenida, señales informativas o de orientación, señales de panel directorio, se-

ñales de interpretación o señales de regulación o advertencia (Indicadas en el Ma-

nual de señalización turística del Perú, 2016).

En esta investigación se aborda el caso de Tepoztlán, uno de los dos pueblos má-

gicos en el estado de Morelos. Cabe mencionar que este municipio cuenta con una

variedad de riqueza de patrimonio material e inmaterial. Este trabajo se centra en

estudiar específicamente el poblado de San Juan Tlacotenco, por la importancia de

su historia y por la variedad de flora y fauna que se puede observar en el lugar al

recorrer el camino antiguo que nos lleva hasta el centro de Tepoztlán; así como

también, se pueden ver lugares como la antigua estación del ferrocarril “El Parque”,

Ojos de Agua, el Cerro de la Luz, el camino antiguo prehispánico-virreinal, la zona

arqueológica del Tepozteco; y los paisajes del municipio de Tepoztlán. Además, sin

olvidar que este municipio está dentro del Corredor Biológico Chichinautzin. Pero su

principal problema es la dificultad para recorrer de manera segura sus senderos y

caminos antiguos de este lugar, debido a la falta de señalizaciones.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS

Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.

CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])

El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.

El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.

En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.

CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica