Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6758 resultados, página 6 de 10

Gestión y cultura del agua : tomo II

VERONICA VAZQUEZ GARCIA DENISE SOARES (2006, [Libro])

Fondo Sectorial Semarnat-Conacyt proyectos C01-2002-80 Y C01-2002-077

El libro está dividido en cuatro partes. La primera abarca propuestas actuales para la resolución de problemas ambientales, como son la hidrodiplomacia y el pago por servicios ambientales. En la segunda, presentamos experiencias de gestión del agua en distintos contextos. En la tercera, se reunen trabajos con esta misma caracerística pero que enfatizan la participación social en procesos de gesti´n. Finalmente, la cuarta y última, se refiere al papel de la cultura y el género en análisis del manejo del agua.

Gestión del agua Cultura del agua Política hídrica Demanda de agua Desarrollo sustentable Participación social CIENCIAS SOCIALES

Gestión y cultura del agua : tomo I

DENISE SOARES VERONICA VAZQUEZ GARCIA (2006, [Libro])

Proyecto Conacyt 38115-S, C01-2002-80 y C01-2002-077.

Este libro está organizado en dos grandes partes. La primera, abarca discusiones generales sobre el agua y, a su vez, está dividida en dos apartados: la sustentabilidad, la política neo-liberal de privatización y el derecho al agua; y los aportes de la psicología y la educación ambiental para entender actitudes hacia el agua. La segunda parte reune una serie de estudios de caso organizados a lo largo de tres ejes temáticos: experiencias con la gestión del agua en diversas partes del país y de Latinoamérica; conflictos por el agua, algunos de ellos enmarcados entre lo urbano y lo rural; y el papel de la cultura y el género en el análisis del manejo del agua.

Gestión del agua Cultura del agua Política hídrica Demanda de agua Desarrollo sustentable Participación social CIENCIAS SOCIALES

Acción política y cosmovisión en defensa del Lago Atitlán: la Alianza de Autoridades Ancestrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj Imox y los actores comunitarios de Santiago Atitlán y San Pedro la Laguna, Guatemala, siglo XXI

Carlos Geovanni Mendoza Rivas (2023, [Tesis de maestría])

“En el contexto general de las resistencias indígenas frente al modelo extractivista y los procesos de despojo territorial en Guatemala, algunas formas de acción política desplegadas por autoridades comunitarias y especialistas rituales, se encuentran relacionadas a una cosmovisión particular; la Espiritualidad Maya. Constituyendo así la expresión contemporánea de diversas estrategias de lucha contra la imposición de actividades extractivas que amenazan sus territorios, bienes naturales, lugares sagrados y espacios de vida. Tal es el caso de las autoridades indígenas y especialistas rituales del Lago Atitlán, quienes se encuentran organizados alrededor de la Alianza de Autoridades Ancentrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj lmox del departamento de Sololá, y quienes se han constituido como el principal actor colectivo en resistencia frente al megaproyecto de infraestructura de manejo de aguas residuales conocido como “megacolector”; megaproyecto hidráulico que a mediados de la segunda década del siglo XXI comenzó a detonar un conflicto socioambiental en el Lago Atitlán. Desde su constitución en el año 2015 por iniciativa del señor Cabecera del Pueblo Tz´utujil de Santiago Atitlán, la Alianza de Autoridades Ancestrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj lmox ha tenido como objetivo central la defensa del Lago Atitlán, sus territorios y lugares sagrados frente a la amenaza que representa dicho megaproyecto hidráulico. En la visión de los pueblos tz´utujiles, k´iche´s y kaqchikeles que habitan los territorios del lago, el megacolector representa un proyecto extractivista más de la Guatemala del despojo, que bajo un discurso ambientalista ha sido presentado como la “única solución” al problema de contaminación y afloramiento de cianobacteria por la descarga de aguas residuales producidas en la cuenca. Si bien el problema de contaminación es un problema ecológico reconocido por los habitantes de las localidades del lago, estos denuncian que sus comunidades no han sido consultadas para la formulación de acciones y propuestas que resuelvan dicho problema”.

Atitlán (Lago) - Guatemala. Agua - Abastecimiento - Guatemala. Movimientos ambientalistas en Guatemala. Conflictos en torno al agua - Guatemala. Cosmología indígena - Guatemala. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA

El mundo del futbol visto por las ciencias sociales

Andrés Antonio Fábregas Puig (2023, [Artículo])

"Las ciencias sociales en general, y en particular la antropología, descuidaron durante largo tiempo la reflexión acerca del mundo del deporte. No se obvian los aportes analíticos que se vislumbran en algunos textos de periodistas especializados que, como en el caso del brasileño Mário Filho, forman parte de los antecedentes destacados de la reflexión sobre el deporte. Pero no es sino a principios de la década de 1980 cuando las ciencias sociales irrumpieron en el análisis del orbe deportivo".

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA

Más allá de los colores del amaranto

JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Víctor Aguilar Hernández Ivonne Sánchez del Pino SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE Ligia Guadalupe Brito Argáez (2022, [Artículo])

El amaranto tiene una amplia gama de colores atrayentes, desde amarillos, violetas hasta rojos intensos. Esta heterogeneidad de tonalidades llamó la atención de civilizaciones que se desarrollaron en todas las latitudes del continente americano, como es el caso del imperio azteca que integró este cultivo a su cosmovisión ceremonial para ofrendas a diferentes deidades, dejando una herencia prehispánica cautivadora de su historia. Más allá de los colores, el presente trabajo tiene como objetivo abordar las propiedades nutricionales y beneficios para la salud humana de la diversidad de fitoquímicos que son responsables de los interesantes colores del amaranto.

AMARANTHACEAE AMARANTHUS BETALAINAS METABOLITOS SECUNDARIOS MEXICO SALUD HUMANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL

Revisión sistemática de la literatura sobre el proceso de evaluación de desempeño en estudiantes de fisioterapia para la atención de pacientes oncológicos.

KATHERINA EDITH GALLARDO CORDOVA (2021, [Tesis de maestría])

A partir de la identificación de la escasez de evidencia científica con respecto a la educación en fisioterapia y la evaluación del desempeño para el desarrollo de competencias en el área de oncología, se realiza la siguiente investigación desde la metodología de revisión sistemática de la literatura con el objetivo de conocer las publicaciones y avances científicos en el tema de evaluación de fisioetrapeutas en formación. Se consultaron las bases de datos de Scopus y Web of Science. Para el análisis de artículos publicados el lapso de revisión fue entre el año 2018 y el 2022. Las palabras clave de búsqueda fueron “Physiotherapy”, “Oncology Physiotherapy”, “Competence assessment” y “Performance Assessment” y el operador Booleano “AND” para filtrar los resultados. Se obtuvieron 132 documentos de los cuales, luego de aplicar el filtro de artículos científicos y que estuvieran relacionados con la evaluación del desempeño, quedaron un total de 31 artículos. El primer paso fue hacer un mapping para ubicar autores, universidades y países más representativos. El segundo paso fue realizar la revisión sistemática en función de las tendencias en el uso de rúbricas y áreas de oportunidad en el diseño de instrumentos para evaluar competencias profesionales en el servicio de fisioterapia. El hallazgo principal de la investigación fue evidenciar la insuficiente información en temas de educación fisioterapéutica y la evaluación de competencias por medio de rúbricas en áreas específicas como oncología. Además, cabe mencionar que la revisión de la literatura demuestra la importancia del rol del docente clínico durante el proceso educativo de los fisioterapeutas en formación para la evaluación del desempeño de manera consensual con base en capacitaciones para el uso y el diseño de rúbricas. En conclusión, la investigación deja entrever que el modelo basado en competencias posibilita una excelente oportunidad para el diseño curricular con la finalidad de desarrollar y evaluar las competencias profesionales requeridas en el abordaje fisioterapéutico desde el enfoque preventivo hasta la paliación en oncología por medio de herramientas de evaluación como las rúbricas.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS