Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8143 resultados, página 1 de 10

Incidencia de los aspectos socioeconómicos y la percepción de riesgo de contagio de Covid-19 sobre el comportamiento individual

EMMANUEL CHÁVEZ HERNÁNDEZ (2023, [Tesis de maestría])

Este estudio trata de recoger una perspectiva del impacto de la crisis sanitaria sobre la

precariedad socioeconómica a través de la visión del otro, para comprender el pensamiento y

comportamiento respectivo de desacato a las medidas sanitarias. Por ello, utilizamos

conceptualizaciones y técnicas interdisciplinarias que permitieron la apertura a la expresión y

análisis del discurso, desde la perspectiva de los agentes en el entorno local.

Nuestro objetivo fue identificar los factores socioeconómicos que incidieron en el

comportamiento de los comerciantes informales, y contribuyeron a la construcción de la

percepción de riesgo, ante la probabilidad de contraer Covid19, en el centro de Cuernavaca,

Morelos, durante los años 2020-2022. Se describieron los procesos de incidencia y se abordaron

aspectos y momentos específicos contextuales y locales de la crisis sanitaria.

De acuerdo a estos planteamientos utilizamos dos metodologías inductivas, una cualitativa

“Investigación Acción Participativa”, y una cuantitativa “Metodología de la economía

positiva”. De esta manera, el producto obtenido fue un modelo de árbol de toma de decisiones

de comportamientos entre los individuos (basado en los factores socioeconómicos), el cual

relacionamos con el nivel de percepción de riesgo resultante, y mostró el comportamiento de

los actores durante la crisis sanitaria.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Socioeconomía, percepción de riesgo, comercio informal, Covid19, árbol de decisiones

Impacto de variables subjetivas en la formación de la confianza del consumidor en México

Itzel Gabriela Saenz Canales David de Jesus Gonzalez Milan Adanelly Avila Arce (2024, [Artículo, Artículo])

La teoría económica neoclásica bajo la cual se desarrollan los modelos de consumo presenta algunas deficiencias, este documento propone incluir variables que reflejen aspectos subjetivos del ser humano, explorando los componentes de la confianza del consumidor analizando la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO) con la técnica de Análisis de Componentes Principales. Los resultados muestran que las expectativas acerca de las finanzas personales y la percepción de la economía del país representan el componente más importante, esta dimensión de actitudes muestran los planes de compra y pueden ser considerados como predictores del consumo de bienes duraderos.

Confianza del consumidor COnsumo Componentes principales Economía conductual CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Influence of nostalgic behavior on the consumption patterns of adults: analysis of purchase intentions and social motivations

RAJAGOPAL RAJAGOPAL (2020, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-2938-0858

Nostalgia integrates bitter-sweet emotions experimented over stimuli that reconnect present time to past events. The past events retrieved by nostalgia are individuals’ autobiographic memories. Memories are retrieved in a gradual process. However, memories with highly emotional significance would be easily retrieved. Nostalgic memories commonly bring back events with social groups such as family, and friends. Once nostalgia is experienced, it would have effects on consumption behavior, increasing the probability of buying a nostalgic product. Although the process leading to nostalgia, and its effects, have been described by previous literature, the social impact of nostalgic behavior has not been analyzed. Understanding the effects of social interaction along the nostalgic process is necessary to comprehend its full effect on nostalgic behavior.

Mix-method research was used to obtain qualitative and quantitative data. Qualitative research used two different gathering techniques: netnography and in-depth interviews. For quantitative research, an online survey research instrument was developed. Data were analyzed by using SPSS software to validate the hypotheses established for this research. Additionally, AMOS software was used to develop a structural equation model (SEM) to analyze the items of the questionnaire, the constructs developed, and their interactions.

The main contribution of this research is the analysis of social connection on nostalgia formation and consumption. Nostalgic emotions are triggered by a stimulus that detonates one or several memories. Usually, memories retrieved involve social interaction that makes them highly emotionally valued by individuals. Memories retrieved mainly generate a positive nostalgic reaction. The nostalgic reaction generated begins a synchronization process between an individual’s self-image and social expectations. If congruence is achieved, an individual may act upon nostalgia by consuming products for his/herself or purchasing something for someone else to develop a stronger connection through nostalgia. This research identifies the role of social groups and context on nostalgia: helping nostalgic memory formation and retrieval, taking part in the synchronization process to allow consumption, and are experienced in purchasing products/brands for someone else.

Doctor en Ciencias Administrativas

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Empleo femenino, pobreza y género en dos localidades rurales de Yucatán.

LUCELY CARMINIA CONTRERAS UC (2023, [Tesis de doctorado])

El propósito de la investigación versa en torno al análisis de las causas de la integración laboral de las mujeres y las consecuencias que tiene en los hogares su participación laboral. La investigación empírica utilizó un enfoque metodológico mixto y fue en dos etapas: en la primera se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo, se realizó la encuesta por muestreo de conglomerados de una proporción poblacional y se recopilaron los testimonios de las mujeres consideradas, al momento de la entrevista, informantes clave. Se hicieron 56 entrevistas en Bokobá y 78 en Teya; el 30% de las mujeres encuestadas expusieron argumentos desde sus subjetividades. El análisis de la información cuantitativa se realizó en Excel y SPSS, la cualitativa en ATLAS.ti. La segunda etapa fue desde un enfoque cualitativo; se utilizó la guía de entrevista y el muestreo fue mixto. Se realizaron 24 entrevistas, el 50% correspondió a cada localidad de estudio. La información se analizó en el programa ATLAS.ti. Se encontró que en Bokobá las mujeres tienen mayor participación laboral en comparación con las de Teya. En ambas localidades rurales, las principales variables que influyen en el empleo de las mujeres son la educación y el estado civil. Los empleos en los que generalmente se aglomeran son como trabajadoras domésticas remuneradas. El que las mujeres se empleen es importante, porque con sus ingresos contribuyen a reducir la pobreza en sus hogares y coadyuvan a fortalecer su voz para la toma de decisiones familiares. Se concluye que los habitantes de Teya tienen mayor arraigo cultural a las normas patriarcales en el hogar, en comparación con los de Bokobá, lo que explica la menor integración laboral de las mujeres y refuerza el alto índice de pobreza de la localidad. Además de mantener casi intacta la división sexual del trabajo en los hogares.

CIENCIAS SOCIALES Empleo femenino Pobreza Familia Mercados de trabajo Mujeres rurales

Risk aversion, impatience, and adoption of conservation agriculture practices among smallholders in Zambia

Hambulo Ngoma João Vasco Silva Frédéric Baudron Isaiah Nyagumbo Christian Thierfelder (2024, [Artículo])

Sustainable agricultural practices such as conservation agriculture have been promoted in southern Africa for nearly three decades, but their adoption remains low. It is of policy interest to unpack behavioural drivers of adoption to understand why adoption remains lower than anticipated. This paper assesses the effects of risk aversion and impatience on the extent and intensity of the adoption of conservation agriculture using panel data collected from 646 households in 2021 and 2022 in Zambia. We find that 12% and 18% of the smallholders were impatient and risk averse, respectively. There are two main empirical findings based on panel data Probit and Tobit models. First, on the extensive margin, being impatient is correlated with a decreased likelihood of adopting combined minimum-tillage (MT) and rotation by 2.9 percentage points and being risk averse is associated with a decreased propensity of adopting combined minimum tillage (MT) and mulching by 3.2 percentage points. Being risk averse is correlated with a decreased chance of adopting basins by 2.8 percentage points. Second, on the intensive margin, impatience and risk aversion are significantly correlated with reduced adoption intensity of basins, ripping, minimum tillage (MT), and combined MT and rotation by 0.02–0.22 ha. These findings imply a need to embed risk management (e.g., through crop yield insurance) in the scaling of sustainable agricultural practices to incentivise adoption. This can help to nudge initial adoption and to protect farmers from yield penalties that are common in experimentation stages.

Risk and Time Preferences CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA TECHNOLOGY ADOPTION RISK SUSTAINABLE INTENSIFICATION SMALLHOLDERS

El banco de agua: una propuesta para salvar el lago de Chapala

HECTOR MANUEL BRAVO PEREZ JUAN CARLOS CASTRO RAMIREZ MIGUEL ANGEL GUTIERREZ ANDRADE (2005, [Artículo])

En este trabajo se presenta una propuesta de regulación en el mercado del agua de la cuenca Lerma-Chapala. El objetivo de la intervención en el mercado es asegurar un nivel mínimo de agua para el lago de Chapala; la regulación se hace a través de un banco de agua. Se propone comprar agua a los agricultores situados aguas arriba del lago y depositarla en el lago en momentos de escasez. Se analizan tres escenarios posibles de financiamiento para la compra-venta del agua.

Mercado del agua Conservación del agua Asignación de recursos Políticas agrícolas CIENCIAS SOCIALES

Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-2010

Felipe Arreguin RAMON DOMINGUEZ MORA Faustino de Luna Cruz (2014, [Artículo])

Se analizan los factores que influyen en las inundaciones de la planicie tabasqueña, como la ausencia de ordenamiento

territorial adecuado, la deforestación de la parte alta de las cuencas, un falso concepto de disminución del régimen hidrológico asociado con la construcción de las grandes presas en el río Grijalva y el cambio climático. Para el periodo

1995-2010 se hace una revisión de las precipitaciones, escurrimientos, manejo de las presas de la cuenca del río Grijalva e inundaciones; se presentan las acciones que se han tomado para reducir los riesgos de inundación a la población durante ese periodo, incluyendo el Programa Integral de Control de Inundaciones y el Programa Hídrico Integral de Tabasco, señalando la diferencia conceptual entre ellos. El objeto del presente artículo es describir la evolución de las aproximaciones de solución al problema de reducción de desastres por inundación en la planicie Tabasqueña, la gestión de embalses y una propuesta de gestión del territorio basado en la aplicación de un modelo numérico hidráulico bidimensional y un nomograma de resistencia al vuelco.

Inundaciones Control de crecidas Mitigación del riesgo Grijalva-Usumacinta CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Drought risk management in Mexico: progress and challenges

David Ortega Gaucin Mario Lopez Perez Felipe Ignacio Arreguín Cortés (2016, [Artículo])

Drought is one of the most complex natural phenomena, which affects the most people in the world. In Mexico, drought has been a recurrent and persistent problem throughout its history. In recent years, drought has affected large agricultural areas and rural communities, leading to severe imbalances in the regional and national economies, as occurred during the 2011–2012 drought, the most severe of the last 70 years. Therefore, in this paper an analysis of the measures that have recently been implemented to cope with drought in Mexico, which highlights the beginning of the transition from a reactive approach based on the crisis management towards a proactive approach aimed to risk management, with the implementation of the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) launched in 2013 is presented. So, in this paper, the components of this program are presented, along with a brief description of the Programs of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish), which have been formulated as an integral part of PRONACOSE for each of the 26 basin councils in the country. Similarly, some of the main future challenges in drought manage¬ment and research needs identified during the formulation of the PMPMS are exposed. We concluded that there is no way to avoid a drought but there are ways to mitigate its impacts and reduce losses of those affected by the phenomenon. Drought risk can’t be completely eliminated, but preventive actions implemented in the future will be useful to mitigate its effects.

Sequías Prevención de desastres Gestión del riesgo Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios arquitectónicos bajo un esquema de honorarios en el área metropolitana de Toluca, Estado de México

MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE MARCOS MARCOS (2023, [Tesis de maestría])

El objetivo de esta investigación será determinar si existe el interés de contratar servicios profesionales de la construcción bajo un esquema de honorarios transparente y de porcentaje establecido por mutuo acuerdo, en el Área Metropolitana de Toluca (AMT).

Los resultados de esta entrevista fueron favorables hacia la comprobación de la siguiente hipótesis:

“El sector socioeconómico medio-alto y alto del Área Metropolitana de Toluca (AMT) en búsqueda de un proveedor de servicios arquitectónicos tiene interés en contratar a un profesionista bajo el esquema de honorarios.”

Si bien los entrevistados no poseían grandes conocimientos acerca del mercado actual y de los precios por metro cuadrado de construcción aplicables a la actualidad en el Área Metropolitana de Toluca (AMT), la gran mayoría de ellos mostró un alto interés en trabajar bajo un esquema de honorarios en incluso propusieron diferentes porcentajes que varían desde el 15 hasta el 30%, teniendo por promedio el 22.5% cuantificado ante la respuesta de más de 20 personas.

A corto plazo se logró concientizar a los clientes acerca de la importancia de la arquitectura en los proyectos que a ellos les genera valor para su patrimonio y generar contactos para recompra y recontratación de mis servicios, mientras que a

largo plazo se prevé un alto porcentaje de recomendaciones boca en boca debido a un alto índice de clientes satisfechos con los servicios prestados a través de este nuevo esquema de honorarios y así facilitar la contratación de los servicios arquitectónicos para nuevos clientes teniendo ya una idea y conciencia de cómo funciona el trabajo propuesto.

En esta investigación se cumplió el objetivo de la investigación, así como validar la hipótesis.

Se recomienda a la empresa realizar cartas presentación o infografías en la que se comparten los valores y compromisos de la organización con los clientes y así poder aprovechar este medio para dar a conocer su esquema de trabajo innovador. Otra recomendación surge de la necesidad de los clientes de sentirse escuchados, por lo que se propone realizar un listado en el que se incluyan detalladamente todos los “dolores” que presentan los clientes para poder atenderlos oportunamente. También se sugiere realizar una segunda investigación enfocada a obtener retroalimentación continua y oportuna para no limitar el crecimiento de la organización.

Maestria en Administración de Empresas

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIO DE MERCADOS

Precariedad laboral en el empleo de jóvenes profesionistas : el caso de egresados de la Universidad de Sonora 2017

ORIETTA FUPEN VILLEGAS (2017, [Tesis de maestría])

La precariedad laboral es un problema que se ha expandido al empleo de profesionistas y en el que se manifiesta la vulnerabilidad de los jóvenes en su transición del mundo universitario al mundo laboral. Los recién egresados están frente a un escenario de inestabilidad en el trabajo, en un contexto en el que la producción de egresados de licenciatura rebasa la capacidad del mercado laboral para absorberlos y la flexibilidad del empleo en el marco de la globalización genera más trabajadores asalariados con un menor nivel de ingresos o un bajo nivel de protección social y seguridad laboral en sus ocupaciones

El objetivo de esta investigación fue analizar la extensión de la precariedad laboral en el empleo de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Sonora en las dimensiones temporal, económica, organizacional y social.

Para el análisis de la precariedad laboral en jóvenes profesionistas se utilizaron en esta investigación datos de la Encuesta de Egresados de Licenciatura 2017 de la Universidad de Sonora y se construyó un índice sumatorio simple para la ubicación de los trabajadores asalariados en una escala que consideró desde los empleos no precarios hasta los de alta precariedad.

Se analizaron 932 observaciones: 552 mujeres y 380 hombres. 14 por ciento cuentan con empleo de calidad y 86 por ciento con empleo precario. 52.7 por ciento, 28.2 por ciento y 5.1 por ciento corresponden al nivel de baja, media y alta precariedad respectivamente. Se concluyó que los jóvenes que cuentan con empleos no precarios son una minoría, afectando en mayor proporción a las mujeres.

CIENCIAS SOCIALES Universidad Graduados y alumnos Empleo Precariedad laboral Mercado de trabajo Empleados profesionales