Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1072)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (516)
- Tesis de doctorado (354)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (230)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (627)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8030)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JULIAN ROBLES IBARRA (2020, [Tesis de maestría])
A lo largo del siglo XVIII, el llamado Septentrión Novohispano fue escenario de violencia casi permanente. Los conflictos y rebeliones indígenas que afectaron la región se incrementaron a partir de la segunda mitad de dicho siglo.
De los diversos grupos autóctonos que en esa época poblaban Sonora, los trashumantes seris fueron considerados entre los más problemáticos y belicosos por las autoridades hispanas. Las múltiples insurrecciones que protagonizaron fueron combatidas – en un principio – por las fuerzas militares disponibles en la región, es decir, tropas de presidio y milicias. Con el paso del tiempo, estos efectivos resultaron insuficientes para acabar de forma definitiva con la amenaza seri.
Para mediados del siglo XVIII, los seris o “comcaac” - como ellos mismos se denominan - lograron establecer una alianza con miembros de la etnia pima. Ambos grupos habían sido enemigos tradicionales por largo tiempo, sin embargo, con este entendimiento, los seris pudieron concentrar sus esfuerzos bélicos contra los pobladores y efectivos castrenses novohispanos presentes en la región.
Un elemento adicional que permitió el alzamiento armado de los seris y pimas, fue la ventaja estratégica que ofrecían las montañas que conformaban el llamado “Cerro Prieto”. En estas alturas, los sublevados encontraron refugio, alimento, agua y materiales necesarios para mantener su rebelión.
Esta situación llamó la atención de las autoridades hispanas quienes, en 1766, finalmente organizaron una expedición militar a gran escala como “escarmiento ejemplar”.
A partir del contexto anteriormente expuesto se plantea el tema de esta tesis. La idea central es el análisis de la campaña del “Cerro Prieto”, llevada a cabo entre los años 1767 a 1771, y organizada por las autoridades hispanas – en gran medida gracias al impulso del visitador don José de Gálvez – en contra de los sublevados seris y pimas refugiados en este macizo montañoso.
El planteamiento se hace desde la óptica teórica planteada en la llamada “Nueva historia militar”. En la introducción se explica cómo, tradicionalmente, la historia militar había centrado su interés en los aspectos relacionados con los grandes líderes, generales o gobernantes que habían dejado huella en el campo de batalla. Asimismo, por tradición, se estudiaba la relación entre estrategia, táctica, objetivos y resultados con una óptica “desde arriba”. La “nueva historia militar” propone, por el contrario, un acercamiento a lo social, a lo humano. Se plantea la idea de analizar los aspectos culturales, económicos, sanitarios, de sufrimiento, entre otros. Al mismo tiempo, se trata de “visibilizar” a los actores que habían sido secundarios en la historia militar tradicional: soldados y civiles.
El análisis de la campaña del “Cerro Prieto” no sería posible sin antes comprender el contexto regional e internacional que provocó su organización. De esto se da cuenta en el primer capítulo. Aquí se explica, de forma sucinta, los aspectos que tienen que ver con la “situación geopolítica imperante en la segunda mitad del siglo XVIII”. Por un lado, las preocupaciones españolas por proteger su “dilatado” imperio de la amenaza inglesa, pesaban fuerte en el ánimo y decisiones que se tomaban desde la corte de Madrid. Por otro lado, un aspecto que afectó el ánimo español fueron las desastrosas consecuencias que sufrió España al término de la “Guerra de los Siete Años”. Este conflicto europeo – en ocasiones calificado como una verdadera primera guerra mundial – involucró a los principales imperios continentales de la época, como Prusia e Inglaterra por un lado o Austria, Francia y España por el otro. Este conflicto afectó a dichos imperios y sus colonias. La pérdida de los territorios franceses en Canadá significó un desequilibrio en el balance de poder en América. En efecto, España se veía ahora, más que nunca, amenazada por la expansión inglesa desde el norte y desde el este de América. A esto se sumaba el impacto emocional y estratégico que significó para la Nueva España, la ocupación temporal de Cuba por parte de las tropas inglesas. Este hecho en particular evidenció la falta de preparación para la defensa de los territorios hispanos.
En este marco internacional se da la visita de un personaje que, con su voluntad e ímpetu, cambiaría muchos de los aspectos administrativos y militares de la Nueva España. Enviado especial del rey, con poderes extraordinarios, Don José de Gálvez será recordado, entre otras cosas, por ser el artífice en la implementación de las llamadas “Reformas Borbónicas” en Nueva España y ser el principal impulsor de la “Campaña del Cerro Prieto”. Esta campaña se planeó como respuesta definitiva al problema de la sublevación seri.
Mas adelante, en este mismo capítulo, se describe la sublevación seri y su intención de refugiarse en el “Cerro Prieto”. Escondidos en sus cañones y “escabrosidades” los indígenas sublevados se convirtieron en una amenaza interna que debía ser eliminada. Para poder enfrentar a un posible ataque británico, era necesaria la pacificación interna del septentrión novohispano.
CIENCIAS SOCIALES Rebeliones indígenas Historia militar Campañas militares Historia Siglo XVIII
Senderos de lucha. Las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría
IRVING REYNOSO JAIME (2023, [Libro])
El desarrollo de las izquierdas mexicanas que estudiamos en esta obra se enmarcó en la llamada Guerra Fría (1947-1989), una pugna mundial que se dio entre los dos grandes bloques político-ideológicos del momento, el socialismo y el capitalismo, encabezados por la Unión Soviética y Estados Unidos. Desde luego, ni México ni ningún Estado pudo desentenderse de ese choque de visiones antagónicas del mundo.
El contexto mexicano se caracterizó por las condiciones de pobreza e injusticia social que padecían grandes sectores de la población. Ante esto, se desarrollaron amplias movilizaciones que fueron paulatinamente radicalizando sus posiciones impulsadas por la represión gubernamental. De este modo, algunos pensaron que los cauces legales estaban cerrados y que la única forma de transformar la realidad era a través de la vía armada; otros decidieron cambiar las reglas del régimen a través de la participación en los partidos políticos, pues consideraron que el cambio sólo se podía hacer desde dentro del sistema; finalmente hubo quienes criticaron a los reformistas y a la vez cuestionaron el camino de las armas, por lo que optaron por el trabajo de concientización en fábricas, sindicatos, ejidos, barrios marginales y colonias populares.
Así, el libro presenta análisis sobre la praxis de las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría, dividiendo los trabajos en tres ejes de investigación: izquierda armada, izquierda partidista e izquierda social (o de los movimientos sociales). El lector encontrará planteamientos teóricos y conceptuales, discusiones historiográficas, cuestionamientos a visiones tradicionales, novedosas fuentes de archivo, concienzudos análisis históricos, testimonios de militantes y protagonistas de varios de los procesos aquí estudiados. Esperamos que este trabajo sea de utilidad e interés para el público, y que motive mayores indagaciones sobre el papel que han jugado las izquierdas en la historia contemporánea de México.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA Socialismo – México – Historia -- Siglo XX, Comunismo México – Historia – Siglo XX , Derecha e izquierda (Ciencia política) – México
Manila y la gobernación de Filipinas en el mundo interconectado de la segunda mitad del siglo XVII
José Miguel Herrera Reviriego (2022, [Libro])
"Herrera Reviriego centra el foco en la gobernación de Manila y en especial en su acción diplomática y comercial en la región a lo largo de la segunda mitad del siglo xvii. Vemos enseguida cómo este proceso de gobernación manileña viene marcado tanto por su relación con las lógicas imperiales hispánicas como por su inserción en las dinámicas históricas asiáticas. Contemplar solo la parte del relato europeo, considerando a los asiáticos meramente como objetos del deseo (imperial o misional) o sujetos pasivos, y a lo sumo reactivos, respecto a la acción diplomática, evangelizadora o mercantil europea, no lleva a una comprensión cabal de buena parte de lo que sucedía. Veremos en este libro cómo las pautas de gobernación se fueron adaptando de forma posibilista a las evoluciones de sus entornos, y cómo su desarrollo tiene que ver con lo que pasa o se decide tanto en la península o en Nueva España como en Manila, o en Japón, o en Fujian".
Filipinas, Islas -- Historia -- Siglo XVII Filipinas, Islas -- Comercio -- Siglo XVII CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
El antijudaísmo y el anticomunismo de José Vasconcelos en sus escritos: 1936-1940
CESAR CRUZ VENCES (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta investigación es identificar y analizar las causas por la cuales José Vasconcelos adopta una postura en contra de comunistas y judíos en sus escritos de 1936 a 1940, mediante el estudio de sus ideas políticas. Mientras que los objetivos específicos son: Demostrar que Vasconcelos fue un partidario de la democracia, tanto es sus escritos, como en su acción política y educativa, desde los inicios del Ateneo y el Maderismo (1909) hasta los comicios de 1929. Analizar el contexto histórico del cambio de sus ideas y postura política (1936-1940). Para saber cómo y por qué influyó en él dicho contexto histórico, para dicho cambio. Demostrar y explicar por qué las elecciones de 1929 fueron el parteaguas del cambio de postura política y religiosa de Vasconcelos, lo cual lo derivó en adoptar ideas antidemocráticas y estar en contra de judíos y comunistas. Explicar las razones del cambio de postura política que lo llevaron a adoptar ideas como el anticomunismo y el antijudaísmo."
Vasconcelos, José, 1881-1959 Judaísmo en México Movimientos anticomunistas -- México -- Historia -- Siglo XX México -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Contrabando y redes de negocios : Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814
Guillermina del Valle Pavón (2023, [Libro])
"Las colaboraciones que integran este libro colectivo profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales, que fueron claves en el juego de intercambios en Nueva España, Perú, las Filipinas, La Habana y Buenos Aires, en el arco temporal que se extiende de 1610 a 1814."
Hispanoamérica (Antiguo Régimen); Nueva España (Virreinato); Comercio; Comercio mundial; Comerciantes; Contrabando; Corrupción; Empresas; Mercantilismo; Monarquía hispánica; Mercaderes; Redes de negocios; Argentina; Estudios de caso; Siglos XVII-XIX; CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA POR ESPECIALIDADES HISTORIA POR ESPECIALIDADES
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
Diana Catalina Escutia Barrios (2024, [Tesis de doctorado])
"Este trabajo se centrará en el análisis de un expediente eclesiástico del siglo XVIII en contra de dos mulatas (Juana Simona y Melchora Sandoval) y —de paso— un indio (Francisco Miguel), acusados, unas de hechicería y el otro de ser médico curandero; durante el análisis se citarán diversos testimonios en los cuales los deponentes dan cuenta de múltiples transformaciones, expulsiones, temas y motivos de la tradición oral sobre las brujas y se contrastarán con otros testimonios, documentos o fuentes. El primer capítulo de esta tesis busca esbozar un panorama del contexto novohispano en el que la labor del Provisorato de Indios tuvo gran impacto en el comportamiento e interacciones de la sociedad de la época, así como en la configuración de su imaginario colectivo. En el segundo capítulo de esta investigación, se revisará dicha visión de mundo a partir de los testimonios que ofrece el corpus; en algunos de ellos, como el de Francisco Miguel, se puede observar la correspondencia entre el estilo del discurso, el género en el cual se articula y los intereses personales de quien lo enuncia, lo cual favorecerá el uso de tal o cual estilo lingüístico. El tercer capítulo procura explorar y ofrecer algunas herramientas y planteamientos críticos literarios para el análisis del expediente eclesiástico como fuente para el estudio de rasgos y elementos de la tradición y de la oralidad. Por último, las categorías planteadas en el cuarto capítulo para el análisis del corpus de esta investigación pretenden ayudar a comprender el expediente con base en los vínculos que se pueden establecer con los géneros de la tradición oral para enfocar su estudio desde una perspectiva literaria. Además del estudio, al final de esta tesis se encuentra la transcripción del corpus de esta investigación, antecedido por sus respectivos criterios de edición".
Brujería -- Pinzándaro, Michoacán de Ocampo -- México Religión y mitología -- Michoacán de Ocampo -- Historia -- Siglo XVIII Indios de México -- Religión y mitología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])
"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."
Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2021, [Tesis de doctorado])
"El objetivo general de la presente tesis es mostrar las diferentes formas en que los niños jornaleros migrantes del Alto Balsas, Guerrero construyen una visión propia sobre la vulnerabilidad social a través de sus nociones locales basadas en su cotidianidad y la reproducción de sus valores culturales dentro del campamento La Media Luna, en el municipio de Autlán, Jalisco, lugar de atracción de familias jornaleras que se dedican al corte de caña."
Niños -- Guerrero Niños -- Emigración e inmigración -- México Nahuas -- Guerrero Indios de México -- Agricultura Agricultura -- Jalisco CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
RUTH AMERICA SANCHEZ RIOS (2021, [Tesis de doctorado])
El tema general sobre el que versa este trabajo es la reflexión acerca de la relación
existente entre el entorno socioeconómico y el entorno físico construido, con la
finalidad de reconocer las prácticas institucionales, como la planeación urbana, que
construyen determinados tipos de urbanizaciones, los cuales a su vez impactan las
relaciones sociales de sus habitantes derivando en ocasiones en problemas
endémicos como es la inseguridad.
Esta permanente interrelación entre lo físico y lo social puede ser observada
en los estudios sobre la ciudad y la violencia, de forma específica podemos
adentrarnos en este asunto a través del estudio de la planeación urbana y sus
consecuencias, partiendo de una idea general planteada por Basilio Verduzco quien
afirma que “Los productos de planeación no son inocuos” ,1 es decir, el binomio de
ciudad y violencia, puede estudiarse particularmente en el binomio de la planeación
urbana y la inseguridad. Bajo esta idea y a partir del reconocimiento de un problema
específico que es la inseguridad que se vive en la mayoría de las inmediaciones de
los macro conjuntos urbanos de vivienda de interés social construidos en México, los
cuales son un ejemplo vivo de un producto de planeación formal, derivó el objetivo
general de este trabajo, el cual consiste en observar la correlación existente entre el
entorno físico y socioeconómico de los macro conjuntos habitacionales de la Zona
Metropolitana del Valle de México con la inseguridad ciudadana que se vive en ellos.
CIENCIAS SOCIALES Urbanismo - Ciudad de México - Área Metropolitana -Tesis y disertaciones académicas Vivienda - Ciudad de México - Área Metropolitana Urbanismo - Estado de México - Ixtapaluca Vivienda -Estado de México -Zumpango