Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1071)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (512)
- Tesis de doctorado (352)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (227)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (625)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8022)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIELA DIAZ SANDOVAL (2018, [Capítulo de libro])
En México el estudio sobre los gobiernos a nivel delegacional es una gran asignatura pendiente en las ciencias sociales. No obstante, desde diversas disciplinas existe un gran interés en entender las realidades locales. La llegada al poder, los conflictos entre diversas fuerzas políticas en la localidad, las relaciones que se tejen entre ciudadanos, intermediarios y gobernantes, la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, así como el ejercicio del gobierno, y otros aspectos pueden y deben ser analizados con miras a encontrar las diferencias y similitudes en este nivel de estudio.
Educación Derecho a la salud Derecho a la vivienda Sectores vulnerables CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN CIVIL
SANIA PÉREZ PINZÓN (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La lectura es fundamental para el desarrollo de los niños, de este modo ayudamos a que en un futuro próximo cuenten con mayor comprensión lectora, adopten el hábito de leer y mejoran su ortografía.
Por su parte, las artes escénicas engloban tres de las grandes artes: literatura, danza y música. Pero, ¿las niñas y niños conocen y se interesan por formar parte de ellas? En su mayoría, rara vez saben de qué se trata; al igual que sucede con la lectura, existen ocasiones en las que encuentran tedioso y/o aburrido ver alguna obra y por ende, formar parte de ella.
La importancia del tener el hábito de la lectura, más allá de ser impuesto como una
obligación, es de gran impacto en la infancia, ya que es en esta etapa donde comienzan a desarrollar su personalidad.
El desarrollo del infante se divide en seis etapas, según menciona Piaget en su libro Seis estudios de psicología (1991, p.14):
Para una mejor comprensión distinguiremos seis etapas o períodos de desarrollo, que señalan la aparición de estas estructuras construidas sucesivamente:
1° La etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas (nutriciones) y las primeras emociones.
2.° La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas, así como los primeros sentimientos diferenciados.
3° La etapa de inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.
Estas primeras etapas constituyen por sí mismas el período del lactante (hasta la edad de un año y medio a dos años, o sea anteriormente al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho)
4° La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años, o segunda parte de la primera infancia).
5° La etapa de las operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete a los once - doce años).
6° La etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
Enfocándonos en la cuarta etapa, misma que se conoce como etapa de la inteligencia intuitiva, es donde comienzan los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años), es la etapa que abarca parte de la infancia estudiantil, puesto que a los seis años ingresan a la educación primaria; esta es la edad del perfil de usuario idóneo para dar pie al diseño editorial del libro, dando paso a los siguientes dos: revista (9 a 11) y periódico (adultos 20+) de los cuales se hablará más adelante.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Solaris: revista digital para mundos posibles
LUIS LEONARDO DURÁN SIQUEIROS (2023, [Tesis de maestría])
El presente proyecto editorial es una propuesta que busca darle espacio a los textos de ciencia ficción y fantasía. No sólo quiere ser un escaparate de las posibilidades de estos géneros, sino también un semillero que se esparcirá hacia el futuro a través de una comunidad lectora y escritora.
“Solaris: revista para mundos posibles” es un proyecto que dio como resultado una revista digital: Solaris. Ciencia ficción y fantasía. A través de esta es que se da el espacio a los escritores y sus textos, lo cuales se comparten con los lectores meta. Esto, aprovechando el auge de lectura de revistas digitales durante la pandemia y, a su vez, el
aumento de las publicaciones que tratan los géneros de ciencia ficción y fantasía.
En esta tesis se encuentra la información con la que se creó la revista, esto es, las decisiones editoriales que se tomaron y la justificación de las mismas.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
El valor cognitivo de la narrativa ficcional, una perspectiva desde la obra de Jorge Luis Borges
CYNTHIA ALEJANDRA RAMIREZ FELIX (2023, [Tesis de doctorado])
En la presente investigación pretendo interrogar si la literatura proporciona algún tipo de
conocimiento. Esto implica, por principio, situar la experiencia de la literatura más allá de su
esfera habitual, a saber, aquella de los efectos estéticos, de ahí que sea necesario tomar en
cuenta la complejidad del fenómeno literario y con ello la necesidad de que distintas
disciplinas como la teoría literaria y la filosofía contribuyan a su mejor entendimiento.
Nuestra investigación se sitúa entonces en el terreno de la disputa contemporánea que se ha
denominado la cuestión cognitiva o epistémica de la literatura.
Desde el punto de vista contemporáneo, es decir desde la estética analítica y, en específico,
de la narrativa cognitiva, es común afirmar que en las obras de literatura es posible encontrar
ciertas representaciones de la realidad y de la cultura, en ese sentido el valor cognitivo de la
obra literaria reside en parte en revelar algo sobre la naturaleza de ese mundo.
Por nuestra parte, en la presente investigación, pretendemos demostrar que la ficción literaria
no sólo posee un valor cognitivo, sino que estas mismas aportaciones cognitivas están
íntimamente vinculadas a su valor estético. En otras palabras, la principal tesis de esta
investigación es demostrar que la literatura narrativa posee elementos cognitivos que
generan una ganancia en la comprensión de nuestra realidad y en el conocimiento de nuestra
existencia moral. A su vez, esto implica sostener que los elementos cognitivos se consolidan y
pueden ser evidenciados como proposiciones indirectas o moderadas propias de un discurso
literario. Las cuales se identifican a partir de declaraciones temáticas que expresan hipótesis,
ideas o creencias. Para poner a prueba nuetra hipotesis de acuerdo a la cual los logros
cognitivos están íntimamente ligados a su logro estético, acudiremos aquí al análisis de la
obra de Jorge Luis Borges puesto que, como defenderemos, ella hace patente precisamente
que el valor cognitivo de lo ficcional se identifica plenamente en el estilo literario, en cómo
las temáticas se muestran a partir de proposiciones, argumentos, hipótesis y figuras
retóricas, cuya estructura es meramente ficcional y de orden dramático.
Al considerar que la ficción literaria logra significativas contribuciones cognitivas y al
entender que ese valor cognitivo afecta de manera positiva en el valor estético, considero que
la dirección de estudio se determinará desde una dualidad de intereses cognitivos y estéticos.
El enfoque metodológico de la investigación se plantea desde una explicación e
interpretación de orden analítico. Puesto que el enfoque de la narratología cognitiva obedece
al tomar en cuenta que lo que se busca no es sólo interpretar o tratar de significar las
organizaciones narrativas sino en ver cómo significan, es decir, cómo podría determinarse la
naturaleza de ese sistema narrativo (conjunto de oraciones, temáticas) que subyace a la obra
literaria. Si bien, la investigación no se unifica a través de una influencia teórica, podría
mencionar el enfoque que establecen filósofos analíticos como es el caso de Monroe
Beardsley, John Gibson y Peter Lamarque. La importancia de esta influencia teórica se debe
al hecho de postular que el conocimiento literario puede ser representado como un
conocimiento proposicional y en el tratado que resalta la autonomía cognitiva de la literatura.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Bestia Futura: revista literaria de lo extraño
SALVADOR MARTÍNEZ REBOLLAR (2023, [Tesis de maestría])
En el primer número de la revista El cuento, dirigida por Edmundo
Valadés, se declara el “afán por presentar al público lo mejor
de la literatura contemporánea en el género cuentista”. Este es el
mismo principio que muchas revistas literarias asumen dentro de
sus propias líneas temáticas, y es bajo esta idea que se plantea Bestia
Futura: revista literaria de lo extraño.
La literatura fantástica, de terror y ciencia ficción, que aquí se ca-
tegorizan como las narrativas de lo extraño, tienen actualmente gran
presencia en los medios masivos; sin embargo, el público hispanoha-
blante muchas veces tiene que consumir producciones hechas en
otras regiones, sin poder ver representadas sus inquietudes, proble-
mas o a ellos mismos como agentes discursivos.
Desde el campo de la literatura existen esfuerzos para que los con-
tenidos hechos en español tengan un lugar en el escenario cultural,
pero esta tarea se torna difícil al tener que competir con los cientos
de materiales que se producen diariamente. Bestia Futura se suma a
estos esfuerzos, pues está planteada como una revista literaria digital
que acoge obras literarias y visuales de autores contemporáneos que
trabajan en torno a lo fantástico, la ciencia ficción, el terror y otras
propuestas afines a las narrativas de lo extraño.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
La metaficción en la configuración autoficcional de Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio
RAÚL DYLAN GAMA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])
El género de la autoficción ha generado múltiples discusiones respecto a su producción y su
concepción teórica a lo largo de los últimos 40 años. Existen múltiples formas de revisar este
término y, por ello, infinidad de estudios que se han desprendido de él al momento de
interpretarlo y clasificarlo dentro de los márgenes de la literatura. La discusión respecto a
este fenómeno no ha sido resuelta en su totalidad y, por el contrario, se han elaborado diversos
estudios con la finalidad de estudiar, entender y clasificar textos literarios que, actualmente,
y sobre todo en Hispanoamérica, han proliferado en la escena literaria. Esta diversidad de
textos propone nuevas formas de entender las escrituras del yo y su papel en la sociedad
contemporánea, debido a fórmulas que determinados autores deciden implementar en sus
obras y que reconfiguran las concepciones establecidas.
De la misma menera, la metaficción, término y concepto teórico relevante para el
desarrollo de esta investigación, podría considerarse también como un artificio recientemente
teorizado, cuyas dimensiones críticas apenas están tomando forma en la teória
hispanoamericana. Este mecanismo, mayormente revisado por los estudios angloamericanos,
se entiende como un elemento narrativo, discursivo y estético que relativiza los fronteras
entre el texto y la realidad, desajustando el famoso estatuto realidad-ficción que, previo a la
posmodernidad, era un elemento claro en la literatura. Es un hecho, además, que como
acercamiento conceptual, la metaficción se asemeja histórica y teóricamente al estudio y
clasificación de la autoficción: ambos problematizados recientemente a finales del Siglo XX,
pese a que, siglos atrás, exisitió literatura cimentada desde estos elementos.
Es por ello, que nos interesa aterrizar la discusión en dos obras mexicanas que trabajan
desde ambas estrategias: Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio. La primera es una
novela escrita por la autora mexicana Valeria Luiselli, publicada en 2011 por la editorial
independiente Sexto Piso. Por otro lado, A pesar del oscuro silencio, es la primera novela del
escritor mexicano Jorge Volpi y se publica en 1992 por la editorial Joaquín Mortiz.
A pesar de que haya 20 años de diferencia entre la publicación de una novela y otra,
ambas se construyen desde las mismas interrogantes y ocupan los mismos procedimientos
que posibilitan una escritura autoficcional, mediante diversos juegos metaficcionales.
Además, ambas obras incursionan en una construcción de tipo autobiográfico, en la que, tal
como lo propone la autoficción, la idea del yo se encuentra quebrantada debido a las múltiples
indeterminaciones que se presentan, a través de la obsesión de los narradores por la escritura,
obra y vida de dos autores pertenecientes a la generación de los Contemporáneos: Gilberto
Owen y Jorge Cuesta. Así, la escritura aparantemente autobiográfica en ambas novelas se
pone en cuestionamiento debido a la ruptura con la identidad nominal entre el autor y el
protagonista, porque se encuentra difuminada con el yo intertextual de ambos poetas, lo cual
abre una interrogante sobre la elección de estos autores para edificar una poética que, en
apariencia, luce similar la una de la otra.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Este que lees soy yo: autofiguración en El libro vacío, de Josefina Vicens
OSWALDO DE JESÚS ALONSO ORTIZ (2023, [Tesis de maestría])
Si se piensa en autores de la segunda mitad del siglo XX que cuenten con una obra poco prolífica, pero de una importancia fundamental para el panorama de las letras mexicanas, dadas las características narrativas, lingüísticas, así como el modo en que explora límites dentro del discurso de sus libros, viene a la mente, por supuesto, el caso de Juan Rulfo (1917- 1986), quien con El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955) obtuvo el reconocimiento necesario para plasmar su nombre en el imaginario mexicano de la literatura.
No obstante, Rulfo no es el único que cumple con las características artísticas que se mencionaron anteriormente, pues contemporánea a él, incluso guardando una relación de amistad, se sitúa la escritura de la tabasqueña Josefina Vicens (1911-1988). Su labor como escritora la llevó a desenvolverse en ámbitos como el guion, la poesía, el cuento y la crónica de corte taurino, los cuales encontraron publicación recientemente gracias a la labor del Fondo de Cultura Económica, a raíz de la reimpresión de sus dos novelas, El libro vacío (1958) y Los años falsos (1982).
Con su primera novela, la cual será objeto de estudio para la presente investigación, Vicens destacó inmediatamente. En ella se hacía evidente un manejo magistral del lenguaje y sus límites, rica en reflexiones sobre la creación literaria, pues se problematiza sobre la materia de la que está hecha una novela, sus potenciales lectores y además crea el entorno propicio para introducir y cuestionar nociones como verdad, ficción, sinceridad y originalidad, sacando a relucir temas como la memoria, el olvido, el paso del tiempo, la vida y la muerte, y todo desde la subjetividad de un narrador y personaje, José García, quien es bastante ágil y consciente de la lucha contradictoria que se desarrolla conforme va anotando todo aquello que, algún día, pasará en limpio y conformará la novela que tanto desea escribir.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
ARTURO GONZALEZ HERRERA Sofía Garrido Hoyos (2007, [Artículo])
El objetivo del presente trabajo fue el diseñar un sistema de desalación de fácil instalación y poco mantenimiento, que utilice energía solar para este propósito, pensado para comunidades rurales a nivel familiar y obtener 10 litros del agua potable al día. Los reactores evaluados fueron: un destilador tubular solar (DTS) modificado, un concentrador solar parabólico (CPC) con un DTS acoplado y un destilador convencional de escalera.
Tratamiento del agua Desalación Energía solar Zonas rurales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Corales vivos: diseño editorial como medio de divulgación científica en San Miguel, Cozumel
VÍCTOR IVÁN MORENO RODRÍGUEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La Isla de Cozumel ha sido un lugar de cambios. De ser una isla ritual y de relajación –culto a la
diosa Ixchel– a ser un atractivo turístico. Sin embargo, Cozumel no sólo es objeto de diversión y
relajación, también de una abundante vida científica que ha logrado desarrollarse y coexistir con
la comunidad, formando parte tanto de sus pobladores como de sus visitantes, atrayendo a mucha
gente, no solo por su belleza, sino por su biodiversidad y su quehacer científico.
Hasta mediados de los años cincuenta (1950), la Isla de Cozumel pudiera considerarse poco
explorada y explotada; si bien hay indicios de culturas como la maya que la habían poblado tiempo
atrás (900 D.C.), así como de la intervención española, incluso antes de la llegada de Cortés a
América (1518), solo unos cuántos nativos, descendientes de mestizos escapando de la guerra de
castas la habitaban y explotaban sus recursos con base en la pesca y comercialización del cedro
(Sánchez, 2020).
Se cree que sus playas comenzaron a popularizarse a raíz de las declaraciones del buzo y
oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau, quien consideraba a Cozumel como uno de los
mejores lugares para ejercer el buceo, ya que sus aguas turquesas otorgaban las condiciones ideales
para la exploración marina, tanto profesional como recreativa. Particularmente, una de las cosas
que más destacaba de Cozumel eran los arrecifes de coral.
Desde principios de los años ochenta, los arrecifes de coral en todo el mundo se encuentran
en una carrera contra reloj por su supervivencia. En particular, la barrera de corales
mesoamericana, de la cual forma parte Cozumel, sufrió episodios importantes del denominado
blanqueamiento o bleaching en 1983, 1998 y 2005, ya que sufrió una pérdida de alrededor del
cincuenta por ciento de corales vivos (Wilkinson, 2008).
A grandes rasgos, esta afección provoca que el pólipo del coral, que es el tejido vivo de la
colonia, se estrese y se vuelva transparente, dejando ver la estructura blanca calcificada (de ahí el nombre). Sin embargo, si las condiciones óptimas se restablecen relativamente rápido, los pólipos,
que conforman la parte superficial y viva del coral, pueden sobrevivir.
Por otro lado, una afección más reciente es la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral
Duro (Stony Coral Tissue Loss Disease o SCTLD por sus siglas en inglés), documentada
inicialmente en las costas de Florida en 2014 y que se confirmó en las costas de México en 2018.
Dicha enfermedad es similar al blanqueamiento y se puede confundir. No obstante, el SCTLD es
mortal para determinadas especies, algunas de gran importancia ecológica por ser constructoras de
arrecifes, como los corales cerebro (Pseudodiploria strigosa), el coral cuerno de alce (Acropora
Palmata) entre otros, pudiendo matar una colonia entera en cuestión de semanas. Desde 2018 a la
actualidad, esta enfermedad se ha logrado extender por toda la región sur de México, la cual forma
parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que se extiende desde la Península de Yucatán
hasta Honduras.
CÉSAR ABRAHAM SUÁREZ DOMÍNGUEZ (2023, [Tesis de maestría])
Los pueblos campesinos de México ocupan poco más del 51 % del territorio nacional; esta tierra se le denomina tierra de propiedad social y esta dividida en ejidos y comunidades; esta tierra representa 990,000 km2, que significan poco más del 51% del territorio nacional. De este total sólo 226,240 km2 pertenecen a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanos, y reciben una especial protección; los restantes 763,760 km2 de tierra social que pertenecen a pueblos campesinos no tienen esa especial protección. La especial protección deriva del reconocimiento por el Estado Mexicano de que esas poblaciones (indígenas y afromexicanos) poseen una especial relación con sus tierras, una que se enmarca en el ámbito cultural y espiritual.
Lo anterior cobra relevancia porque a la tierra de esos pueblos campesinos que no
pertenecen a estos dos grupos, la norma jurídica sólo la protege para dos fines: para la producción y para asentamientos humanos. Este hecho ha impulsado la visión mercantilista de la tierra ejidal y ha propiciado su transformación en espacio urbano. Con esta acción, se ha invisibilizado la cultura e identidad campesina de estos pueblos y la posibilidad de que también éstos guarden una especial relación con sus tierras, por el contrario, han propiciado su despojo y el menosprecio de su forma de pensar y entender el mundo. El caso que se presenta es de un ejido, como muchos en el país que han sido alcanzados por la mancha urbana, y donde el Estado ha propiciado la comercialización de sus tierras sin importar el significado que tienen para estas poblaciones campesinas.
Bajo la perspectiva teórica elegida para este trabajo, el objetivo es identificar el tipo de apropiación que hacen los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo de su tierra ejidal; en este sentido, a través de las acciones culturales que llevan a cabo y que guardan relación con el mismo, permitirá inferir de que forma conciben y valoran su tierra social, y con ello entender si coinciden con lo que estipula la norma jurídica sobre la tierra ejidal, o difiere, presentando una ideología que es necesaria tomar en cuenta para visibilizar el pensamiento de este pueblo campesino.
La metodología planteada es de corte cualitativo, pues interesa directamente dar voz a los propios campesinos, trabajando de cerca a través de la etnografía, permitiendo conocer y entender de primera mano las acciones culturales que guardan relación con su tierra ejidal, por ello las charlas informales, entrevistas, entrada al campo, la toma de notas, el análisis documental, la toma de fotografías y el desarrollo de mapas permiten generar los datos que analizados a través de la propuesta teórica, arrojan los resultados de la presente investigación.