Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6756 resultados, página 2 de 10

Análisis comparativo de licencias aplicables al software gubernamental en la Administración Pública Federal de México

Jazmin Aquino Cruz (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])

Este estudio examina los principales retos relacionados con La gestión gubernamental del software en la administración pública federal de México y analiza las características y aplicaciones de diferentes tipos de licencias no restrictivas existentes, incluidas las licencias públicas de software. El objetivo de este estudio es identificar qué tipos de licencias de software son más compatibles con el carácter público del software gubernamental en el Gobierno Federal mexicano.

Software libre Software privativo Creative Commons INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS

Criterios de diseño sísmico de túneles

JAVIER AVILES LOPEZ LUIS EDUARDO PEREZ ROCHA (2014, [Artículo])

Se presenta una revisión y adaptación de los criterios de diseño sísmico establecidos en la práctica para túneles rectos de sección circular. Se consideran dos métodos de análisis: el método de deformación de campo libre y el método de interacción suelo - estructura. Se analizan las deformaciones axial, flexionante y de ovalamiento causadas por el paso de ondas sísmicas, y se dan expresiones prácticas para calcular los elementos mecánicos asociados. La aplicación de ambos métodos se ilustra con el caso de un túnel típico en suelo blando, que muestra claramente el efecto debido al contraste de rigidez entre los dos elementos.

Interacción suelo-túnel Deformación de campo libre Respuesta sísmica de túneles INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Mejoras de eficiencia hidráulica en vertedores con canal de descarga libre en presas: propuesta metodológica

MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015, [Artículo])

Se presenta una propuesta de alternativa de diseño y de mejoras de la eficiencia hidráulica, al sustituir la estructura del cimacio por un vertedor tipo laberinto. Esta propuesta adopta las bases del diseño de vertedores de “pico de pato”. Como caso de estudio, se aplicó para el vertedor de la presa “El Ejidatario”, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, México. Los resultados muestran que con la instalación del vertedor “pico de pato” se aumentó la longitud de vertido 5.67 veces en relación con la proporcionada con el cimacio; asimismo, se reduce la carga vertedora en 62.5%, al pasar de una carga de 80 a 30 cm y se incrementa en un 12% la capacidad del embalse con la misma altura del NAME. Además, se comparó la eficiencia hidráulica del “pico de pato” respecto al vertedor “tecla de piano” para la misma longitud de vertido y condiciones de instalación, siendo mayor en 208%. Se recomienda en la instalación del nuevo vertedor utilizar el mismo sitio del cimacio, sólo adecuando la entrada al tanque amortiguador y conservando la salida del canal de descarga. Se concluye recomendar un vertedor “pico de pato” en donde las condiciones físicas o de estudio se requiera, ya que, al aumentar la eficiencia hidráulica del vertedor para este caso, aumenta la capacidad del embalse y, por lo tanto, la vida de servicio.

Seguridad en presas Vertedores de descarga libre Vertedor pico de pato INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO HIDROTERMAL UTILIZANDO ENERGÍA SOLAR: UN ANÁLISIS TECNO-ECONÓMICO

Eduardo Bautista (2023, [Tesis de maestría])

"En este trabajo de tesis se aborda el modelado tecno-económico de una planta de procesamiento hidrotermal, la cual acoplará en su operación tecnología de concentración solar con el objetivo de transformar biomasa de carácter lignocelulósico (residuos de madera triturada) para obtener productos objetivo de alta densidad energética como lo son los biocombustibles: bio-crudo y gas de síntesis.

El diseño de la planta se contempla para procesar 1 tonelada diaria de desechos de madera, la cual trabaja mediante el uso de energía solar de concentración y gas natural con el objetivo de tener una operación continua."

Energía solar de concentración Licuefacción hidrotermal Biomasa Desechos forestales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA

Formulación del programa estratégico para la creación de un Centro Mexicano en Innovación en Energía Hidroeléctrica (CEMIE-HIDRO)

ANA ALICIA PALACIOS FONSECA (2017, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados del trabajo conjunto del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias para la creación de un “Centro Mexicano de Innovación en Energía Hidroeléctrica”, a partir de tres ejes de desarrollo: 1) Caracterización y evaluación de los recursos; 2) Desarrollo de tecnología; y 3) Participación en el mercado.

Centrales hidroeléctricas Energía hidroeléctrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Hybrid solar-geothermal energy absorption air-conditioning system operating with NaOH-H20 - Las Tres Vírgenes (Baja California Sur), "La Reforma" case

YURIDIANA ROCIO GALINDO LUNA EFRAIN GOMEZ ARIAS Rosenberg Romero EDUARDO VENEGAS REYES MOISES MONTIEL GONZALEZ HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS ANTONIO GONZALEZ FERNANDEZ JORGE DIAZ SALGADO (2018, [Artículo])

Solar and geothermal energies are considered cleaner and more useful energy sources that can be used to avoid the negative environmental impacts caused by burning fossil fuels. Several works have reported air-conditioning systems that use solar energy coupled to geothermal renewable energy as a thermal source. In this study, an Absorption Air-Conditioning System (AACS) used sodium hydroxide-water (NaOH-H2O) instead of lithium bromide-water to reduce the cost. Low enthalpy geothermal heat was derived from two shallow wells, 50 and 55 m deep. These wells are of interest due to the thermal recovery (temperature vs. time) of 56.2 _C that was possible at the maximum depth, which can be used for the first stage of the process. These wells were coupled with solar energy as a geothermal energy application for direct uses such as air-conditioning systems. We studied the performance of an absorption cooling system operating with a NaOH-H2O mixture and using a parabolic trough plant coupled with a low enthalpy geothermal heat system as a hybrid heat source, as an alternative process that can help reduce operating costs and carbon dioxide emissions.

Aire acondicionado Energía geotérmica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Potencial de generación de energía eléctrica a partir de plantas de tratamiento de lodos activados

Luciano Sandoval Yoval Gabriela Mantilla Morales MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS JAVIER ALEJANDRO NAVARRO FRANCO ALBERTO ESQUIVEL SOTELO César Calderón Mólgora (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])

En México de acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas que reporta la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2015), las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales que están en operación son 2 477, con una capacidad instalada de 177.97 m3/s y un caudal tratado de 120.90 m3/s, de las cuales 746 son de lodos activados. Este proceso genera una gran cantidad de lodos biológicos de desecho, sin embargo, si éstos se estabilizan mediante procesos anaerobios, son una fuente de energía renovable al generar biogás, rico en metano, que puede emplearse para generar parte de la energía requerida por los equipos electromecánicos del sistema de tratamiento. Como objetivo del estudio, se evaluaron 93 plantas de lodos activados con un caudal igual o superior a los 200 L/s con posibilidades de cogenerar energía y así reducir sus costos de operación. Los resultados muestran que de las modalidades de lodos activados en operación en México, la convencional es la que más energía eléctrica puede generar (0.32 kW/L), además puede obtener cerca del 100% de sus requerimientos energéticos, haciéndolo económicamente viable. Por lo que, el proceso de lodos activados puede ser sustentable en cuestiones energéticas y con costos de operación bajos. Así, la energía eléctrica proveniente de la combustión del biogás, producto del tratamiento de los lodos residuales, debe ser vista como una fuente de energía renovable y limpia, pues reduce la emisión de gases de efecto invernadero al disminuir el consumo de las fuentes convencionales de energía.

Lodos activados Plantas de tratamiento Fuentes de energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Evaluación de la disponibilidad de la energía y la potencia de las olas: determinación de las condiciones medias y extremas de oleaje en la zona costera: informe de avance

José Antonio Salinas Prieto María Eugenia Maya Magaña (2018, [Documento de trabajo])

Se presenta el avance el proyecto que tiene como objetivo identificar las costas mexicanas con mayor potencial energético, caracterizando su distribución espectral, utilizando tanto simulaciones numéricas como observaciones para diseñar e implementar dispositivos adecuados de generación de energía.

Energía del oleaje Costas [litoral] CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Equipamiento de presas de riego para generación de energía hidroeléctrica

Ana Alicia Palacios Fonseca Eduardo Alexis Cervantes Carretero José Avidán Bravo Jácome (2019, [Documento de trabajo])

El presente informe contiene los siguientes capítulos: 1. Antecedentes -- 2. Identificación del sitio viable en estudio -- 3. Información topográfica del sitio en estudio -- 4. Información hidrológica y del uso de agua para riego -- 5. Revisión del marco legal del sector eléctrico y las bases del mercado eléctrico mayorista -- 6. Estudio de costos de kw/h para generación mediante energías limpias y el costo de venta de esa energía -- 7. Identificación del sitio de interconexión -- 8. Diseño del esquema de la central hidroeléctrica San Luis -- 9. Estudio de costos de construcción, operación y mantenimiento -- 10. Estudio de rentabilidad del proyecto: energía generada, costo, venta de energía y TIR -- 11. Presentación de resultados a los beneficiarios -- 12. Resultados y conclusiones.

Abastecimiento de energía Energía hidroeléctrica Distritos de riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Desarrollo de tecnologías para tratamiento de aguas residuales y generación de bio-energía: etapa 1: evaluación de biorreactores con biomasa inmovilizada.

Petia Mijaylova Nacheva TANIA GUTIERREZ MACIAS (2019, [Documento de trabajo])

Evaluar el desempeño de dos configuraciones de biorreactores con biomasa inmovilizada y membrana sumergida. Las configuraciones son: biorreactor con una zona empacada periférica y otra zona central en la cual está sumergido el módulo de membranas de fibra hueca y biorrector con una zona inferior empacada y una zona superior en la cual está sumergida la membrana.

Tratamiento de aguas residuales Energía de la biomasa Filtros biológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA