Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (303)
- Tesis de doctorado (222)
- Tesis de maestría (190)
- Libro (62)
- Documento de trabajo (59)
Autores
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
- MARCO ANTONIO REYES CABRERA (32)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (86)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (48)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (34)
- El autor (34)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (17)
Repositorios Orígen
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio institucional del IMTA (182)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (102)
- Repositorio Institucional Zaloamati (55)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (54)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (904)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (135)
- CIENCIAS SOCIALES (131)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (104)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (74)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
SARA PEREZ CASTREJON María de Lourdes Rivera Huerta ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ Silvia Gelover Santiago MARTÍN PIÑA SOBERANIS Juana Enriqueta Cortés Muñoz (2012, [Artículo])
En este trabajo se comparan los procesos de coagulación química (CQ) y electrocoagulación (EC) para remover arsénico de agua de pozo. El estudio se realizó a escala piloto en una fuente de abastecimiento de agua para consumo humano con presencia de arsénico entre 60 y 77 μg/l. El caudal de operación fue de 15 l/min y el tren de tratamiento se integró por CQ o EC, seguida de floculación, sedimentación y filtración en arena. Con los dos procesos se logra obtener agua que cumple con el valor guía de 0.010 mg/l para arsénico, sugerido por la Organización Mundial de la Salud, el cual es más bajo que el límite máximo permisible de 0.025 mg/l, establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, modificada en el año 2000. Los costos de operación resultaron más bajos con la CQ ($1.19/ m3) que con la EC ($1.67/m3), en ambos casos se incluyeron costos de reactivos y energía.
Arsénico Potabilización Coagulación química Electrocoagulación Hierro Costos de operación BIOLOGÍA Y QUÍMICA
El riego suplementario en el cultivo de hule en el trópico húmedo
Juan Manuel Angeles HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2015, [Artículo])
Los periodos de exceso de agua donde el drenaje es requerido para evacuar estos excedentes y los periodos de baja precipitación donde el riego es demandado; constituyen las principales limitantes para la producción agrícola en las zonas tropicales. Un periodo de escasez de agua provoca la disminución de rendimientos de los cultivos, en cantidad y/o calidad y, en algunas condiciones, pone en riesgo toda una cosecha. La posibilidad de incrementar el potencial de los cultivos del trópico húmedo de México requiere, entre otras cosas, de la implementación de un sistema de riego durante la época de escasez de agua o aún, dentro del mismo periodo de lluvias; por su corto periodo de utilización estos sistemas de riego deberán ser de bajo costo y con una alta flexibilidad en el servicio de riego. Dada la importancia que tiene el hule en Veracruz, se seleccionó un predio de 10 hectáreas en Las Choapas y se instaló un sistema de riego presurizado.
Riego suplementario Hule Zona tropical INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Adaptation to climate change impacts on the coastal wetlands in the Gulf of Mexico Project
ALBERTO GUITRON DE LOS REYES (2017, [Documento de trabajo])
Mexico has been and continues to be particularly vulnerable to the impacts of global climate change. These impacts include an increase in sea surface temperature in the Gulf of Mexico, continuous sea level rise affecting coastal areas and inland basins, intensification of hurricanes, changes in the hydrological cycle with an increase in heavy rains and storms, longer and more frequent drought episodes, and net decreases in water run-off, among others. Given the long-term irreversible character of many of these changes and the nature of their impacts, it was critical for Mexico to begin a process of adaptation. Mexico’s National Communications to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) have assessed the country’s vulnerabilities to climate change focusing on areas and sectors seen as particularly fragile in terms of its impacts. These include water resources, drought and desertification, and coastal zones, in particular the wetlands of the Gulf of Mexico.
The Global Environmental Objectives are: (a) to promote adaptation to the consequences of climate impacts in the coastal wetlands of the Gulf of Mexico, through the implementation of pilot measures that will provide information about the costs and benefits of alternative approaches to reduce the vulnerability of said coasts to climate change; and (b) to assess the overall impacts of climate change on the Recipient's national water resource planning, including the identification of potential response options, with a focus on coastal wetlands and associated watersheds.
Humedales Cambio climático Impacto ambiental CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)
BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])
Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.
Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES
XUECAI ZHANG Zefeng Yang Yang Xu (2022, [Artículo])
Genotyping by Sequencing Genomic Selection SNP Array Marker Density CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MARKER-ASSISTED SELECTION MAIZE SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISM HYBRIDS
Towards gender-inclusive innovation: Assessing local conditions for agricultural targeting
Diana E. Lopez Romain Frelat Lone Badstue (2022, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURE CLIMATE FEMALES GENDER HUMANS GENDER EQUALITY
CIMMYT EA-PP3-Highland maize line and product development
Adefris Teklewold (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE BREEDING GENETIC GAIN INBRED LINES HYBRIDS
CIMMYT Eastern Africa early- to intermediate maturity maize breeding pipelines (EA-PP1)
Yoseph Beyene Andrew Chavangi Manje Gowda Suresh L.M. Vijay Chaikam Anani Bruce Berhanu Tadesse Ertiro Walter Chivasa Aparna Das Juan Burgueño Jose Crossa Prasanna Boddupalli (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE BREEDING LINES MARKET SEGMENTATION HYBRIDS GERMPLASM
Performance evaluation and identification of highland quality protein maize hybrids in Ethiopia
Adefris Teklewold (2022, [Artículo])
Quality Protein Conventional Maize CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE PROTEIN QUALITY CROSS-BREEDING HYBRIDS
CIMMYT seed systems interventions
AbduRahman Issa (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SEED SYSTEMS VALUE CHAINS POLICIES HYBRIDS MAIZE WHEAT