Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (721)
- Article (190)
- Doctoral thesis (117)
- Book (49)
- Other (37)
Authors
- RODRIGO CAMBRAY NUÑEZ (6)
- María Teresa Múnera Torres (4)
- OSCAR DIEGO BAUTISTA (4)
- ANTONIO AGUILERA ONTIVEROS (3)
- ALICIA GABRIELA AVILA STORER (2)
Issue Years
Publishers
- UPN - Ajusco (76)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (54)
- UPN-Ajusco (41)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (33)
- Universidad de Quintana Roo (30)
Origin repository
- XPLORA (232)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (213)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (75)
- Repositorio Institucional Universidad Iberoamericana Ciudad de México (72)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (57)
Access Level
- oa:openAccess (1157)
- oa:Estudios Sociales (2)
- oa:Boletín Mexicano de Derecho Comparado (1)
- oa:Cuadernos Geográficos (1)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (366)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (276)
- PEDAGOGÍA (215)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (99)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (93)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Gestión participativa para mejorar las condiciones de accesibilidad urbana en la colonia la hacienda
STEPHANIE SCHEREZADA SALGADO MONTES (2015)
“El presente estudio formó parte de los proyectos de investigación Gestión Participativa para el mejoramiento de los asentamientos humanos con claves FLLM-ING14-G y FLLM-ING15- G, los cuales fueron aprobados y financiados por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la BUAP. En este estudio expongo la problemática que se presenta actualmente en la colonia La Hacienda, ubicada al sur oriente de la ciudad de Puebla, ya que además de las condiciones topográficas del terreno, presenta otras de carácter físico que dificultan la accesibilidad urbana, principalmente para grupos vulnerables. Ejemplo de dicha problemática son los insuficientes y deficientes pasos peatonales y mobiliario urbano, las malas condiciones de las banquetas y los pavimentos, la contaminación, las deficiencias en el transporte público y las inundaciones causadas por el desbordamiento del río Alseseca, por mencionar algunas. Algunas causas de dichas condiciones son la falta de coordinación e interés por parte de las autoridades gubernamentales, así como la falta de organización por parte de la comunidad de la colonia La Hacienda. Por lo que en esta investigación nos planteamos la siguiente hipótesis: actualmente las malas condiciones de accesibilidad urbana en la colonia La Hacienda, han mermado el uso del espacio público por parte de los habitantes, principalmente de grupos vulnerables.”
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Suburbios--Condiciones sociales Espacios públicos--Estudio de casos Planeación urbana Zonas peatonales Transporte INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El programa de rescate de espacios públicos en el barrio de Analco, una intervención insuficiente
MIGUEL ANGEL PEREZ CUAUTLE (2015)
"El Parque de Analco en la ciudad de Puebla, enmarcado en el PREP, resulta de interés pues en su rehabilitación se invirtieron sumas importantes que lo convirtieron en un sitio de gran atractividad para la población propia y externa. No obstante los resultados no fueron los anunciados en el Programa. Las obras físicas de mejoramiento no contribuyeron a la disminución de los actos delictivos, y las instalaciones han sido objeto de vandalismo, en un período muy corto, por parte de los habitantes directamente beneficiados."
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Crimen--Puebla Estadística criminal Espacios públicos--Aspectos sociales Espacios públicos--Estudio de casos Entrevistas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
La escuela nacional elemental en la ciudad de México como lugar, 1896-1910
MARIA EUGENIA CHAOUL PEREYRA (2016)
Este artículo busca comprender la escuela elemental porfiriana en la ciudad de México como un complejo espacio de actuación social. A través de un análisis que integra la variable espacial ofrece un planteamiento diferente a los estudios curriculares y políticos realizados hasta ahora. La reconstrucción de la forma que adquirió la escuela como lugar permite al lector “mirar” el movimiento cotidiano de la vida escolar y, de esa manera, buscar una explicación a los problemas tales como la integración social hacia el sistema educativo en la ciudad, la inasistencia escolar, el control disciplinario y la deserción a principios del siglo XX.
Article
Escuelas públicas - México (D.F.) / Espacios públicos - México (D.F.) / México (D.F.) - Vida social y costumbres - 1867-1910 - Estudio de casos CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
KARLA STEPHANY PEREZ CORTES (2018)
“El proyecto de investigación: Actividades artísticoculturales para contribuir al mejoramiento del espacio público del fraccionamiento: “Misiones de San Francisco” Cuautlancingo Puebla, plantea las condiciones en la cuales se encuentra actualmente “Misiones de San Francisco” con respecto al espacio público degradado, fraccionamiento ubicado en la localidad de San Jacinto, municipio de Cuautlancingo, en la parte oeste del estado de Puebla, con la finalidad de definir y proponer acciones. Es importante mencionar que el fraccionamiento se encuentra localizado en una zona industrial, en la cual, está prohibida cualquier tipo de construcción habitacional a excepción de los de preservación ecológica, recreación pasiva altamente condicionada y vialidades en casos justificados. Por lo anterior “Misiones de San Francisco” es un fraccionamiento el cual se ha ido degradando de manera rápida y constante, a causa de las diferentes problemáticas que se irán mencionando a lo largo del proyecto de investigación, las cuales se ven reflejadas principalmente en el espacio público del lugar. El trabajo de tesis pretende proponer las estrategias y los lineamientos generales, los cuales en una segunda etapa de la investigación para su ejecución apoyen al mejoramiento y a la conservación del espacio público, a través de la realización de actividades artístico-culturales”
Master thesis
Urbanismo Espacios públicos Sociología urbana Arquitectura--Conservación y restauración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Accesibilidad a las áreas verdes urbanas como espacios públicos. El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua
MARA QUETZALLI MUÑOZ RESENDIZ (2014)
Esta investigación tiene como objeto de estudio las áreas verdes urbanas de Ciudad Juárez
Chihuahua desde la perspectiva de su accesibilidad. Para determinar la accesibilidad de los
usuarios a estos espacios públicos, se elaboró un índice multidimensional que contempla cuatro
dimensiones: cobertura, equipamiento, entorno y tiempo de traslado que utilizan los usuarios
para llegar a estos espacios. Para determinar la cobertura se tomaron en consideración la
densidad, la distribución y la aglomeración- Para ello se tomaron en consideración cuestiones de
infraestructura, iluminación, mantenimiento y condiciones de la vegetación. En relación al
papel que juega el entorno en relación a la accesibilidad se tuvieron en cuenta las condiciones de
trayecto hacia las áreas verdes urbanas, iluminación y existencia de transporte público, terrenos
baldíos y condiciones de infraestructura urbana como rampas y banquetas. Los resultados que
arroja el análisis de nuestro indicador muestran que la cobertura es la dimensión peor evaluada
de las áreas verdes urbanas de Ciudad Juárez, seguida del mal mantenimiento de las mismas.
Master thesis
Espacios públicos Indicadores Sustentabilidad urbana Áreas verdes urbanas Política pública CIENCIAS SOCIALES
Estructura social de la opinión pública sobre parques y jardines en México, 2015
DENNY ALEKSANDRA GARCIA GUTIERREZ (2018)
“La literatura sobre la opinión pública –tema del área de ciencia política— acerca de los servicios que otorgan los gobiernos a los ciudadanos es prácticamente inexistente en relación a la literatura que podría consultarse sobre la satisfacción ciudadana con servicios públicos vista desde el área de la administración pública o las políticas públicas. Esta tesis se centra en el estudio de la opinión pública sobre un rubro del espacio público, los parques y los jardines, que fomenta la convivencia ciudadana y las prácticas democráticas (Sánchez González y Domínguez Moreno, 2014, Hernández Aja 2003), así como el bienestar general de los individuos y sus familias (Capel, 2002; Flores y González Guillen, 2010). Como una primera aproximación al tema, la pregunta de investigación que se aborda es: ¿existen diferencias en la opinión pública sobre el espacio público que representan los parques y jardines en México? Nos concentramos en estudiar algunos aspectos de la disponibilidad, el acceso y la calidad del espacio público que representan los parques y jardines. El objetivo particular de la tesis es determinar si existen diferencias sociodemográficas en la opinión pública sobre los beneficios que brindan los parques y jardines disponibles para la población.”
Master thesis
Ciencia política Espacios públicos Urbanismo--México--Puebla Sociología urbana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
FRANCISCO ROBERTO GATICA GALINDO (2013)
"El Objetivo General es desentrañar los conflictos que se derivan, de la estructura vial y de la movilidad de la ciudad de Tlaxiaco, con la intención de generar alternativas de solución, adecuadas a las condiciones locales y regionales, que coadyuven al fortalecimiento de sus actividades económicas."
Master thesis
Transporte urbano--México--Oaxaca Espacios públicos Planificación regional Desarrollo urbano sustentable--México-Oaxaca INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROSALINA VALENCIA DE LIMA (2018)
"Para esta investigación se han desarrollado cuatro capítulos, en el primero se
abordan teorías y definiciones referentes al espacio público, identidad, los elementos de la identidad, deterioro del espacio público, organización social, tejido social, que nos permitieron elaborar instrumentos para analizar el espacio público de San Miguel Mayorazgo. En este mismo capítulo se presentan casos análogos sobre la organización vecinal y el espacio público. En el segundo capítulo se revisan las leyes y reglamentos referidos al mejoramiento de los centros de población, la forma de regularlos, la participación ciudadana, las instituciones municipales que la promueven y la forma de vinculación entre habitantes y autoridades. En el tercer capítulo se hace una aproximación
al lugar de estudio, su caracterización física, su organización vecinal y la caracterización de sus relaciones vecinales. Finalmente, en el cuarto capítulo se aplican los instrumentos de análisis para el espacio público y su correlación con la organización vecinal, donde se plantean las conclusiones generales de los temas abarcados y recomendaciones para mejorar la participación y fortalecer la organización vecinal."
Master thesis
Espacios públicos Espacio (Arquitectura) Arquitectura y sociedad--México--Puebla Sociología urbana Desarrollo de la comunidad Desarrollo comunitario urbano INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARIANA MARTIN MEDINA (2020)
El paisaje urbano que se observa dentro de la Zona de Monumentos
Históricos de la ciudad de Mérida ha vivido un proceso continuo de transformación
física que va de la mano con la evolución de la sociedad.
Esta evolución lleva consigo cambios relacionados con las prácticas sociales y
percepciones de sus usuarios, en otras palabras, con la apropiación espacial que
los usuarios hacen de la ciudad día a día.
El presente trabajo de investigación se ha propuesto analizar el estado actual de
dicho paisaje a partir de la vinculación que las personas tienen con los espacios
públicos, en particular aquellos que por su ubicación y origen tienen fuertes
connotaciones históricas y patrimoniales, pues éstos son puntos de la ciudad
susceptibles a ser alterados por múltiples factores, entre ellos las intervenciones
físicas y sociales que resultan de las acciones de gestión del paisaje urbano que
efectúan diversos actores sociales.
El papel de los espacios públicos como articulares de la trama urbana y lugares
heterogéneos y democráticos resulta particularmente relevante al considerarlos
como parte fundamental del paisaje urbano histórico y la calidad de vida de los
ciudadanos.
Master thesis
Paisaje urbano histórico Apropiación espacial Espacios públicos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
MARTHA BEATRIZ SANCHEZ ROJAS (2020)
“Si bien la Ley de Fraccionamientos enuncia una extensa normatividad urbanística, existen imprecisiones en materia de aprobación de las AD como es el caso del artículo 45 que dice que la “autoridad municipal, determinará que se destine un área ecológica y de equipamiento urbano necesario, de hasta un 20% del área neta”, que permite interpretar vaguedades que dan pauta a negociaciones discrecionales en los procesos de autorización de proyectos relativos a conjuntos habitacionales entre autoridad y empresas desarrolladoras. El resultado, AD insuficientes para albergar equipamiento como educación, salud, asistencia social, abasto y áreas ecológicas en los conjuntos y fraccionamientos, manifestándose en pérdida y pulverización, apropiación ilegal del espacio y del uso, condiciones de abandono y deterioro, calidad y valor del suelo. Este hecho ha incidido en un déficit de equipamiento y espacio público en los conjuntos habitacionales y en la ciudad. Esta situación se ve reflejada en Hacienda Santa Clara, conjunto habitacional que tomaremos como caso de estudio. El conjunto se localiza en la periferia hacia el sur- poniente de la ZMCP, construido por el desarrollador inmobiliario CONSORCIO ARA”
Doctoral thesis
Desarrollo urbano sustentable Planeación urbana Espacios públicos Política de vivienda--México Planificación regional INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA