Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8529 resultados, página 6 de 10

GENERAL STUDY OF CLASSICAL AND NONCLASSICAL CONTRIBUTIONS OF TWO PHOTON ABSORPTION PROCESS IN ORGANIC MOLECULES

Freiman Estiven Triana Arango (2023, [Tesis de doctorado])

"Two-photon absorption (TPA), a nonlinear optical phenomenon, is gaining attention for applications like laser scanning, microscopy, and therapy. Recent research explores entangled two photon absorption (ETPA) using correlated photons but faces debates regarding its magnitude and detection. This study introduces a novel method using changes in Hong-Ou-Mandel (HOM) interferogram visibility to probe ETPA's presence. It employs Rhodamine B dye and entangled photons at around 800nm to investigate conditions conducive to observing ETPA-induced changes. This innovative approach distinguishes genuine ETPA signals from linear optical losses often masquerading as ETPA effects, addressing a significant field challenge."

Two-photon absorption Entangled two-photon absorption Hong-Ou-Mandel HOM dip visibility Joint Spectral Intensity Entangled photons CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA OPTICA NO LINEAL OPTICA NO LINEAL

DESIGN AND FABRICATION OF SPECIAL PHOTONIC CRYSTAL FIBERS WITH HIGH COUPLING OF THE FUNDAMENTAL MODE TO LEAKY MODES FOR REFRACTIVE INDEX

Johan Sebastian Buriticá Bolaños (2023, [Tesis de maestría])

"This work explores the possibility of implementing a detection mechanism in optical fibers called “Lossy Mode Resonance” (LMR), which has begun to grow in popularity because, compared to other similar detection mechanisms in the area of optical fibers, has high flexibility with respect to its implementation."

Crystal Fiber sensor Leaky modes LMR CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA FIBRAS ÓPTICAS FIBRAS ÓPTICAS

Diagnóstico integral de salud ambiental en la zona metropolitana San Luis Potosí - Soledad de Graciano Sánchez

Paola Jaramillo Castillo (2015, [Tesis de maestría])

La implementación de indicadores ambientales permitirán un diagnóstico integral de la Salud Ambiental en los diferentes sitios de estudio seleccionados a partir de una serie de particularidades como: el grado de marginación, problemas sociales, factores ambientales de riesgo; entre otros. Se generaron 3 polígonos: tierra blanca, S.G.S. y tercera grande, en la zona metropolitana S.L.P. – S.G.S. La selección del tamaño de muestra es representativa y de acuerdo al tamaño de población que refiere el INEGI de acuerdo a los ageb ́s seleccionados; así como la elección de las unidades familiares entrevistadas, las cuales fueron elegidas de forma aleatoria simple. Posteriormente, la obtención de información de la población se llevó a cabo a través de los instrumentos de medición desarrollados (cuestionarios y cedulas de observación).

Los indicadores hicieron posible el análisis de datos a través de prevalencias y análisis estadístico por medio del software epi info 7; con la finalidad de identificar indicadores de riesgo ambientales y de atención prioritaria, que están incidiendo de forma adversa en las condiciones de vida y de salud de la población. Posteriormente se realizó una representación espacial (sistemas de información) y gráfica, que facilitó la tipificación de zonas vulnerables.

La articulación de datos, generados a partir del análisis de información desde una perspectiva local y contextual, permite la identificación, evaluación y jerarquización de los factores de riesgo, amenazas y zonas más vulnerables desde una visión de la Salud Ambiental. Por ende, es de suma importancia dicha tesis, con la finalidad de identificar dichos factores que inciden de forma adversa en la salud pública, el objeto de promover el desarrollo e intervención de programas enfocados a nivel local y a zonas más endebles; con la vinculación de diferentes actores en pro de la Salud Ambiental en nuestro estado y en beneficio de la población de mayor prioridad.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evaluación de Pseudomonas endófitas de la raíz de Typha latifolia en la fitoextracción de Cd (II)

CLAUDIA ESTHELA MOCTEZUMA GRANADOS (2017, [Tesis de maestría])

Las plantas de Typha latifolia (Espadaña) tienen la capacidad de remover y acumular metales como Pb, Cr, Mn y Cd. En estudios recientes, se han aislado y caracterizado bacterias de la raíz de T. latifolia tolerantes a elevadas concentraciones de Cd y con características de promoción de crecimiento vegetal. Sin embargo, no se ha evaluado el efecto de estos aislados bacterianos en plantas de T. latifolia, así como las interacciones de esta especie vegetal con las BPCV, los mecanismos de promoción de crecimiento vegetal y su relación en los procesos de fitoextracción. Por lo anterior, se evaluó el efecto de aislados endófitos del género Pseudomonas (GRC140 y GRC093) en la fitoextracción de Cd (II) por plántulas de T. latifolia. Para ello, se estableció el cultivo in vitro de T. latifolia a partir de semillas de plantas no expuestas a contaminantes, inicialmente se establecieron las condiciones de cultivo para semillas de T. latifolia evaluando dos tratamientos de asepsia (A y B). Con el tratamiento B, se logró la germinación de plántulas de Espadaña libres de contaminantes con una altura de 12-14 cm aproximadamente y con adecuada raíz (5 cm). Además, se evaluó el efecto de la concentración del metal sobre la germinación de las semillas de T. latifolia, encontrando que a mayor concentración del metal mayor inhibición de la germinación. Posteriormente, se expusieron las plántulas (n=2) en solución Hoagland con 5, 10, 25, 50, 75 y 100 ppm de cadmio (II) a un pH de 6.0 y una fuerza iónica 0.05 M, en presencia y ausencia de los aislados bacterianos GRC140 y GRC093 durante 10 días, evaluando el porcentaje de remoción y la acumulación del metal en el tejido vegetal de las plántulas de Espadaña. Se encontró que cuando se inocula el aislado GRC140 el porcentaje de metal removido fue mayor al 50%, en la concentración de 75 ppm respecto al control, mientras que para GRC093 fue del 20% en la concentración de 25 ppm; en cuanto a la acumulación en el tejido vegetal, se observó que la concentración de cadmio fue mayor principalmente en el tejido radicular de T. latifolia cuando se inoculó el aislado bacteriano (GRC140) en las concentraciones de 5 y 10 ppm, mientras que para GRC093; las concentraciones mayormente acumuladas en el tejido radicular fueron 5, 10 y 75 ppm, sugiriendo que los aislados endófitos del género Pseudomonas ejercen cierto efecto favorecedor en la eficiencia de fitoextracción de Cd (II).

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis espacial de cambio de uso de suelo en reserva de la Biosfera La Campana - Lago Peñuelas, Chile

VICTOR OSCAR LEANDRO COBS MUÑOZ (2017, [Tesis de maestría])

Las Reservas de la Biosfera se gestan siguiendo una intencionalidad por proteger aquellos paisajes naturales y culturales de gran valor ecológico y patrimonial, de constantes amenazas a los ecosistemas a partir de la explotación de recursos naturales por sobre los límites de sus capacidades (Borsdorf & Araya-Rosa, 2014). En esta perspectiva, la Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas, decretada en 1984, es fundamental en la protección del mosaico de ecosistemas de Chile mediterráneo, reconocidos a nivel mundial por su alto grado de riqueza y endemismo (Moreira-Muñoz & Salazar, 2014). En Chile el cambio de uso de los suelos constituye el principal factor antrópico que ha ocasionado cambios en los ecosistemas terrestres naturales del país, siendo las actividades desarrolladas por la industria forestal, agrícola y por la urbanización, las mayores amenazas para estos cambios (Ministerio del Medio Ambiente, 2014). Bajo esta problemática, la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, se inserta en una trama de constante presión inmobiliaria, logística portuaria, agrícola intensiva y población flotante, dinámicas que inyectan un grado importante de transformaciones continuas en el territorio, lo cual inquieta y dificulta los propósitos esenciales de protección y desarrollo sustentable de esta área de reserva. Para aportar al proceso de monitorear la representación espacial de las orientaciones generales y específicas de la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, se plantea el análisis de cambio de uso de suelo a partir de imágenes Landsat para cuatro decenios de análisis: 1985, 1995, 2005 y 2015. Como metodología se propone una problematización crítica del contexto, para luego la implementación de detección de categorías análogas por procesos individuales de extracción de la información espacial.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evaluación de indicadores de vulnerabilidad para localizar áreas de sedimentos en tres subcuencas de Chiapas, México

Vulnerability indicators assessment to locate areas of sediments in three sub-basins of Chiapas, Mexico

CERVANDO CASTILLO ROMANO Jorge Enrique Brena Zepeda Perla Edith Alonso Eguía Lis Ana Wagner (2014, [Memoria de congreso])

Para cuantificar la alternación ecológica en las subcuencias se consideraron los siguientes indicadores: cambio de cobertura vegetal y uso de suelo; número de poblaciones y densidad de población; erosión potencial; cambios provocados por la acción humana en la hidrografía; evaluación de la condición de la vegetación riparia; calidad del sistema acuático a partir de bioindicadores; condición de la fauna y; sedimentación en zona de humedales. Los resultados del estudio muestran que la sedimentación en la zona de humedales en las tres subcuencas presenta la máxima alteración de acuerdo con la escala utilizada, lo que indica una alta depositación de sedimentos en los humedales producto del deterioro ecológico. En general la parte alta, media y baja presentan un deterioro moderado, y en menor proporción se observan zonas con alto deterioro.

Humedales Sedimentación Vulnerabilidad Bioindicadores CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Predicción hidrológica mediante el Método de la Avenida Índice para dos poblaciones

MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2005, [Artículo])

En México, la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos es prácticamente una constante cada año. Estos fenómenos son causantes de avenidas importantes tanto en zonas montañosas como en las planicies de inundación, y pueden generar graves inundaciones con las consiguientes pérdidas económicas y problemas sociales. La predicción hidrológica es un instrumento que puede aportar beneficios sustanciales en el control de los daños producidos por estos fenómenos extremos. En este contexto, en México es común el uso del Método de la Avenida Índice, el cual es una herramienta útil para el planteamiento de esquemas de predicción hidrológica en cuencas no aforadas. El Método de la Avenida Índice fue pensado como un esquema para mejorar las ecuaciones regionales obtenidas a partir de las relaciones planteadas entre las características fisiográficas de las cuencas y sus registros hidrométricos. Se han propuesto muchas modificaciones al Método de la Avenida Índice desde su planteamiento original por Dalrymple en 1960. La mayoría de estas se orientan a incrementar el número de variables independientes que se usan para la transferencia de la información hidrológica. Sin embargo, un problema que aqueja a los países que están sujetos a la incidencia de ciclones tropicales y huracanes es que las distribuciones que mejor describen las avenidas son las correspondientes a dos poblaciones. En México, por ejemplo, es común el uso de la función Gumbel doble en la estimación de eventos de diseño. Para este caso, el Método de la Avenida Índice debe adaptarse, a fin de tomar en cuenta las poblaciones mezcladas. En este trabajo se presenta dicha modificación y los fundamentos de su aplicación para la predicción hidrológica. Finalmente, la estimación de eventos de diseño para cuencas no aforadas de la región hidrológica 10, Río Fuerte, en México, se presenta como ejemplo de aplicación.

Fenómenos hidrometeorológicos Predicciones Avenida índice Análisis regional CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA