Título

Tipo de cristaloide utilizado en el manejo inicial de cetoacidosis diabética y su relación con el tiempo de resolución en pacientes ingresados al servicio de urgencias del Hospital General de Zona No.50 de San Luis Potosí

Autor

Valeria Andrea Del Cipres Moreno

Colaborador

Alberto Ruiz Mondragón

Nivel de Acceso

Acceso Abierto

Resumen o descripción

La cetoacidosis diabética es una de las tres complicaciones agudas que puede

presentarse en un paciente con Diabetes Mellitus. Para el manejo de la cetoacidosis

diabética, se destacan cuatro aspectos importantes: Insulinoterapia, Reposición

hídrica, Reposición del déficit de electrolitos y Corrección del factor precipitante. Al

momento de indicar una terapia hídrica, tanto la cantidad como el tipo de solución a

emplear son factores importantes para tomar en cuenta al momento de su uso.

Objetivo: Establecer la relación entre el tipo de cristaloide en el manejo inicial de la

cetoacidosis diabética de acuerdo a su severidad con el tiempo de resolución en

pacientes que ingresan a urgencias del Hospital General de Zona No. 50 de San

Luis Potosí. Material y métodos: Estudio longitudinal, prospectivo observacional y

analítico. Para el análisis descriptivo usamos medidas de tendencia central, así

como medidas de dispersión para nuestras variables cuantitativas y la frecuencia,

porcentaje y proporción para las variables cualitativas. Se realizó el siguiente

protocolo en la población atendida en el Servicio de Urgencias del Hospital General

de Zona N° 50, en San Luis Potosí con diagnóstico de cetoacidosis. Resultados:

Se recabo la información de 71 pacientes, 6 fueron excluidos, 30 masculinos y 35

femeninos. La media de edad de presentación fue de 49.02 años. Tratados con

solución salina 30 pacientes (46%) y con Solución Hartman 35 (54%). El tiempo de

resolución las 6 horas fueron 3 pacientes (10%) para solución salina y 2 pacientes

(5.70%) para solución Hartman, a las 12 horas fueron 4 pacientes (13.30%) para

solución salina y 12 pacientes (34.30%) para solución Hartman, a las 18 horas

fueron 8 pacientes (26.70%) para solución salina y 10 pacientes (28.60%) para

solución Hartman, por último la resolución a las 24 horas o más fueron 15 pacientes

(50%) con solución salina y 11 pacientes (31.40%) con solución Hartman.

Conclusión: Se observaron mejores resultados en el inicio del tratamiento con

solución Salina al 0.9% considerando el grado de severidad siendo más rápida la resolución de la cetoacidosis diabética en el grupo leve en relación a quienes fueron

tratados con solución Hartma.

Editor

Facultad de Medicina

Fecha de publicación

agosto de 2023

Tipo de publicación

Tesis de maestría

Versión de la publicación

Versión publicada

Formato

application/pdf

Idioma

Español

Cobertura

México. San Luis Potosí. San Luis Potosí

Repositorio Orígen

Repositorio Institucional NINIVE

Descargas

0

Comentarios



Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.