Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6760 resultados, página 2 de 10

El péndulo de la gobernabilidad y la gobernanza del agua en México

DENISE SOARES DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES (2013, [Artículo])

En el presente artículo se aborda el concepto de la gobernanza del agua, definiendo el término al que se hace referencia y abordando algunas dimensiones de la gobernanza. Se hace una breve revisión de aspectos jurídicos relacionados con el tema y se argumentan las cuestiones relacionadas con las tendencias de tránsito entre un enfoque de gobernabilidad (centrado en la actuación gubernamental) y un enfoque de gobernanza (que toma en cuenta a la sociedad en su conjunto), a través de datos estadísticos entresacados de estándares

internacionales, que permiten una comparación entre países acerca del avance o estado de la gobernanza.

Gobernanza del agua Gestión de los recursos hídricos Ley de Aguas Nacionales CIENCIAS SOCIALES

Modelo de simulación dinámica de La Laguna para la evaluación de escenarios socioeconómicos y climáticos

HECTOR SANVICENTE SANCHEZ YOLANDA SOLIS ALVARADO MANUEL MARTÍNEZ MORALES (2020, [Documento de trabajo])

TH1720.5

El objetivo general del proyecto ha sido desarrollar un modelo hidrológico y de gestión de simulación dinámica para la región de La Laguna, que permita evaluar el impacto en los recursos hídricos y la disponibilidad del recurso para escenarios prospectivos resultantes de la actividad socioeconómica actual y futura, ambiental y climatológica (histórica y por cambio climático). Se pretende que dicho modelo posibilite diseñar políticas que mitiguen los efectos más nocivos y apoyen la sustentabilidad de la región en el corto y largo plazo. El presente informe comprende la etapa de colección y procesamiento de información, diagnóstico de la situación actual y conceptualización del modelo hidrológico, de demandas y gestión a desarrollar.

Demanda de agua Escasez de agua Modelos hidrológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Metodología para la determinación de la evapotranspiración integrada y la capacidad de canales en una zona de riego

Methodology for estimation of integrated evapotranspiration and canal capacity in an irrigation zone.

MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABRAHAM ROJANO AGUILAR (2011, [Artículo])

La capacidad de la red de canales en un sistema de riego depende de satisfacer la demanda hídrica máxima de los cultivos. Los métodos para determinar la capacidad del canal requieren de la estimación de la variable agronómica: evapotranspiración de los cultivos. En grandes áreas de riego, con un padrón diversificado de cultivos, diferentes fechas de siembra y varios ciclos agrícolas no existe un procedimiento integrado para estimar esta variable agronómica, lo cual genera incertidumbre al ser requerida en los métodos. En este trabajo se desarrolla una propuesta para estimar dicha variable para grandes zonas de riego.

Capacity of irrigation networks needs to satisfy peak crop water demands. The methods to size canal capacity require the estimation of an agronomic variable: crop evapotranspiration. There is not an integrated procedure to estimate crop evapotranspiration for large irrigation zones with a diversified crop pattern, different planting dates, and several crop seasons. Not having this procedure generates uncertainty in methods for canal capacity estimations. This paper presents a methodological proposal to estimate the ET variable for large irrigation zones.

Riego Evapotranspiración Demanda de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Microlisimetría de succión en nochebuena (Flor de Pascua) en tres sustratos en condiciones de cultivo protegido

MANUEL DE JESUS SAINZ AISPURO IRAN ALIA TEJACAL OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES VICTOR LOPEZ MARTINEZ MARIA ANDRADE RODRIGUEZ RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA (2014, [Artículo])

La evapotranspiración real de la nochebuena, conocida como Flor de Pascua (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) en condiciones de cultivo protegido, se midió con microlisímetros de succión de cápsulas porosas en macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con tres sustratos: Tierra de hoja/tezontle/fibra de coco, Tierra de hoja cernida/tezontle/agrolita/fibra de coco y Fibra de coco/ tierra de hoja/agrolita y con un microlisímetro de balance con sustrato Tierra de hoja/tezontle/fibra de coco. En 12 de las 22 variables comparadas, no hubo diferencia significativa (Color de bráctea, Clorofila, diámetro de flor, firmeza de tallo, peso fresco y seco de raíz, y peso seco de tallo y flor). No hubo diferencia en consumo de agua entre tratamientos. Se obtuvo una ecuación del consumo de agua en función de la semana transcurrida después del trasplante.

Agricultura protegida Demanda de agua Riego por succión INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Cuantificación microlisimétrica del consumo de agua residual tratada en la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch)

VICTOR LOPEZ MARTINEZ MARIA ANDRADE RODRIGUEZ IRAN ALIA TEJACAL Sainz Aispuro Manuel de Jesús OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA (2016, [Artículo])

En un cultivo de nochebuena en un invernadero instrumentado en Jiutepec, Morelos, se midió el consumo de agua residual tratada (ART) con microlisímetros de succión de macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con sustratos de granulometría similar N, V y A. El consumo de ART de la nochebuena puede ser afectado por tipo de planta y método de riego. En las semanas después del trasplante 2 (posterior al pinchado), 8, 9 y 10 (inicio de pigmentación) existen diferencias entre tratamiento y coincide con un periodo de disminución del consumo de ART. El microlisímetro de succión es una herramienta para cuantificar el consumo de ART en nochebuena.

Demanda de agua Riego por succión Cápsula porosa Agricultura protegida CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Red de monitoreo automática del acuífero de Cuatrociénagas, Coahuila

CARLOS GUTIERREZ OJEDA (2014, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Generalidades: antecedentes, objetivos, área de estudio, población y actividad económica, metodología de trabajo – Marco físico: fisiografía, climatología, hidrografía e hidrología superficial, geología regional, estratigrafía, geología estructural – Hidrología subterránea: instrumentación del acuífero, pozos de observación, nivelación de brocales, campaña de medición, historia piezométrica – Conclusiones y recomendaciones.

Como resultado de los trabajos desarrollados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) en el 2004, se recomendó instrumentar la cuenca del valle de Cuatrociénegas, Coahuila, para determinar con mayor precisión las variables involucradas en el cálculo del balance hidrológico y la disponibilidad del agua subterránea. En 2007 el IMTA realizó un proyecto sobre la estimación del balance y la disponibilidad del acuífero Cuatrociénegas, en el cual realizó la construcción de 11 pozos de observación en la porción poniente del acuífero y con el que se complementará el conocimiento geohidrológico del acuífero, así como fortalecer la preservación del sistema de pozas-laguna. El cálculo de la disponibilidad permitirá la administración del recurso hídrico subterráneo ya que, de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales de México, el otorgamiento de nuevas concesiones sólo podrá efectuarse en acuíferos con disponibilidad. Con la finalidad de tener instrumentada toda la cuenca del acuífero Cuatrociénegas, en 2014 se propone realizar la instrumentación de la porción oriente mediante la construcción de cinco pozos de monitoreo distribuidos en esa porción del acuífero, con objeto de medir las variables involucradas en el balance hidrológico subterráneo y realizar un análisis del sistema de pozas-laguna y acuífero.

Generalidades: antecedentes, objetivos, área de estudio, población y actividad económica, metodología de trabajo – Marco físico: fisiografía, climatología, hidrografía e hidrología superficial, geología regional, estratigrafía, geología estructural – Hidrología subterránea: instrumentación del acuífero, pozos de observación, nivelación de brocales, campaña de medición, historia piezométrica – Conclusiones y recomendaciones.

Acuíferos Balance hídrico Medición de niveles Monitoreo del agua Informes de proyectos Cuatrociénagas, Coahuila CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Métodos de riego y prácticas de manejo del cultivo para el uso de las aguas residuales tratadas en la agricultura en México

JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE Olga Xochitl Cisneros Estrada (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])

El crecimiento demográfico y la urbanización han generado un volumen mayor de aguas residuales, que se podría considerar como una nueva fuente de agua. Desde la antigüedad, esta fuente de agua, siempre ha sido importante para la producción agrícola, se utilizaba sobre todo para incrementar la fertilidad de la tierra; hoy en día, la principal motivación es la escasez de agua. Se realiza una revisión de la calidad del agua residual para uso agrícola, de sus riesgos y beneficios, así como los métodos de riego y prácticas de cultivos recomendados para minimizar los problemas de contaminación a trabajadores y al producto de la cosecha para reducir problemas de infección al consumidor final.

Riego Uso de aguas residuales Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Patrones de manejo y negociación por el agua en parajes tsotsiles de la ladera sur del volcán Tsonte'vits, Chiapas, México

Management patterns and negotiation by water in Tsotsil parajes on the southern slope of Tsonte'vits volcano, Chiapas, Mexico

DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES (2017, [Artículo])

En el presente artículo se identifican y describen los elementos que aparecen en los patrones de manejo y negociación del agua por población tsotsil de algunos parajes de varios municipios situados en la parte sur del volcán Tsonte’vits, en Los Altos de Chiapas, México. Mediante trabajo de campo directo, recorridos por varios manantiales, observación participante y entrevistas se analizan los sistemas de uso, aprovechamiento y negociación entre parajes para otorgar agua para uso doméstico. Dichos patrones de manejo del agua obedecen a reglas consuetudinarias, a negociaciones interparaje y a un sentido de identidad y de territorialidad tsotsil entre los municipios de la región estudiada.

This article identifies and describes the elements of water management and negotiation used by the Tsotsil population of some

parajes located in the southern part of Tsonte’vits volcano in the highlands of Chiapas, Mexico. Based on direct field work and field trips

to several springs, participant observation, and interviews, this article analyzes the systems that are in use, and the negotiations that occur

among parajes. Such patterns of water management obey rules established by custom, by inter-paraje negotiations, and by the participants’ sense of identity and Tsotsil territoriality among the various municipalities included in the studied region.

Administración del agua Grupos indígenas CIENCIAS SOCIALES

Calidad del agua de un lago urbano en la Ciudad de México (2015-abril 2017)

Ana Cecilia Tomasini Ortiz MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Lina Cardoso (2017, [Memoria de congreso])

El lago urbano estudiado, está situado al oeste de la Ciudad de México. La problemática de la eutrofización del lago se agudizó y el lago presentó algunas características del estado de hipertrofía por su someridad y circulación limitada, falta de estratificación, regímenes de nutrientes y oxígeno no balanceado y productividad muy alta, tomando como parámetro concentraciones de Clorofila a. Por tal motivo, después de haber monitoreado el lago durante 2015 y hasta marzo de 2015, se adaptó una planta piloto de coagulación-floculación alimentada con agua del mismo lago para el retiro de algas.

Lagos Zonas urbanas Eutroficación Calidad del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA