Filters
Filter by:
Publication type
- Dataset (7429)
- Master thesis (4343)
- Article (3563)
- Doctoral thesis (1510)
- Book part (596)
Authors
- Gabriel Moreno-Hagelsieb (7427)
- Miguel Ángel Briones Salas (160)
- Gabriela Mendizabal Bermúdez (35)
- JOSE LUIS LEON DE LA LUZ (34)
- RICARDO RODRIGUEZ ESTRELLA (32)
Issue Years
Publishers
- Centro de Ciencias Genómicas (UNAM) (7426)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (770)
- CICESE (474)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (467)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (316)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE CONOCIMIENTO GENÓMICO (7427)
- Repositorio Institucional CIBNOR (1181)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (831)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (751)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (709)
Access Level
- oa:openAccess (18434)
- oa:embargoedAccess (49)
- oa:openAcess (10)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (7)
- oa:Salud Pública de México (6)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (11266)
- Medicina, salud y ciencias de la vida (7426)
- Medicine, health and life sciences (7425)
- CIENCIAS SOCIALES (4811)
- CIENCIAS DE LA VIDA (3883)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
El juego del valor. Varones, mujeres y bestias en la charrería en Morelia, 1923-2003
Ana Cristina Ramirez (2005)
Este trabajo se ocupa de la charrería una serie de juegos agonísticos con ganado mayor derivado de lo que todavía existe como jaripeo, a pesar de que el término “charro” se usaba en México por lo menos desde el siglo XIX, la charrería (una contienda de charros) casi como la conocemos hoy en dia no queda formalizada sino hasta mediado de los años cincuenta, cuando se publica y se hace valer el primer reglamento de competencias para todas las asociaciones integradas en la Federación Nacional de Charros. Al enfocar el juego agonístico con ganado mayor busco los movimientos y giros en las valoraciones que están implicadas, especialmente las que reconocen méritos (estéticos, deportivos, morales) al dominio, al ejercicio de poderes y violencias entre los agentes que intervienen en el juego, varones, mujeres y bestias.
Doctoral thesis
Charros -- Morelia, Michoacán Folklore -- Michoacán México -- Vida Social y Costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN
La comunidad, la fiesta y el municipio
José Lameiras Olvera (1987)
Esta ponencia tiene cierta calidad de ensayo; ha tenido que ser breve respecto a la extensión que requiere la naturaleza y lo relativamente novedoso de su relación temática. No cuenta con el contenido ni la profundidad que demanda un artículo serio sobre la materia. Esto lo justifico, en parte, porqué he querido escribir lo que creo saber sobre las fiestas en relación con los municipios a través de investigaciones que no tuvieron precisamente a esa correspondencia como sujeto de estudio y que he realizado en el sur de Jalisco y en Colima, regiones que se pintan solas para eso del festejo popular formalizado. El ensayo cumple con un objetivo; el llamar la atención sobre la fiesta en general...
Book part
Antropología Cultural México -- Vida Social y Costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Nombres, transes, ensoñaciones : el universo onírico de los Wixaritari
ARTURO HUMBERTO GUTIERREZ DEL ANGEL (2015)
"En el texto se propone un análisis del mundo onírico de los huicholes, un pueblo que habita las montañas
del occidente mexicano. A partir de algunos ejemplos, y a través de uno estudio del lenguaje y de la organización
social de este grupo, se mostrará cómo los sueños funcionan, entre otras cosas, para articular las relaciones
sociales y de parentesco entre los miembro del grupo.
Además, la forma en que los sueños son narrados, muestra la forma particular en que este pueblo se relaciona no solamente con sus antepasados y divinidades, sino también con su territorio y con el entorno y los lugares sagrados".
Article
Indios de México - Vida social y costumbres Huicholes HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Reyna Lorena Rivera Juárez (2000)
231 páginas. Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.
Los esfuerzos de las autoridades en materia de desarrollo urbano han sentado las bases para el rescate del Centro Histórico y su centralidad, con la firme idea de rehabilitarlo por sectores medios de la población, así como la rehabilitación de las viviendas de los sectores de escasos recursos, además de fomentar apoyos fiscales a inversionistas y negocios establecidos, con la finalidad de que exista una cooperación entre todos los actores involucrados que permita su rescate y mantenimiento. A este respecto los restaurantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, podrían jugar un papel importante, ya que al ofrecer servicios de calidad enfocados tanto en la población residente así como a la población flotante, desencadenarían recursos económicos para rehabilitar las edificaciones con valor cultural y arquitectónico.
Master thesis
Gastronomy. Gastronomía. Centros históricos -- Conservación y restauración. Ciudad de México -- Vida social y costumbres. TX641 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN
BRIGITTE NELLIE LUISA BOEHM SCHOENDUBE (1998)
El título de la ponencia alude a tres temas y a su interpretación: el espacio regional zamorano y la gente que lo habita, sus sistemas familiares y de parentesco y los actos colectivos de gozo, desahogo, esparcimiento y ritual denominados fiestas. La boda que es el ritual festivo que vincula a las familias a través del matrimonio de sus hijos, fue escogida por Jaime Ramos para ilustrar los modelos culturales reflejados en ella, para descubrir los anhelos, las esperanzas y también los intereses y tensiones que confluyen en su crisol, y para ver a través dela ventana las diferencias sociales y las matrices ideológicas que conviven en la ciudad y su entorno.
Book part
Festivales -- México México -- Vida Social y Costumbres -- Congresos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL DANZAS, FIESTAS DANZAS, FIESTAS
Tropezones de un ponente metido en corral ajeno
Luis González y González (1998)
Al parecer, la fiesta es la cara más visible de México. Se insiste mucho en el carácter festivo del mexicano. Se está de acuerdo que los epítetos que mejor se ajustan al modo de ser nacional son los de fiestero, aviador, alegre, simpático, desordenado, inculto y otros similares que se acuatan más con el ocio, que con el trabajo. Son poquísimos los que creen en la tristeza del indio y en el gusto por el trabajo de la inmensa mayoría de los habitantes de México. El autor o ponente se ha venido a dar cuenta muy tarde, después de lo pactado con Herón Pérez Martínez, de su falta de vivencias festivas. En su niñez fue ayudante en labores agropecuarias pero muy pocas veces jineteó un becerro y anduvo haciendo suertes charras en el caballo.
Book part
México -- Vida Social y Costumbres -- Congresos Festivales -- México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL DANZAS, FIESTAS DANZAS, FIESTAS
ALBERTO CARRILLO CAZARES (1998)
La fiesta es un tiempo de gozo que sigue una misteriosa órbita que lo acerca y lo aleja sucesivamente de dos polos que se revelan como lo sagrado y lo profano. Los historiadores de las religiones han hecho ver como las manifestaciones de lo sagrado-hierofanías- de la divinidad, las teofonías, han constituido un tiempo sagrado distinto pero inserto en el tiempo profano, como duración cotidiana. El tiempo sagrado, es ocupado por la hierofanía, la cratofanía o la teofanía y se reproduce en un ciclo de eterno retorno por medio de un ritual: este constituye la raíz y el tronco del árbol de la fiesta religiosa.
Book part
México -- Vida Social y Costumbres -- Congresos Festivales -- México CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Aldebarán Vásquez Grueso (2017)
Estas páginas presentan un ejercicio investigativo en torno a la hipótesis de transmisión de información de la técnica decorativa cerámica al negativo durante el período Epiclásico en los sitios de Cerro Barajas, Peralta, Plazuelas y Zaragoza, ubicados en El Bajío. Para la presente discusión se llevó a cabo un proyecto de investigación en el cual se precisó qué es el negativo, así como la aparición de esta técnica en América, y posteriormente en Mesoamérica, con lo cual se expone la discusión sobre los estudios cerámicos y el difusionismo. Los análisis también retomaron El Bajío, desde el punto de vista geográfico y de sus dinámicas culturales, contribuyendo a ilustrar la problemática que plantea la aparición de la cerámica con decoración al negativo para nuestros sitios analizados, algo que daría cuenta de posibles procesos de transmisión de información, o bien invenciones independientes. Preguntas como las planteadas por los procesos de transmisión de información cerámica, hicieron pertinente la labor de campo etnoarqueológica con la cual se recabaron datos en torno a la producción cerámica, la técnica de decoración al negativo y los procesos de transmisión de información, ocurridos al interior de un taller alfarero en Zinapécuaro, Michoacán. Complementario con esto, fueron los análisis de secciones delgadas (petrografía cerámica) implementados a las muestras cerámicas, lo cual permitió importantes datos para una mejor comprensión de la cerámica con decoración al negativo en el Epiclásico, tanto a nivel tecnológico como de transmisión de información.
Master thesis
Alfarería Indígena -- El Bajío (Región) Cerámica -- Guanajuato Arqueología -- Guanajuato -- Historia Cerámica -- Zinapécuaro, Michoacán Indios de México -- Vida Social y Costumbres CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA ARQUEOLOGÍA
Agustin Jacinto Zavala (1998)
Quisiera empezar haciendo tres aclaraciones. La primera se refiere al punto de vista. La segunda es acerca de la tradición y la fiesta. Y la tercera es sobre la estructura de la fiesta que escogí para hacer la exposición. Pareciera un contrasentido que un purépecha hable de la estructura de las fiestas a través de los resultados de la investigación de un japonés. Pero, el estudio de lo propio no se restringe a circunscribir el área de nuestro conocimiento a lo que pasa en nuestra propia cultura sino más bien examinar e interpretar lo que pasa dentro y fuera de nuestra cultura con nuestra propia manera de ver las cosas...
Book part
Festivales -- México México -- Vida Social y Costumbres -- Congresos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Impresiones literarias decimonónicas de lo festivo mexicano
José Lameiras Olvera (1998)
Para bosquejar el tema que enuncia el título de esta ponencia he de decir que participo de la convención que concibe que la fiesta-la celebración, la acción festiva- es una expresión de carácter simbólico, relacionada en forma relativa, con la naturaleza social, la posición estructural de los individuos en un presente, y los antecedentes o proveniencia histórica y cultural del grupo o del conjunto social que la realiza. Es, por así decirlo, una expresión de la vida de la diversión individual y colectiva, tanto en los espacios y tiempos de lo cotidiano, como o junto con ello, en los ámbitos y ocasiones de lo excepcional.
Book part
Festivales -- México México -- Vida Social y Costumbres -- Congresos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE FOLKLORE