Filters
Filter by:
Publication type
- Article (1092)
- Master thesis (607)
- Dataset (254)
- Working paper (229)
- Doctoral thesis (214)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- RODRIGO STEFANO DUNO (56)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (27)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (27)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (200)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (115)
- CICESE (78)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (69)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (559)
- Repositorio Institucional CICY (521)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (264)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (115)
Access Level
- oa:openAccess (2567)
- oa:embargoedAccess (3)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (908)
- ECOLOGÍA VEGETAL (690)
- CIENCIAS SOCIALES (659)
- CIENCIAS DE LA VIDA (613)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (484)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Human rights in Mexico: between modernity, postmodernity and ultramodernity
Rosa Isabel Medina Parra (2021)
What we actually know as human rights are integrated with all inherent rights and freedoms in human beings, concentrated and proclaimed in the Universal Declaration of Human Rights of 1948; they constitute the result of society’s evolutionary process, whose commitment to a better world, present them as the determinant element from which it aims to address social problems. They imply the convergence between ethics, human dignity, politics and law. Due to their complexity, this work approach them from a qualitative focus, analyzing its configuration from: three historical-philosophical moments a) modernity, b) postmodernity and c) ultramodernity; its principles, generations and international protection systems of which Mexico takes part, whom constitutionally establishes their recognition, observance, protection and assurance, which lead to a reflection about the prevailing situation regarding human rights.
Article
Artículo
human rights in Mexico modernity postmodernity and ultramodernity Derechos humanos en México modernidad posmodernidad y ultramodernidad CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
La sacristía: historia de un espacio relevante
Nelly Sigaut (2012)
Algunas de las ciudades fundadas desde el siglo XVI se convirtieron en las sedes de los cuatros arzobispos y veinticuatro diócesis, sobre un total de treinta y ocho para el conjunto del periodo colonial, que erigieron en la América española alrededor de 1580. En el caso de la Catedral de Guadalajara, ya se ha dado cuenta de su creación en la sede de Compostela el 13 de julio de 1548, cuando el papa Paulo III expidió la bula Super speculam militantes ecclesiae, por medio de la cual creó el obispado de Nueva Galicia y concedió al mismo tiempo el título de ciudad a Compostela, sede del obispado, capital del reino de Nueva Galicia.
Book part
Arte y Simbolismo Cristianos Catedral de Guadalajara (México) Sacristías – Guadalajara, Jalisco CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Corpus Christi: la construcción simbólica de la Ciudad de México
Nelly Sigaut (2000)
El objeto de estas breves reflexiones es un eslabón de la cadena de símbolos que sentó las bases de esta sociedad en construcción, cuyo centro fue la ciudad de México.
Book part
Corpus Christi -- Ciudad de México Emblemas – Ciudad de México Simbolismo en el Arte -- Ciudad de México Espacios públicos -- Ciudad de México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
José Manuel Rodríguez Varela OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO ANA LAURA MORALES MUSITO (2018)
El estudio detalla el análisis costo-beneficio, mismo que será considerado para evaluar las obras propuestas para la rectificación de 3.1 kilómetros del río Salitre, en las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Berros, ubicada en el Estado de México y perteneciente al Sistema Cutzamala. El proyecto de rectificación se encuentra a nivel de preinversión, es decir, el objetivo es hacer eficiente el gasto público, disminuyendo la incertidumbre por medio de estudios y evaluaciones, lo que conlleva a invertir en proyecto de inversión que generen mayor bienestar para la población. Dicha rectificación tiene como fin aumentar la capacidad de conducción de un tramo del río Salitre, para disminuir el impacto y frecuencia de las inundaciones fluviales por desbordamiento en la zona aledaña a la planta potabilizadora Los Berros. Lo anterior mediante la rectificación de 3.1 km del río y la reconstrucción de un puente vehicular que conduce a la comunidad de San Cayetano, municipio de Villa Allende.
Working paper
Construcciones hidráulicas Análisis costo-beneficio Factores socioeconómicos Río Salitre, Estado de México Villa de Allende, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Hans Roskamp Guadalupe César Villa (2003)
Gran parte de la población indígena aun existe en Michoacán vive en la llamada sierra tarasca. A pesar de la importancia de la región en los estudios sobre la sociedad en la actualidad, la sierra siempre ha sido tratada como una zona marginal y periferia del “gran reino tarasco o p’urhépecha en los estudios sobre el Michoacán prehispánico y colonial. A través de las fuentes existentes, sin embargo, es posible demostrar que en la sierra existían varios grupos de nobles indígenas que compartían por el poder político en la época prehispánica y sobre todo en la colonial. Las elites dominantes de la sierra entablaron pleito a lo largo de mas de dos siglos valiéndose de todos los medios habidos para legitimar sus derechos a ocupar las posiciones más altas en el gobierno indígena. Dentro de estos medios usaron testimonios pictográficos, uno de ellos es el Lienzo de Aranza, documento hasta ahora conocido como “Lienzo de Sevina”. En el presente articulo se pretende demostrar cómo este documento pictográfico pudo haber sido usado por el gobierno indígena de Aranza en la lucha por el poder político en la sierra tarasca en el siglo XVII.
Book part
Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Institutionalization of leftist utopias in Latin America: a case study
Guillem Compte Nunes (2021)
Faced with popular dissatisfaction with liberal-capitalist democracy, at the beginning of the 21st century there is a governmental shift to the left in Latin America, in which Mexico is recently participating, with the arrival of the Morena party to power. The social movements that promote these political projects convey leftist utopias that seek to institutionalize themselves in political systems and public policies. However, this process of utopian institutionalization presents tensions and contradictions within the so-called party-movements. In this paper I present a methodological proposal for utopian analysis, which I apply to the “Colectivo La Calle”, a group that is part of the lopezobradorista movement in Mexico. I analyze three utopias mediated by this group and find that indeed the Colectivo is mobilizing against Morena’s pragmatism. This result adds to previous literature, which, given contemporary governmental experiences, questions the ability of the Latin American institutional left to overcome conservative hegemony.
Article
Artículo
utopía lopezobradorismo México acción colectiva Morena CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Utopia Mexico collective action
ROSA MARGARITA ZIRES ROLDAN Aldo Cicardi González (2023)
"En este artículo analizamos un rumor que narra cómo las medidas de sanitización gubernamentales contra el coronavirus fueron, más bien, estrategias para contagiar a la población con el virus y eliminarla. Este rumor circuló en diferentes regiones de México generando múltiples protestas colectivas. Lejos de la visión que condena el rumor y las narrativas conspiracionistas por ser falsos, en este estudio entendemos que estos fenómenos permiten comprender lo que se considera verosímil e inverosímil en un contexto determinado. Por ello, presentamos las versiones que circularon en San Antonio de la Cal, Oaxaca, así como los elementos narrativos que le confieren verosimilitud e inverosimilitud. El estudio se basa sobre todo en un análisis de las conversaciones generadas en Facebook y entrevistas personales; demuestra que el rumor estaba articulado a narraciones conspiracionistas y relatos locales que hablan de la desconfianza que se tiene en las autoridades. Asimismo, analiza su uso político por grupos opositores a dichas autoridades".
Article
Coronavirus. México. Pensamiento conspiracionista. Rumor. Verosimilitud. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Hans Roskamp (2003)
Para el estudio de la cultura indígena michoacana en la época prehispánica y virreinal disponemos de varias fuentes etnohistóricas. Además de las crónicas, entre las cuales destaca la Relación de Michoacán, tenemos relaciones geográficas, diccionarios y otros documentos, tanto publicados como inéditos; existen también una serie de fuentes pictográficas, elaboradas en los siglos XVI, XVII, y XVIII. Estos documentos –pintados de acuerdo a la tradición pictográfica indígena— contiene información muy valiosa sobre la sociedad indígena de Michoacán, entre estos se encuentran las listas de tributo, genealogías de familias nobles, inventarios de posesiones territoriales, fundaciones de comunidades, etc. Desafortunadamente este tipo de documentos han sido negados casi completamente en la literatura.
Book part
Purépechas -- Relaciones Gubernamentales Purépechas -- Política y Gobierno Indios de México -- Michoacán – Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Emilia Velázquez Hernández (2003)
Uno de los puntos principales de este trabajo es el análisis de las distintas maneras en que uno de los elementos centrales del proyecto cultural del Estado posrevolucionario –la reforma agraria— fue escuchado y discutido desde una comunidad indígena, lo que desencadenó un debate interno que trascendió el asunto de la tierra punto en torno a este debate se conformaron dos grandes grupos: por un lado estaban los campesinos que defendían la restitución de las tierras comunales de Soteapan, quienes eran encabezados por ex revolucionarios de levantamiento armado de 1906; y por otra parte se encontraban los campesinos que, con la asesoría de los líderes de la liga regional de comunidades agrarias, pugnaban por la dotación de ejidos. Ambos grupos –a los que he llamado “comunalistas” y “agraristas”— sostuvieron un intenso debate en torno a dos distintas formas de acceso a la tierra, Pero además discutieron sobre otros asuntos trascendentales para la comunidad.
Doctoral thesis
Tenencia de la Tierra -- México -- Historia Comunidades y Pueblos Itzmo Veracruzano -- Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016)
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
Article