Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (27)
- Tesis de doctorado (4)
- Artículo (3)
- Capítulo de libro (1)
- Documento de trabajo (1)
Autores
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (6)
- NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2)
- PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2)
- SANTA ESMERALDA TEJEDA TORRES (2)
- YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (27)
- Universidad Autónoma de Guerrero (México) (5)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrología Subterránea (1)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (27)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (1)
- Repositorio Institucional CICY (1)
- Repositorio Institucional Zaloamati (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (36)
Idiomas
- spa (36)
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (40)
- PEDAGOGÍA (38)
- TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS (33)
- MÉTODOS PEDAGÓGICOS (25)
- PREPARACIÓN DE PROFESORES (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Red de monitoreo automática del acuífero de Cuatrociénagas, Coahuila
CARLOS GUTIERREZ OJEDA (2014, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Generalidades: antecedentes, objetivos, área de estudio, población y actividad económica, metodología de trabajo – Marco físico: fisiografía, climatología, hidrografía e hidrología superficial, geología regional, estratigrafía, geología estructural – Hidrología subterránea: instrumentación del acuífero, pozos de observación, nivelación de brocales, campaña de medición, historia piezométrica – Conclusiones y recomendaciones.
Como resultado de los trabajos desarrollados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) en el 2004, se recomendó instrumentar la cuenca del valle de Cuatrociénegas, Coahuila, para determinar con mayor precisión las variables involucradas en el cálculo del balance hidrológico y la disponibilidad del agua subterránea. En 2007 el IMTA realizó un proyecto sobre la estimación del balance y la disponibilidad del acuífero Cuatrociénegas, en el cual realizó la construcción de 11 pozos de observación en la porción poniente del acuífero y con el que se complementará el conocimiento geohidrológico del acuífero, así como fortalecer la preservación del sistema de pozas-laguna. El cálculo de la disponibilidad permitirá la administración del recurso hídrico subterráneo ya que, de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales de México, el otorgamiento de nuevas concesiones sólo podrá efectuarse en acuíferos con disponibilidad. Con la finalidad de tener instrumentada toda la cuenca del acuífero Cuatrociénegas, en 2014 se propone realizar la instrumentación de la porción oriente mediante la construcción de cinco pozos de monitoreo distribuidos en esa porción del acuífero, con objeto de medir las variables involucradas en el balance hidrológico subterráneo y realizar un análisis del sistema de pozas-laguna y acuífero.
Generalidades: antecedentes, objetivos, área de estudio, población y actividad económica, metodología de trabajo – Marco físico: fisiografía, climatología, hidrografía e hidrología superficial, geología regional, estratigrafía, geología estructural – Hidrología subterránea: instrumentación del acuífero, pozos de observación, nivelación de brocales, campaña de medición, historia piezométrica – Conclusiones y recomendaciones.
Acuíferos Balance hídrico Medición de niveles Monitoreo del agua Informes de proyectos Cuatrociénagas, Coahuila CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Parques vemos, biodiversidad no sabemos: el caso de la herpetofauna de la ciudad de Mérida
Roberto Carlos Barrientos Medina (2023, [Artículo])
La herpetofauna, constituida por las diferentes especies de anfibios y reptiles que se pueden encontrar en un hábitat, es un buen grupo indicador de diversidad, ya que presenta características de movilidad que los hacen ser más dependientes del hábitat (lugar en el que viven). En este trabajo se analizan los patrones de diversidad de los anfibios y reptiles que se pueden encontrar en los parques ecológicos de Mérida, en distintos niveles de expresión (alfa, beta y gamma). Los resultados señalan la influencia del grado de urbanización, de acuerdo con los patrones encontrados en las diversidades beta y gamma.
AMBIENTES ANTROPIZADOS ECOLOGIA URBANA NIVELES DE DIVERSIDAD PATRONES ECOLOGICOS YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) HERPETOLOGÍA HERPETOLOGÍA
YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2023, [Tesis de maestría])
En el proyecto de investigación que a continuación se presenta se encuentran cinco capítulos que reúnen la planificación, el desarrollo, el diseño, la implementación y la evaluación del taller sobre el autoconocimiento generado para abordar problemáticas identificadas en el contexto donde se aplicó.
En el capítulo 1 se muestra el planteamiento del proyecto, donde se abordan temas como los antecedentes de la problemática, el contexto integral de la comunidad escolar, así como los instrumentos diagnósticos de observación y de análisis de dicha problemática. Se justifica la intervención.
Con relación al capítulo 2 se hace un recorrido a las concepciones teóricas donde se fundamenta el proyecto. Se habla sobre la educación artística en general y en específico en el caso de México, así como los aspectos generales del plan de estudios regente de la educación pública en México en el tiempo de la implementación llamado aprendizajes clave (2017). Se habla sobre la inteligencia emocional, el autoconocimiento y la importancia de las artes para fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el autoconocimiento. Se habla de algunos estudios de caso en el mundo y en específico en América Latina relacionados al tema.
Sobre el capítulo 3 se describe el proceso de diseño del taller, puntualizando elementos como los objetivos de la implementación, las metas, los recursos, los instrumentos de indicadores de logro, así como la entrega posterior de resultados.
Para el capítulo 4 se considera la presentación, interpretación y análisis de los resultados de la intervención. Se presentan descripciones de la aplicación de cada una de las actividades involucradas en el taller, así como el resultado de la evaluación después de la intervención y su análisis correspondiente. Se estipulan las fortalezas y áreas de oportunidad para una posterior aplicación en la institución.
Para finalizar, el capítulo 5 involucra las conclusiones sobre el proyecto, la entrega de resultados y la postura del autor sobre lo realizado durante la intervención.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA MÉTODOS EDUCATIVOS
Educación para el desarrollo sostenible: sensibilizar para aprender
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-0755-5589
La presente investigación de carácter exploratorio tiene por objetivo probar diversas estrategias didácticas de aprendizaje activo para sensibilizar a alumnos de educación básica que asisten a la Estancia Quintanar ubicada en el Estado de México, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Ante el llamado urgente de la UNESCO, educar en el desarrollo sostenible desde nuestros contextos, se ha recurrido al principio del aprendizaje activo: aprender haciendo. Por lo anterior, este estudio busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las estrategias de la metodología de aprendizaje activo que favorecen el proceso de sensibilización sobre los ODS en el marco de la Agenda 2030 y que promueven la educación para el desarrollo sostenible en los niños de la Estancia Quintanar? Derivado de lo anterior, se seleccionó un grupo de niños entre los 8 y 12 años quienes participaron en talleres de sensibilización sobre los ODS y la Agenda 2030. El estudio es cuasiexperimental con enfoque en el método mixto. Los datos cuantitativos se recolectaron aplicando un cuestionario pre y post a los docentes para identificar qué tanto conocen sus alumnos acerca de los ODS. Los datos cualitativos se recolectaron utilizando grupo focal pre y post, notas de campo, cuadernillos de trabajo, la revisión de los documentos visuales y una entrevista semiestructurada aplicada a la responsable de la institución. Los hallazgos más significativos en los participantes son vistos desde la otredad en la educación. Derivado de dichos hallazgos, surgen recomendaciones para futuros estudios de investigación.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN NIVELES Y TEMAS DE EDUCACIÓN
REINALDO JESUS MONTOYA DITTA (2019, [Tesis de maestría])
El presente estudio se ubica en la temática generalización de patrones. Analiza qué aspectos cognitivos evidencian estudiantes de tercer grado de primaria, al resolver tareas que demandan generalizar patrones figurales, construidos de manera bien definida, con etapas configuradas en orden creciente, consecutivas y no consecutivas.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 627954
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS
CARLOS ENRIQUE GEORGE REYES (2021, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-2529-9155
El cambio sin previo aviso hacia la modalidad en línea a causa de la pandemia del COVID-19 evidenció la falta de estrategias que permitieran lograr un buen desempeño en esta modalidad, tales como la gestión de tiempo, y la organización del ambiente de estudio. Por esta razón, el presente estudio, tuvo como fin diseñar y desarrollar un curso de estrategias de autorregulación dirigido a estudiantes de nivel medio superior. De acuerdo con Barnard-Brak et al. (2010), aquellos alumnos con niveles altos de habilidades autorregulatorias gozan de buenos resultados académicos frente a aquellos que carecen de estas estrategias. Debido a que se contaba con poco tiempo para implementar el curso, éste fue diseñado con principios del microlearning, con la finalidad de presentar la información más importante en tiempos breves. Se trata de una investigación bajo una metodología cuantitativa y de tipo exploratorio y descriptivo en la que se contempló una preprueba y posprueba que analizó el nivel de autorregulación del aprendizaje de los alumnos antes y después de que tomaran el curso. Al final de la intervención, el grupo conformado por once alumnos mostró un incremento en su nivel de autorregulación, por lo que la importancia de este estudio reside en que los alumnos lograron identificar aspectos que debían cambiar para organizar sus actividades escolares gracias a las estrategias diseñadas de una manera concisa.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])
El presente proyecto de intervención tiene como objetivo fortalecer las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato del Estudio Técnico Especializado Auxiliar Fotógrafo Laboratorista y Prensa, mediante el estudio del lenguaje visual de las imágenes que se consumen y producen en la actualidad, con el apoyo y producción de recursos tecnológicos educativos multimedia que facilitan el aprendizaje significativo. El proyecto se implementó en el Plantel 8 Miguel E. Schulz, perteneciente a la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad de México. Participaron 18 estudiantes de dos grupos de distintos turnos (6 y 12). Para abordar la problemática de fortalecer el pensamiento crítico, cuestionando de forma crítica las imágenes del contexto actual, se diseñó e implementó el curso-taller en modalidad presencial: Pensamiento crítico y lenguaje visual, cuya estrategia pedagógica se sustentó en las teorías del constructivismo social, aprendizaje invertido, aprendizaje multimedia y metodologías del análisis de imágenes. Durante las actividades del curso-taller, se registraron resultados detallados en el cuestionario diagnóstico y final, así como de las observaciones personales y autoevaluación de los estudiantes. Se identifica un avance en el proceso complejo de adquirir habilidades de pensamiento crítico visual, gracias al apoyo tecnológico interactivo de los recursos multimedia, usados y producidos en el curso-taller, que facilitaron la comprensión, motivación e interés por el tema, así como el aprendizaje activo, significativo y desarrollo de habilidades digitales multimedia. Finalmente, un aprendizaje que puede replicarse en distintas materias para fortalecer el pensamiento crítico, necesario para el siglo XXI.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
CAMILO ANDRES RODRIGUEZ NIETO (2021, [Tesis de doctorado])
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología No. 602990
In research in Mathematics Education, models have been reported to analyze mathematical connections in which specific connection categories are considered. In the literature, it was identified that the most used model is the Businskas with contributions from other researchers. However, the problem refers to the fact that some categories of connections limit the analysis of mathematical activity and, therefore, the research suggests that the established categories are validated and, if possible, new categories of connections are reported. Other investigations focused on exploring mathematical connections and understanding the derivative reveal that high school students, pre-service teachers, and some in-service mathematics teachers have difficulty connecting multiple representations of the derivative (e.g., algebraic, or symbolic, verbal, graphic, tabular) and establish connections between partial meanings about this concept.
Networking of theories Mathematical connections Onto-semiotic approach semiotic function derivative teacher students HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS TEORÍAS EDUCATIVAS
MAY ILIANA PORTUGUEZ CASTRO (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-7531-6956
La presente investigación realizada en el jardín de niños “Bertha Von Glumer”, ubicado en el municipio de Banderilla, Veracruz en México, tuvo como objetivo promover y favorecer la educación mediática de las y los infantes aprovechando las prácticas digitales que tuvieron durante las clases virtuales e híbridas durante el período de confinamiento por la pandemia del Covid-19 y la reconstrucción de las aulas de la institución (que tuvo una duración de aproximadamente dos años).
El enfoque del estudio es cualitativo, se abordó mediante la metodología del estudio de caso para profundizar en las observaciones y en la información recabada durante el proceso de indagación con las niñas y los niños. Se propuso una situación didáctica con distintas actividades que propiciaron en las alumnas y los alumnos preescolares el descubrimiento de una nueva forma de aprovechamiento de los dispositivos digitales para enriquecer su aprendizaje. Este plan de acción fue implementado durante el segundo semestre del ciclo escolar 2022–2023 con un grupo de nueve preescolares de cinco años de edad. La muestra de la población infantil se seleccionó a conveniencia para desarrollar las sesiones de aprendizaje con el grupo que estuvo a cargo de la investigadora en el período mencionado. Se utilizaron 5 instrumentos: el principal, empleado para conocer el nivel de competencia mediática desarrollada en las y los preescolares, una guía de observación y un diario de campo para analizar día a día la clase de educación mediática, un cuestionario para padres de familia así como un cuestionario para docentes que tuvieron el fin de triangular la información que impacta en la formación de las y los estudiantes.
Los resultados obtenidos del estudio de caso demuestran que la educación mediática es una necesidad presente dentro de las oportunidades para el aprendizaje que se les deben brindar a las nuevas generaciones, puesto que forma parte del desarrollo de su pensamiento crítico, su curiosidad y motivación para aprender. Se concluye que las niñas y los niños en edad preescolar ya son usuarios activos del Internet gracias a los dispositivos mediáticos que les proporcionan sus familiares. El hecho de hacer un uso correcto y productivo de estos recursos dependerá de sus tutores y educadores haciendo de la educación mediática un hábito que se practique día con día.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
SANTA ESMERALDA TEJEDA TORRES (2022, [Tesis de maestría])
Este proyecto de intervención se llevó en un colegio público de la ciudad de Ñemby, Paraguay, con un grupo de 10 alumnas de entre 12 a 16 años de la Educación Escolar Básica. El objetivo fue el de crear un taller de Robótica Educativa cuyas participantes fueran 100% mujeres, con el fin de desarrollar las habilidades científicas y tecnológicas en ellas. Se llevó a cabo una revisión de la literatura relevante sobre Educación STEM, brecha de género, investigaciones relacionadas a las variables de estudio, Robótica Educativa y metodologías didácticas para integrar la robótica en el aula. Se aplicó una metodología basada en retos en talleres de doce sesiones, cada taller fue diseñado para adentrar a las estudiantes en el desarrollo de destrezas y habilidades clave para resolver pequeños desafíos diarios de aprendizaje empleando robótica y programación. Aprender a pensar (ensayo y error), crear, construir y programar son las cuatro etapas que se consideraron en conjunto en los talleres programados. Entre las conclusiones se destacan que se llegó a identificar el grado de motivación de las jóvenes hacia la ciencia en la escuela, por medio de un test de escala de Likert. Se promovió la adquisición de conocimientos a través del Aprendizaje Basado en Retos y el trabajo en equipo. Lograron construir y programar un robot con piezas lego, evaluada a través de rúbricas. Se llegó al objetivo de que las niñas adquieran conocimientos y trabajaran en conjunto para diseñar y construir un Robot y luego programarlo para completar una serie de misiones.
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS