Filters
Filter by:
Publication type
- Article (504)
- Dataset (254)
- Master thesis (69)
- Doctoral thesis (38)
- Working paper (14)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- RODRIGO STEFANO DUNO (51)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (29)
- William Rolando Cetzal Ix (28)
- FRANCISCO JAVIER GARCIA DE LEON (26)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- CICESE (23)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (15)
- El autor (11)
- Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca) (11)
Origin repository
- Repositorio Institucional CICY (439)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional CIBNOR (58)
- Repositorio institucional del IMTA (32)
- Repositorio Institucional CICESE (24)
Access Level
- oa:openAccess (898)
- oa:embargoedAccess (1)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (885)
- ECOLOGÍA VEGETAL (606)
- CIENCIAS DE LA VIDA (552)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (430)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (251)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Abejas nativas y abejas africanizadas: ¿amigas o enemigas?
Diego Alberto Garza González María Azucena Canto Aguilar (2020)
¿Las abejas pelean entre sí? La respuesta es sí, pero también coexisten. La abeja melífera europea (Apis mellifera ligustica), llegó a América junto con los colonos europeos con la misma necesidad de abastecerse de recursos alimenticios al igual que los pobladores nativos. No es difícil imaginar que en algún momento, la limitación de alimento condujo a un conflicto que terminó en el desplazamiento de unos para el beneficios de los otros. A manera de analogía, miremos la necesidad de alimento de la abeja melífera cuando llegó a América. Se encontró con las poblaciones de las abejas nativas, resultando en una competencia por recursos. En este artículo discutiremos las interacciones biológicas de competencia y coexistencia entre la abeja melífera y las nativas; así como sus posibles implicaciones negativas desde el escenario de sus servicios de polinización.
Article
APIS MELLIFERA ABEJAS SIN AGUIJON INTERACCION BIOTICA COMPETENCIA COEXISTENCIA POLINIZACION YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS
Análisis genómico para la evaluación de la conectividad migratoria de un ave neotropical
Ingrid Anahi Tello López (2022)
Master thesis
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ORNITOLOGÍA ORNITOLOGÍA
Especies de abejas sin aguijón en áreas urbanas de Yucatán Parte I: nidos con entradas visibles
JOSÉ CHAVIER DE ARAUJO FREITAS (2017)
Existe un diverso número de especies de abejas sin aguijón, cuyos nidos los construyen en diferentes cavidades en las zonas urbanas; desde árboles, tubos y techos de las casas, hasta en las rocas. Al menos cuatro especies son muy comunes, mientras otras cuatro o cinco son menos frecuentes, y se pueden reconocer por las entradas de sus nidos. Lamentablemente muchas personas consideran que las abejas representan un peligro y por falta de conocimiento, las destruyen, reduciendo sus poblaciones y alterando su función como polinizadores. Debemos respetarlas y convivir con ellas.
Article
ABEJAS SIN AGUIJON MEXICO NIDOS POLINIZADORES YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS
¿Extinción de las abejas? Un drama del continente americano
Diego Alberto Garza González (2019)
La abeja Apis mellifera está por todo el mundo, pero es nativa de Europa. ¿Por qué se dice que existe una “crisis” de la extinción de las abejas en América, cuando en Europa, en su hábitat natural, están sanas? La respuesta es que en Estados Unidos no hay un adecuado manejo. Por sus grandes pérdidas económicas y la perdida de las colmenas la han llamado una crisis global. Esto no ocurre con aquellas abejas que viven libres en la naturaleza. En este ensayo explicaremos la diferencia entre una crisis de manejo en la apicultura y una extinción biológica.
Article
APIS MELLIFERA EXTINCION MANEJO APICOLA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS
La semilla y su dispersión en la Península de Yucatán para la conservación de flora y fauna
LAURA CANCINO OVIEDO María Teresa Patricia Pulido Salas Carmen Salazar Gómez Varela (2020)
La dispersión de semillas es una etapa crucial en la vida de las plantas y en algunos casos es vital la relación planta-animal para la propagación de la planta y la alimentación del animal. Esta nota resume información útil para la conservación conjunta de flora y fauna en la Península de Yucatán. Mediante búsqueda en literatura especializada acerca de los hábitos de alimentación de aves y mamíferos silvestres, se encontraron datos de 171 especies vegetales relacionadas con 44 especies de consumidores y/o dispersores (9 mamíferos y 35 aves), algunos de estos incluidos en alguna categoría de riesgo.
Article
AVES CADENAS ALIMENTICIAS DIASPORAS FRUGIVORIA MAMIFEROS MEXICO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ORNITOLOGÍA ORNITOLOGÍA
FAUSTINO CAMARENA ROSALES Eduardo Ruiz-Sanchez GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO Oscar Roberto Cruz Andres FRANCISCO JAVIER GARCIA DE LEON (2019)
"The islands of the Gulf of California are divided into three categories – oceanic, continental, and landbridge – and were formed from the Middle Miocene to the Holocene. The species of the Crotalus genus are an important ecological element of the endemic fauna of these islands. This study is the first to include several island-endemic species in a phylogenetic framework. We seek to understand the phylogenetic relationships among these species, and in particular, whether these species are more related to the Baja California peninsula or continental Mexican species, and whether the divergence times for these relationships are consistent with the formation of the islands. We performed a phylogenetic analysis and estimated divergence times using Bayesian inference and two mitochondrial 12S and 16S genes. The analyses show a new relationship between Crotalus angelensis and C. pyrrhus. Crotalus lorenzoensis was nested with C. ruber individuals, making this species a paraphyletic species. A novel relationship was also detected in that C. estebanensis was sister to C. basiliscus. The divergence time for all island-endemic Crotalus species is consistent with the formation of these islands. In addition, the insular species are related to their congeners in the Baja California peninsula or mainland Mexico."
Article
Baja California Peninsula, Bayesian inference, island-endemic, mtDNA, rattlesnakes BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) HERPETOLOGÍA HERPETOLOGÍA
JUAN CARLOS RENE DORANTES DE LA O (2022)
"Actualmente México tiene un déficit de 140 mil toneladas anuales de tilapia, las cuales importa principalmente de China. Este déficit se puede reducir aumentando la producción nacional con la intensificación y la adopción de tecnologías sostenibles modernas, principalmente en las zonas más frías como el Altiplano mexicano, donde los precios del pescado son más altos. Dado que la tilapia es un organismo poiquilotérmico cuya tasa de crecimiento depende de la temperatura del agua, es necesario conocer la viabilidad económica de su cultivo en estas regiones. La bioeconomía ofrece herramientas para determinar la viabilidad financiera y simular escenarios basados en información biológica de la especie, las condiciones ambientales que afectan el crecimiento y supervivencia de los peces, la tecnología a utilizar y las condiciones económicas de la región objetivo. En el presente trabajo se realizó la evaluación bioeconómica de la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) en el Altiplano de México con base en los registros térmicos de una granja en el estado de Aguascalientes que utiliza tanques con aislamiento térmico. Esto se comparó con el perfil térmico de una granja en Sinaloa, que representa las regiones cálidas donde se cultiva tilapia en nuestro país. La viabilidad económica se determinó utilizando dos tecnologías: la clásica tecnología de agua verde (AV), en la que se realizan cambios de agua para mantener los niveles críticos de amonio por debajo, y donde se produce un aumento paulatino de la productividad primaria, frente a la tecnología biofloc (TBF ) en los que se induce la formación de flóculos de microorganismos que sirven de alimento, pero que a su vez convierten el amonio en nutrientes inorgánicos que favorecen el crecimiento de microalgas y consecuentemente reducen o eliminan los intercambios de agua. Se construyó un modelo bioeconómico determinista basado en iteraciones de datos conformado por cuatro submodelos, a) biológico, b) de gestión, c) económico y d) de riesgo, los cuales interactúan entre sí a través de la Teoría de la Dinámica de Sistemas. El modelo proporciona los indicadores financieros Valor Presente Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Beneficio/Costo (B/C). Los resultados indicaron que la TBF produjo mejores resultados que el sistema AV ya que ahorra hasta un 23% en alimento balanceado, reduce la mortalidad natural hasta en un 90% y se ahorra agua tres veces más en la TBF que en el sistema AV..."
"Mexico currently has a deficit of 140 thousand tons of tilapia annually, which it imports mainly from China. This deficit can be reduced by increasing national production with intensification and adopting modern sustainable technologies, mainly in colder areas such as the Mexican Altiplano, where fish prices are higher. Since tilapia is a poikilothermic organism whose growth rate depends on water temperature, it is necessary to know the economic viability of its cultivation in these regions. Bioeconomics offers tools to determine financial viability and simulate scenarios based on biological information on the species, the environmental conditions that affect the growth and survival of fish, the technology to be used, and the economic conditions of the target region. In the present work, the bioeconomic evaluation of the production of tilapia (Oreochromis niloticus) in the Altiplano of Mexico was carried out based on the thermal records of a farm in the state of Aguascalientes that uses thermally insulated tanks. This was compared against the thermal profile of a farm in Sinaloa, which represents the warm regions where tilapia is grown in our country. The economic viability was determined using two technologies: the classic green water technology (AV), in which water changes are carried out to keep the critical levels of ammonium below, and where a gradual increase in primary productivity occurs, against the technology biofloc (TBF) in which the formation of flocs of microorganisms that serve as food is induced, but which in turn convert ammonium into inorganic nutrients that favor microalgal growth and consequently reduce or eliminate water exchanges. A deterministic bioeconomic model was built based on data iterations made up of four submodels, a) biological, b) management, c) economic, and d) risk, which interact with each other through the System Dynamics Theory. The model provides the financial indicators Net Present Value (NPV), Internal Rate of Return (IRR), and Benefit/Cost (B/C). The results indicated that the TBF produced better results than the AV system since it saves up to 23% in balanced feed, reduces natural mortality by up to 90%, and saves water three times greater in the TBF than in the AV system. Economically, TBF allows us to reduce operating expenses by $2.00 pesos/kg, increase net profits by up to 300%, and increase the IRR by 11 points and a B/C of $0.08 pesos/kg..."
Doctoral thesis
bioeconomía, Oreochromis niloticus, modelación bioeconómica, acuicultura Bioeconomy, Bioeconomic modeling, aquaculture BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) NUTRICIÓN NUTRICIÓN
Martha Bedolla ALEJANDRO PALACIOS ESPINOSA Oskar Alejandro Palacios López JOSE LUIS ESPINOZA VILLAVICENCIO CLAUDIA ALICIA CONTRERAS GODINEZ Ricardo Ortega Pérez ARIEL GUILLEN TRUJILLO (2022)
"Antecedentes: La sustitución parcial de la dieta en el pollo de engorda con forraje verde hidropónico resulta en una disminución en los costos por alimentación. La suplementación con probióticos mejora el estado de salud de los pollos y su eficiencia productiva. Objetivo. Evaluar la sustitución parcial en la dieta de pollos de engorda con la inclusión de forraje verde hidropónico de maíz (FVH) suplementado con una levadura (Debaryomyces hansenii) como probiótico , sobre algunas características productivas. Metodología. Un total de 360 pollos de un día de edad, fueron asignados al azar, a uno de cinco tratamientos, con cinco replicas por tratamiento y 18 pollos por réplica. El periodo experimental duró 39 días durante los cuales el alimento y el agua se proporcionaron ad libitum. Los tratamientos consistieron en cinco dietas experimentales: T1=Dieta usual (DU) sin levadura, como control; T2=80% DU y 20% FVH suplementado con levadura(8 x 108); T3= 60% DU y 40% FVH suplementado con levadura (8 x 108); T4=DU más la levadura como probiótico adicionada en el agua de bebida. Resultados. Se observó que el consumo de alimento fue menor en los animales que recibieron los tratamientos con probiotico (T2-T4) en relación con los que fueron alimentados con el tratamiento control. De igual manera, el consumo de alimento fue menor (P<0.05) en el tratamiento en el que el probiótico fue suministrado en el agua de bebida (T4), comparado con los tratamientos en donde el probiótico se adicionó en el riego del FVH (T2 y T3).La adición del probiótico en el agua comparado con el probiótico en el forraje, resultó en una mayor ganancia de peso(P<0.05).Implicaciones. La sustitución parcial del alimento balanceado con FVH es factible y disminuye los costos de producción del pollo de engorda. La adición de Debaryomyces hansenii en el agua de bebida, reduce el consumo de alimento sin afectar la ganancia de peso, por lo que mejora la eficiencia productiva. Conclusión. Se puede sustituir la dieta del pollo de engorda hasta con un 40% de FVH sin afectar sus características productivas. La suplementación con Debaryomyces hansenii mejora la eficiencia productiva de los pollos."
Article
Forraje verde hidropónico, levadura, probiótico BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) NUTRICIÓN NUTRICIÓN
Amplificación cruzada de diez loci microsatelitales en el tiburón martillo (Sphyrna lewini)
FRANCISCO JAVIER GARCIA DE LEON Felipe Galván Magaña (2008)
"Los microsatélites se consideran marcadores codominantes dado que permiten la caracterización de genotipos, discriminando entre individuos homocigotos y heterocigotos. El alto polimorfismo y la relativa facilidad en su obtención hacen de los microsatélites una herramienta efectiva para muchos estudios genéticos (Zane et al. 2002). El análisis de microsatélites requiere que sus iniciadores sean identificados, aislados y caracterizados en la especie de interés. Sin embargo, detectar cinco o más loci microsatélites operativos puede demandar entre tres y seis meses, requiere de experiencia en biología molecular y los costos del proceso son elevados (Wirgin y Waldman, 2005). Debido a que los microsatélites en el genoma se encuentran en las regiones no codificantes, donde la tasa de mutación (sustitución de nucleótidos) es más elevada que en las regiones codificantes (5% del genoma), la estrategia de diseñar “iniciadores universales” que permitan la amplificación de productos homólogos en cualquier especie, como se hace efectivamente para ADN mitocondrial, no es del todo viable para este tipo de marcadores (Primmer et al. 2005). Aunque los iniciadores no pueden ser utilizados de una manera universal, un cierto nivel de amplificación entre especies estrechamente relacionadas (amplificación cruzada) es posible (Heist, 2004)."
Article
Amplificación cruzada, microsatélites, tiburón martillo, cornuda común, Sphyrna lewini BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) GENÉTICA ANIMAL GENÉTICA ANIMAL
FRANCISCO JAVIER GARCIA DE LEON GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO (2020)
"La biodiversidad puede ser definida de diferentes maneras, ya sea por el número de especies de un área, por las especies endémicas presentes, por la complejidad de ambientes, o por la diversidad genética que ocurre en una población o entre las poblaciones de las diferentes especies que conforman el ecosistema. Sin embargo, es menos común describir la biodiversidad en términos de otros componentes que son cruciales para la estabilidad y permanencia del ecosistema, como las interacciones biológicas. Se describen para la isla Catalana en el Golfo de California tres interacciones que comúnmente pasan desapercibidas ante los ojos de los observadores que visitan la isla, una entre hormigas y garambullos (Pachycereus schottii), otra entre arañas y la biznaga gigante (Ferocactus diguetii), y otra más entre murciélagos y cardones (Pachycereus pringlei)."
Article
isla Catalana, mutualismo, comensalismo, antagonismo BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL