Autor: LUIS FERNANDO GARCIA RODRIGUEZ

Prevalencia y factores obstétricos asociados a la disfunción del piso pélvico en primíparas durante el puerperio inmediato

LUIS FERNANDO GARCIA RODRIGUEZ (2023)

Introducción: El parto vaginal puede ser un evento traumático que impacta en los músculos pélvicos, los nervios y el tejido conectivo. Numerosas investigaciones respaldan la idea de que las mujeres que experimentan un parto vaginal tienen un riesgo más alto de desarrollar incontinencia y prolapso de órganos pélvicos en comparación con aquellas que nunca han tenido hijos (nulíparas) y las mujeres que han optado por una cesárea como método de parto.

Poder identificar a las pacientes con mayor riesgo de presentar una disfunción del piso pélvico y en ellas, poder iniciar la rehabilitación de los músculos del piso pélvico de forma temprana, para así, disminuir el riesgo de presentar una disfunción del piso pélvico o reducir las molestias causadas por la disfunción del piso pélvico.

Objetivo: Determinar el grado de asociación de los factores obstétricos estudiados con el desarrollo de disfunción del piso pélvico durante el puerperio inmediato y a 30 días de seguimiento en pacientes primíparas atendidas en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León.

Métodos: Estudio observacional de casos y controles. Se incluyeron pacientes primigestas con resolución obstétrica en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León que se encuentren en el puerperio inmediato. Se revisaron los expedientes de las pacientes que otorgaron su autorización a participar en el estudio y se extrajo la información relevante de las pacientes primíparas que hayan tenido resolución obstétrica en el Hospital Regional Materno Infantil dura el periodo de enero a febrero del 2023. A cada participante se le aplicó una serie de encuestas auto- aplicables determinadas en 2 tiempos diferentes, en el puerperio inmediato y el segundo tiempo por vía telefónica al cumplir los 30 días de puerperio; estos cuestionarios fueron el índice de la función sexual femenina y el inventario de problemas del piso pélvico (cuestionario corto 20 o PFDI-20).

8

Resultados: No hubo asociación entre los factores maternos o fetales basales con la presencia o no de disfunción de piso pélvico. A la resolución del embarazo, los hallazgos más frecuentes fueron pérdida involuntaria de gases (51.3%), incontinencia de urgencia (34.2%), incontinencia de esfuerzo (32.9% y dolor al defecar (21.5%), mientras que fueron dolor al defecar (41.2%), dispareunia (37.5%) pérdida involuntaria de gases (37.5%) e incontinencia de urgencia (27.5%) posterior a un mes de seguimiento del puerperio. Se encontró una correlación negativa moderada-baja entre el perímetro cefálico del neonato y el puntaje total de PFDI-20, y una correlación positiva baja entre el deseo con los síntomas colo-rectales-anales, urinarios y el puntaje total de PFDI-20 durante el puerperio inmediato, así como una correlación positiva moderada-baja los síntomas urinarios y el deseo sexual, y en el total del índice de función sexual femenina.

Conclusión: No se identificaron factores obstétricos maternos o fetales asociados con disfunción pélvica en el puerperio inmediato o tardío. Sin embargo, la prevalencia de DPP es alta y no debe ser obviada, ya que se requiere una enorme atención e identificación de este tipo de pacientes para poder realizar intervenciones tempranas y mejorar la calidad de vida.

Especialidad en Ginecologia y Obstetetricia

Artículo

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA

Strong floristic distinctiveness across Neotropical successional forests

Catarina Jakovac Jorge Arturo Meave del Castillo Frans Bongers Susan Letcher JUAN MANUEL DUPUY RADA Daniel Piotto Danaë Rozendaal Marielos Peña-Claros Dylan Craven Braulio Santos Alexandre Siminski Alfredo Fantini Alice Cristina Rodrigues Alma Hernandez-Jaramillo Álvaro Idárraga-Piedrahita André Junqueira Angelica Almeyda Zambrano Bernardus de Jong Bruno X. Pinho Bryan Finegan Carolina Castellanos Castro Daisy Christiane Zambiazi Daisy Dent Daniel Hernán Garcia-Villalobos Deborah Kennard Diego Delgado Eben Broadbent Edgar Ortiz-Malavasi Eduardo A. Pérez-García Edwin Lebrija-Trejos Erika Berenguer Erika Marin-Spiotta Esteban Alvarez_Davila EVERARDO VALADARES DE SÁ SAMPAIO Felipe Melo Fernando Elias Filipe França Florian Oberleitner Francisco Mora Ardila G. Bruce Williamson Gabriel Colletta George Cabral Geraldine Derroire Geraldo Fernandes Hans van der Wal Heitor Mancini Teixeira Henricus F.M. Vester Hernando Garcia Ima Vieira Jaider Jiménez-Montoya Jarcilene Almeida Cortez Jefferson Hall Jerome Chave Jess Zimmerman Jhon Edison Nieto Vargas Joice Ferreira JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ VELAZQUEZ Jorge Ruiz Jos Barlow Jose Aguilar Cano JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI Julien Engel Justin Becknell Kátia Janaina Zanini Madelon Lohbeck Marcelo Tabarelli Marco Antonio Romero Romero Maria Uriarte Maria das Dores Magalhães Veloso Mário do Espírito Santo Masha van der Sande Michiel van Breugel Miguel Martínez-Ramos Naomi Schwartz Natalia Norden Nathalia Pérez-Cárdenas Noel Antonio González_Valdivia PASCAL PETRONELLI Patricia Balvanera Paulo Massoca Pedro Brancalion Pedro Manuel Villa Peter Hietz Rebecca Ostertag René López Camacho Ricardo Cesar Rita Mesquita Robin Chazdon Rodrigo Muñoz Saara DeWalt Sandra Müller Sandra M Duran Sebastião Martins Susana Ochoa-Gaona Susana Rodriguez-Buritica T. Mitchell Aide Tony Vizcarra Bentos Vanessa de Souza Moreno Laura Vanessa Granda William Thomas Whendee Silver YULE NUNES Lourens Poorter (2022)

Forests that regrow naturally on abandoned fields are important for restoring biodiversity and ecosystem services, but can they also preserve the distinct regional tree floras? Using the floristic composition of 1215 early successional forests (≤20 years) in 75 human-modified landscapes across the Neotropic realm, we identified 14 distinct floristic groups, with a between-group dissimilarity of 0.97. Floristic groups were associated with location, bioregions, soil pH, temperature seasonality, and water availability. Hence, there is large continental-scale variation in the species composition of early successional forests, which is mainly associated with biogeographic and environmental factors but not with human disturbance indicators. This floristic distinctiveness is partially driven by regionally restricted species belonging to widespread genera. Early secondary forests contribute therefore to restoring and conserving the distinctiveness of bioregions across the Neotropical realm, and forest restoration initiatives should use local species to assure that these distinct floras are maintained. Copyright © 2022 The Authors, some rights reserved.

Artículo

CONSERVATION ECOSYSTEMS FORESTRY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL