Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (1374)
- Article (953)
- Dataset (798)
- Doctoral thesis (356)
- Working paper (216)
Authors
- Thomas Payne (257)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (173)
- Jose Crossa (73)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (55)
Issue Years
Publishers
- International Maize and Wheat Improvement Center (522)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (215)
- Tecnológico Nacional de México (97)
- CICESE (80)
Origin repository
- Repositorio Digital CID-UAAAN (1151)
- Repositorio institucional del IMTA (601)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (544)
- Repositorio Institucional CICY (279)
- Cenotes de Yucatan (250)
Access Level
- oa:openAccess (3907)
- oa:embargoedAccess (7)
Language
Subject
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1954)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (701)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (696)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (447)
- CIENCIAS SOCIALES (369)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Diversidad de árboles en sistemas ganaderos de Chiapas
Guillermo Jimenez-Ferrer Lorenzo Hernández López (2007)
Article
Ordenación forestal Agroforestería Ganadería Chiapas (México) CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIA FORESTAL OTRAS OTRAS
DENISE SOARES DANIEL MURILLO LICEA (2013)
En esta contribución se hace un breve recorrido por los postulados del capital social desde la voz de sus principales referentes, para, a partir de ahí, buscar prácticas y expresiones del capital social en el municipio
de San Felipe, península de Yucatán, México. Se analiza la utilidad, los alcances y las limitaciones que posee dicho enfoque en la reducción de la vulnerabilidad social, explicando, de modo contextualizado y empírico, relaciones posibles entre los significados de capital social y su contribución en la reducción de la vulnerabilidad social frente a eventos meteorológicos extremos.
Article
Capital social Vulnerabilidad Eventos meteorológicos extremos Yucatán CIENCIAS SOCIALES
DENISE SOARES Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ (2014)
Este informe busca enriquecer el debate sobre relaciones de género y cambio climático a través del desarrollo de un estudio de caso sobre vulnerabilidad frente a huracanes y estrategias de adaptación en cuatro localidades del estado de Yucatán. Cabe mencionar que este estado fue seleccionado dada su vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos extremos.
Working paper
Cambio climático Impacto ambiental Análisis de vulnerabilidad Enfoque de género Informes de proyectos Yucatán CIENCIAS SOCIALES
Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático: percepciones sociales en Yucatán, México
Disaster risk management, gender and climate chage: social perceptions in Yucatan, Mexico
DENISE SOARES DANIEL MURILLO LICEA (2013)
El objetivo del presente trabajo es abonar a la reflexión de la articulación entre la gestión de riesgo de desastres y la equidad de género. Se presenta un estudio de caso en cuatro localidades del estado de Yucatán, México, sobre percepciones respecto al cambio climático y capacidades institucionales sobre gestión de riesgos. Para conocer las percepciones sociales locales se han utilizado los métodos de encuestas y entrevistas a informantes clave, y los resultados encontrados dan cuenta de la existencia de severos problemas en la institucionalidad municipal encargada tanto de la gestión de riesgo de desastres como de la promoción de procesos de mayor igualdad de género; además de esto, se registró un escaso conocimiento sobre los factores que provocan el cambio climático.
The aim of this paper is to contribute to the reflection on the link between disaster risk management and gender equity. It is presented a case study on perceptions about climate change and institutional abilities regarding risk management in four locations of the state of Yucatan, Mexico. In order to know the local social perceptions, surveys and interviews were administered to key informants, and the results account for the existence of serious problems in municipal institutions in charge of both disaster risk management and the promotion of processes to generate greater gender equality. Additionally, a lack of knowledge about the factors that cause climate change was recorded.
Article
Cambio climático Desastres naturales Género Yucatán CIENCIAS SOCIALES
DENISE SOARES ROBERTO ROMERO PEREZ Ricardo Víctor López Mera (2011)
Interesados en el desarrollo de estrategias para abordar la problemática de la crisis climática en los trópicos, este documento propone un marco metodológico para emprender un análisis reflexivo en función de los capitales de la comunidad ante la vulnerabilidad climática. Toma como eje central una población de la península de Yucatán en México y desarrolla de forma ordenada y sistemática un estudio amplio de lo que ocurre en el marco de los siete capitales de la comunidad. El contenido del libro está fundamentado en una rica y muy bien analizada base de información, figuras, cuadros e imágenes que ponen de manifiesto la necesidad de proponer diversas acciones que conlleven a fortalecer la creación de capacidades, el emprendimiento de acciones adaptativas, la promoción de sinergias entre las diferentes personas clave; así como la conservación de los recursos naturales, el desarrollo de nuevas opciones económicas para paliar los efectos de la crisis y por ende la mejora en la infraestructura disponible para atenuar los efectos de la vulnerabilidad climática.
Book
Cambio climático Vulnerabilidad Capital de la comunidad Huracanes Yucatán CIENCIAS SOCIALES
Youth stoned: The case of ninis
José Eduardo Borunda Escobedo (2021)
The article is the result of a series of reflections on the category “nini”, which has been part of public discourse in recent years but whose construction is emerging. The object of study addresses a complex issue and it is a new emerging field in analysis where even the existing literature fails to accurately cover the topic or depth. Thus the paper presents a contribution to the study of social phenomena by providing a methodology for assessing the impact of young people who do not study and do not work, adding an additional element, as they have not had the opportunity to access education institutions and labor market. The “nini” are a new generation of young people, whose vulnerability makes them “weak” compared to those who work and study, your future will be uncertain in a competitive global market, is a segment of the population excluded by nature of the opportunities for better quality of life.
Article
Artículo
Young education work Jóvenes educación trabajo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Youth and masculinity from the margins. Sociocultural experiences of young people in detention
Juan Pablo Zebadúa Carbonell Ana Castillo (2021)
The purpose of this article is to give an account of youth masculinity experienced in what we have called from the sidelines, in the case of young men who are deprived of their liberty in internment Specialized Center for Adolescents (CIEA) Villa Crisol, in Berriozábal municipality, Chiapas. The prison inmates and sociocultural strategies that these young people to live and socialize pose that, in turn, provide insight into the plurality of experiences and experiences of men according to their class, age, sexual orientation, gender, ethnicity analyzed and skin color. Thus, (re) construct their masculinity, many times invisible, marginalized or oppressed within a broad framework of power relations.
Article
Artículo
Masculinity youth detention hegemony marginality Masculinidades juventud reclusión hegemonía marginalidad CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Dinámica de la interfase salina y calidad del agua en la costa nororiental de Yucatán
EDUARDO HIDALGO GRANIEL CASTRO IRANY VERA MANRIQUE (2004)
El desarrollo poblacional, turístico y agrícola han incrementado la extracción de agua subterránea para cubrir las demandas en Yucatán, México, por lo que la dinámica del acuífero costero está influenciada por estas extracciones, originando así la variación de la interfase agua dulce-agua salada. El estudio de la variación temporal de la interfase salina se llevó a cabo basándose en perfiles de calidad de agua, recolección de muestras de agua, medición de la superficie piezométrica y la determinación de los iones mayores en 12 pozos ubicados entre Telchac Puerto y El Cuyo. El flujo de agua subterránea es de sureste a noroeste y existen dos zonas hidrogeológicas; la primera entre Telchac Puerto y Dzilam Bravo compuesta de calizas de origen marino y la segunda entre San Felipe y El Cuyo, compuesta de calizas muy compactas y duras con alto contenido de arcillas y en algunas zonas se tiene margas y lutitas. En la segunda zona existe un flujo de agua dulce mayor, debido a que las fracturas existentes funcionan como canal preferente de circulación de agua que descarga al mar y que desplaza al agua salada que tiende a penetrar al continente.
Article
Aguas subterráneas Intrusión salina Calidad del agua Yucatán CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Vulnerabilidad y activos familiares frente a riesgos: caso de estudio en Ixil, Yucatán
NORMA CECILIA SANDOVAL AYALA DENISE SOARES (2015)
En esta contribución se presenta un estudio de caso sobre percepciones sociales respecto a la vulnerabilidad de los activos familiares frente a riesgos de desastres en el municipio de Ixil, estado de Yucatán, México. Se aplicaron 81 encuestas a representantes de hogares de la comunidad y se realizaron diecinueve entrevistas semiestructuradas. Se encontró que los huracanes son un factor clave tanto en la percepción sobre la vulnerabilidad, como en las situaciones de riesgo que ocasionan pérdidas de activos en la región.
Article
Vulnerabilidad social Huracanes Ixil, Yucatán CIENCIAS SOCIALES
Young and internet. Reality and myths
América Tonantzin Becerra Romero (2021)
The relationship between urban youth and the internet seems unavoidable. Day to day activities, desires, needs and interests of young people can be observed through the actions performed on the network, especially through social networks, websites, blogs and video blogs. These actions are valued differently by social groups, so that may be highly valued or, criticized. This paper show one reality and four myths about youth and the internet, in order to contribute to this issue from the field of communication and youth studies.
Article
Artículo
Young internet communication youth studies Jóvenes comunicación estudios sobre juventud CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES