Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (713)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6736)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Multi-environment genomic prediction of plant traits using deep learners with dense architecture
Osval Antonio Montesinos-Lopez Jose Crossa (2018, [Artículo])
Shared Data Resources Deep Learning Genomic Prediction CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ACCURACY GENOMICS NEURAL NETWORKS FORECASTING DATA MARKER-ASSISTED SELECTION
Product development for Eastern Africa: EA-PP1
Berhanu Tadesse Ertiro Aparna Das Yoseph Beyene Dan Makumbi Manje Gowda Suresh L.M. Anani Bruce Walter Chivasa Vijay Chaikam Juan Burgueño Prasanna Boddupalli (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA PRODUCT DEVELOPMENT TESTING DATA MAIZE
Francisco Pinto Matthew Paul Reynolds Robert Furbank (2024, [Artículo])
Deep Learning Object-Based Image Analysis Optical Imagery CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURE IMAGE ANALYSIS PLANT BREEDING REMOTE SENSING MACHINE LEARNING
Diversidad de árboles, aves y la regulación de los ecosistemas
LUIS ALEJANDRO ABDALA ROBERTS (2023, [Artículo])
La diversidad de especies de árboles medida, por ejemplo, como el número de especies que cohabitan un sitio dado, afecta a animales que hacen uso de los bosques y la manera en que estos interactúan con plantas y otros animales. Estudios han encontrado que un aumento en la diversidad arbórea, favorece la abundancia y diversidad de depredadores como, por ejemplo, aves insectívoras, lo cual resulta en mayores niveles de depredación por estas sobre insectos herbívoros y consecuentes beneficios a las plantas y al ecosistema en su conjunto.
BIODIVERSIDAD CONTROL DE PLAGAS DEPREDADOR ECOLOGIA DE INTERACCIONES INSECTIVORO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Probando transductores de presión sumergibles para monitorear el nivel del agua en tanques
Serge Tamari ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2010, [Artículo])
A menudo se desea monitorear el tirante en cuerpos de agua con una incertidumbre menor a ± 5 mm. En este contexto, el objetivo del presente trabajo ha sido probar dos modelos de transductores de presión sumergibles de “nueva generación”. Es decir, instrumentos que cuentan con un sensor de temperatura integrado y un datalogger que corrige automáticamente el efecto de la temperatura sobre la respuesta del sensor de presión. Los resultados experimentales y unas consideraciones teóricas sugieren que con estos transductores se puede monitorear durante semanas el tirante en tanques de agua potable, con una incertidumbre entre ± 5 y ± 7 mm [p = 0.95], mientras el tirante es menor a 5 m y la temperatura del agua permanece en un rango de ± 5 °C. En forma indirecta se muestra que no sería tan fácil monitorear el tirante en otros cuerpos de agua (lagos, ríos, canales, embalses de presas y mar), con una incertidumbre de ± 5 mm [p = 0.95].
Monitoreo automático en un tanque Sensor de presión Densidad del agua Efectos térmicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Nahún Hamed García Villanueva JAIME COLLADO MOCTEZUMA Polioptro Martinez-Austria (2012, [Libro])
Describe un conjunto de características fisiográficas y de datos asociados con el recurso agua en la región y en los principales países que la conforman. Entre la información más relevante destaca aquella relacionada con la proporción que guardan, con respecto a la superficie total de cada país, sus superficies terrestre, de aguas continentales, bosques y praderas, así como las áreas naturales protegidas, los humedales, los desiertos y los avances en reforestación. También se analizan los recursos hídricos superficiales, los acuíferos, las extracciones, la capacidad de almacenamiento y la presión hídrica, además de las redes de observación y la calidad del agua, las zonas costeras y las cuencas transfronterizas.
Recursos hídricos Usos del agua Cooperación internacional Demanda futura de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Flor Cruz JAZMIN HERNANDEZ GEN (2016, [Documento de trabajo])
El objetivo de este trabajo consiste en estimar la demanda de agua, de acuerdo al tipo de cultivo, y de esta manera utilizarla como un instrumento económico que permita verificar si se está utilizando o no eficientemente el recurso. Es decir que la oferta y la demanda de agua sean iguales. En la primera parte, se caracteriza la zona de estudio. En la segunda, se presentan los resultados de la estimación de la demanda, y en la tercera, se muestran los resultados y una propuesta de política. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones.
Riego Demanda de agua Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Sara Pérez-Castrejón Silvia Gelover Santiago Arturo González Herrera Alejandra Martín-Domínguez MARTIN PIÑA SOBERANIS María de Lourdes Rivera Huerta ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2016, [Documento de trabajo])
En esta etapa se continuaron las pruebas de tratabilidad para remover contaminantes emergentes y arsénico con los métodos de potabilización que ya se habían explorado en el 2015. Se buscó la mejora en la eficiencia de remoción y se estimaron los costos de tratamiento. De igual manera, se realizaron pruebas de estrogenicidad empleando el pez Danio rerio con muestras sintéticas y ambientales (antes y después de los tratamientos). Asimismo, se desarrolló un programa en Excel que permite el diseño de plantas potabilizadoras de filtración directa para remover arsénico utilizando cloruro férrico como coagulante.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Impactos en la salud Desarrollo sostenible Contaminantes emergentes Arsénico Estrógenos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud
ALBERTO ROJAS RUEDA (2020, [Artículo])
DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081
El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.
Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES
El objetivo del desarrollo sostenible número 6: ¿hoja de ruta o aspiración inalcanzable?
ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])
doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-05
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es considerada por muchos países como una hoja de ruta global, incluyente y ambiciosa. Sin embargo, conviene preguntarnos si estas aspiraciones mundiales, en particular la relativa al objetivo de desarrollo sostenible número 6 (ODS6), tiene un impacto real en el cambio progresivo de dirección que se requiere en el sector hídrico o no. En el papel, las metas definidas por el ODS6 —lograr para 2030 el acceso al agua y a los servicios de saneamiento para todos—son mucho más ambiciosas que las que se definieron en la predecesora meta de desarrollo del milenio número 7 (MDM7), cuyo propósito era reducir a la mitad la población sin acceso al agua y al saneamiento básico para el año 2015. Con los ODS, el acceso universal al agua y al saneamiento se ha vuelto una meta en sí misma. En esta actualización, algunas de las críticas contra la MDM7 fueron incluidas a través de indicadores sobre el agua: calidad, disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad. De hecho, la ONU reconoció que es necesario un cambio transformativo para alcanzar las metas fijadas en la Agenda 2030. Además, reconoce la necesidad de cambios estructurales en la economía global, y hace un llamado a establecer nuevos modelos de desarrollo (Naciones Unidas, 2013).
Desarrollo sostenible Planificación socioeconómica CIENCIAS SOCIALES