Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (534)
- Tesis de maestría (439)
- Tesis de doctorado (303)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (96)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (78)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio institucional del IMTA (223)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6329)
- oa:embargoedAccess (9)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Petia Mijaylova Nacheva TANIA GUTIERREZ MACIAS (2019, [Documento de trabajo])
Evaluar el desempeño de dos configuraciones de biorreactores con biomasa inmovilizada y membrana sumergida. Las configuraciones son: biorreactor con una zona empacada periférica y otra zona central en la cual está sumergido el módulo de membranas de fibra hueca y biorrector con una zona inferior empacada y una zona superior en la cual está sumergida la membrana.
Tratamiento de aguas residuales Energía de la biomasa Filtros biológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Uso eficiente del agua y la energía en sistemas de bombeo
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2000, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Caracterización de los suelos con fines de riego – 2. El agua en el suelo – 3. Indicadores de riego – 4. Calendarización del riego – 5. Tecnificación del riego – 6. Sistemas de riego – 7. Sistemas de riego presurizado – 8. Descripción de una bomba centrífuga – 9. Evaluación del equipo de bombeo – Bibliografía.
1. Caracterización de los suelos con fines de riego – 2. El agua en el suelo – 3. Indicadores de riego – 4. Calendarización del riego – 5. Tecnificación del riego – 6. Sistemas de riego – 7. Sistemas de riego presurizado – 8. Descripción de una bomba centrífuga – 9. Evaluación del equipo de bombeo – Bibliografía.
Riego Uso eficiente del agua Uso eficiente de la energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Edson Baltazar Estrada Arriaga (2018, [Documento de trabajo])
Contenido del informe: 1. Pruebas preliminares – 2. Inoculación – 3. Condiciones de operación – 4. Análisis y cálculos – 5. Análisis de los ánodos y membranas a través de microscopía electrónica de barrido acoplado a espectroscopía de rayos X (EDX) – 6. Características físico-químicas del agua residual – 7. Generación de electricidad – 8. Tratamiento del agua residual – 9. Curvas de polarización – 10. Análisis elemental.
Energía Tratamiento de aguas residuales Radiación solar Celda de combustible microbianas Colectores solares INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
EDMUNDO MOLINA PEREZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-0774-3205
Esta tesis aborda el desarrollo futuro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de México en un contexto donde el país ha experimentado políticas energéticas contrastantes en una década. Frente a la alternancia de políticas energéticas opuestas bajo los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, se emplea la técnica de Robust Decision Making (RDM) para evaluar la resiliencia de sus políticas frente a un amplio rango de futuros plausibles. El estudio se centra en evaluar el desempeño del SEN bajo la implementación de cada política en términos de margen de reserva, costos de producción y emisiones directas de gases de efecto invernadero en un contexto de incertidumbre profunda. Los resultados revelan que las políticas energéticas más resilientes se caracterizan por una significativa incorporación de nuevas capacidades de generación, diversificación tecnológica y uso extensivo de energías limpias. Se observa que la política energética actual podría ser vulnerable por no alinearse con estos criterios. La investigación subraya la necesidad de un debate público y la formulación de políticas basadas en análisis objetivos y evidencia, enfocándose en el bienestar y progreso nacional.
Maestro en Prospectiva Estratégica
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ENERGÍA
JUAN ANTONIO HERRERA CONTRERAS (2023, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA ENERGÍA ENERGÍA
Sara Pérez-Castrejón Silvia Gelover Santiago Arturo González Herrera Alejandra Martín-Domínguez MARTIN PIÑA SOBERANIS María de Lourdes Rivera Huerta ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2016, [Documento de trabajo])
En esta etapa se continuaron las pruebas de tratabilidad para remover contaminantes emergentes y arsénico con los métodos de potabilización que ya se habían explorado en el 2015. Se buscó la mejora en la eficiencia de remoción y se estimaron los costos de tratamiento. De igual manera, se realizaron pruebas de estrogenicidad empleando el pez Danio rerio con muestras sintéticas y ambientales (antes y después de los tratamientos). Asimismo, se desarrolló un programa en Excel que permite el diseño de plantas potabilizadoras de filtración directa para remover arsénico utilizando cloruro férrico como coagulante.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Impactos en la salud Desarrollo sostenible Contaminantes emergentes Arsénico Estrógenos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud
ALBERTO ROJAS RUEDA (2020, [Artículo])
DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081
El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.
Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES
MARIA GUADALUPE MEDRANO BACA Juana Enriqueta Cortés Muñoz Sara Pérez-Castrejón María de Lourdes Rivera Huerta ARTURO GONZALEZ HERRERA MARTÍN PIÑA SOBERANIS Silvia Gelover Santiago IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2014, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Información geográfica de las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla -- Diagnóstico de calidad del agua, población, infraestructura de abastecimiento, identificación de descargas de aguas residuales y fuentes de contaminación -- Diagnóstico de riesgos a la salud por exposición a contaminantes emergentes, contaminantes orgánicos e inorgánicos -- Establecer posibles correlaciones entre color verdaddero, UV, COT, DQO y contaminación por compuestos orgánicos, utilizando datos reales -- Evaluación de la estrogenicidad de fuentes de abastecimiento para consumo humano (superficial), mediante PCR -- Validación de técnicas analíticas alternativas para la cuantificación de las especies químicas inorgánicas -- Resultados -- Conclusiones -- Bibliografía.
Las distintas áreas de la Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua, del IMTA, llevaron a cabo un proyecto integral con el fin de conocer, de manera holística, la situación actual de las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, en el estado de Morelos. Lo anterior con el fin de evaluar la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos, así como su efecto sobre la salud humana y formas de vida silvestre, con objeto de definir estrategias de saneamiento factibles y duraderas.
Información geográfica de las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla -- Diagnóstico de calidad del agua, población, infraestructura de abastecimiento, identificación de descargas de aguas residuales y fuentes de contaminación -- Diagnóstico de riesgos a la salud por exposición a contaminantes emergentes, contaminantes orgánicos e inorgánicos -- Establecer posibles correlaciones entre color verdaddero, UV, COT, DQO y contaminación por compuestos orgánicos, utilizando datos reales -- Evaluación de la estrogenicidad de fuentes de abastecimiento para consumo humano (superficial), mediante PCR -- Validación de técnicas analíticas alternativas para la cuantificación de las especies químicas inorgánicas -- Resultados -- Conclusiones -- Bibliografía.
Contaminación ambiental Ambiente acuático Impacto ambiental Impactos en la salud Desarrollo sostenible Informes de proyectos Río Yautepec, Morelos Río Cuautla, Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas
Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])
En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:
1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.
2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.
3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.
La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.
Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular
Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])
A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS