Título

Determinación de los grados de esteatosis hepática en pacientes con cáncer de mama tratadas con terapia adyuvante

Autor

Rosario Margot Camargo Zebadúa

Colaborador

ALEJANDRO HERNANDEZ MARTINEZ

Nivel de Acceso

Acceso Abierto

Resumen o descripción

Debido a la creciente incidencia del cáncer de mama y a la gran morbi-mortalidad que éste genera, resulta crucial el desarrollo de nuevos métodos de screening para la detección oportuna de esta patología y sus comorbilidades; una de estas condiciones es la esteatosis hepática no alcohólica. Considerando que el hígado es la principal vía de diseminación metastásica, es vital tener presente la rapidez con la que puede aparecer el depósito de grasa en pacientes que reciben estas terapias para no caer en el error de creernos en la certeza de estar ante un proceso de diseminación tras la aparición de una alteración en los marcadores hepáticos.

La esteatosis no alcohólica puede desarollarse en pacientes oncológicos que reciban quimioterapia o terapia endócrina, tales como tamoxifeno o anastrozol, que son los tratamientos de primera línea en pacientes pre y postmenopáusicas.

En este esenario, entendemos a la esteatosis hepática no alcohólica como una condición clínica común y se considera un problema de salud actual. Por esta razón, es conveniente determinar los grados de esteatosis en pacientes con cáncer de mama que reciben terapia adyuvante, y determinar si existe una relación significativa entre el uso de estos medicamentos y el desarrollo de esteatosis.

En este estudio se incluyeron 107 pacientes y se encontró que el 79% tuvo algún grado de esteatosis, sin diferencias entre los grupos de edad, peso ni índice de masa corporal. Al comparar la presencia de esteatosis hepática en los grupos que recibieron terapia adyuvante, en los que recibieron tamoxifeno se presentó en el 75% y en el grupo de anastrozol 85%.

Dado lo anterior, en algunos hospitales se realiza un ultrasonido hepático previo al tratamiento del cáncer de mama, con la intensión de detectar invasión regional, con la detección secundaria de esteatosis, por lo que es importante aplicar este protocolo inicial en todos los hospitales para evaluar la seguridad de estos medicamentos, y, a partir de esta medida, inferir la asociación del medicamento y el riesgo al desarrollo de esteatosis.

Editor

Facultad de Medicina

Fecha de publicación

junio de 2023

Tipo de publicación

Tesis de maestría

Versión de la publicación

Versión publicada

Formato

application/pdf

Idioma

Español

Cobertura

México. San Luis Potosí. San Luis Potosí

Repositorio Orígen

Repositorio Institucional NINIVE

Descargas

0

Comentarios



Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.