Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (143)
- Tesis de maestría (51)
- Documento de trabajo (42)
- Libro (19)
- Capítulo de libro (16)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (12)
- DENISE SOARES (5)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (4)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (3)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (35)
- CICESE (19)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (19)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (10)
- Universidad de Guanajuato (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (110)
- Repositorio Institucional CICESE (30)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (27)
- Repositorio Institucional Zaloamati (20)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (19)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (298)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (90)
- CIENCIAS SOCIALES (66)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (52)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (43)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (34)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Predictive methodology for rear seat analysis in seat belt anchorage testings
José Guadalupe Velasco Ortega GIOVANNI VIDAL FLORES (2023, [Artículo])
Se presenta una metodología a seguir para el análisis de un asiento trasero durante la prueba de anclaje del cinturón de seguridad, establecida en la norma FMVSS 210 por sus siglas en ingles Federal Motor Vehicle Safety Standards. Es importante destacar que el cinturón de seguridad reduce el riesgo de lesiones, y en caso de colisión, el cinturón ayuda a distribuir la fuerza del impacto en una superficie más grande es decir la estructura metálica del asiento, lo que se busca es minimizar el riesgo de lesiones graves. La metodología propuesta tiene el fin de predecir el desempeño como función del desplazamiento de la estructura metálica mediante el uso del elemento finito (FEM). En esta metodología, se analiza la menor cantidad de elementos que compone la estructura del asiento con el propósito de reducir el tiempo del análisis, considerando solo los elementos y componentes que tienen mayor efecto con el desempeño del cinturón de seguridad, generando el análisis más rápido y eficiente. Al contrastar los resultados obtenidos a través del análisis mediante elemento finito con las pruebas reales se determinó que el método FEM es eficaz para predecir los puntos débiles de la estructura metálica que influyen en el desplazamiento y/o deformación del asiento durante la prueba.
A methodology is presented for analysis of a rear seat during the Safety Belt Anchorage test established in FMVSS 210 [1], which stands for Federal Motor Vehicle Safety Standards. It is important to note that the safety belt reduces the risk of injury, and in the event of a collision, the belt helps distribute the force of the impact over a larger surface area, namely the metal structure of the seat. The goal is to minimize the risk of serious injuries. The goal of proposed methodology is to predict the performance as a function of displacement of the metal structure by using Finite Element Method (FEM). In this methodology, the minimum number of elements that make up the seat structure is analyzed in order to reduce analysis time, considering only the elements that play and have effect on the performance of the safety belt, thus generating a faster and more efficient analysis. By comparing the results obtained through Finite Element Method with the actual test, it was determined that the FEM method is effective in predicting the weak points of the metal structure that influence the displacement and/or deformation of the seat during the test.
FVMSS 210 Método de elemento finito Asiento trasero Prueba de anclaje Cinturón de seguridad Finite element method Rear seat Anchorage test Seat belt INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
C.M. Parihar Hari Sankar Nayak Renu Pandey ML JAT (2021, [Artículo])
Biological Yield Permanent Beds Yield Attributes CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA YIELDS NITROGEN NUTRIENT UPTAKE CROP PERFORMANCE MAIZE
Las microalgas, productoras de opciones sustentables para la salud
NORMA ANGELICA ESTRADA MUÑOZ Bertha Olivia Arredondo Vega Alma G. Muñoz Guzmán (2022, [Artículo])
cultivo de microalgas BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ALGOLOGÍA (FICOLOGÍA) ALGOLOGÍA (FICOLOGÍA)
Gloria Elizabth Rodríguez García (2023, [Tesis de maestría])
"This thesis presents a novel technique for generating vector beams using complex amplitude modulation (CAM) in an on-axis configuration. The holograms used to generate the beams were created using the Mathlab software and displayed on a reflective spatial light modulator (SLM). The main goal of this research was to address both the purity and stability of the beams during generation and propagation, introducing a quantitative approach to assess their stability. As a proof-of-concept, Laguerre-Gaussian vector beams have been generated and characterized using Stokes polarimetry with the proposed experimental set up."
Structured light Laguerre-Gauss vector beams Stokes polarimetry Beam generation Spatial light modulators CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA OPTICA FÍSICA OPTICA FÍSICA
Indicadores de sustentabilidad hídrica
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES ALBERTO GUITRON DE LOS REYES (2011, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue integrar un conjunto de indicadores sobre los aspectos hidrológicos, ambientales, socioeconómicos y políticos que reflejen la sustentabilidad de las 19 subcuencas que componen la cuenca Lerma-Chapala.
Indicadores ambientales Indicadores sociales Cuencas Informes de proyectos Cuenca Lerma-Chapala INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Perla Araceli Meléndez Hernández JAVIER ULISES HERNANDEZ BELTRAN HECTOR HERNANDEZ ESCOTO RICARDO MORALES RODRIGUEZ (2015, [Artículo])
La búsqueda de nuevas formas de energía renovables ha impulsado el estudio de los biocombustibles a partir de la biomasa lignocelulósica como lo son la paja de trigo, de sorgo o bagazo de caña de azúcar, de la cual se obtienen los azúcares reductores fermentables mediante una hidrólisis enzimática. Para poder utilizar los azúcares reductores que posee esta biomasa, es necesario dar un pretratamiento previo. Por tanto, en este trabajo se hace un análisis de dos tipos de pretratamiento para dos tipos de bagazo de caña (bagazo natural y bagazo hidrolizado): el primer pretratamiento consiste en una autohidrólisis a 121ºC y el segundo en un pretratamiento alcalino-oxidativo. Los productos de los dos tipos de pretratamiento se utilizaron para realizar una hidrólisis enzimática utilizando el complejo comercial Accellerase 1500, donde se encontró que el mejor pretratamiento fue el alcalino-oxidativo donde se obtuvieron hasta 12 g/L de glucosa para el bagazo hidrolizado (78.68% g/g) y 9.9 g/L para el bagazo natural (60.20% g/g), mientras que en la hidrólisis enzimática del bagazo pretratado mediante la autohidrólisis se obtuvieron concentraciones de 0.704 g/L para el bagazo natural (6.67% g/g) y de 1.899g/L para el bagazo hidrolizado (19.65% g/g).
The search for new forms of renewable energy has promoted the study of biofuels from lignocellulosic biomass such as wheat straw, sorghum straw and sugarcane bagasse, which are the source to obtain reducing fermentable sugar through an enzymatic hydrolysis. To make use of these reducing sugars is necessary to perform a pretreatment. This research analyses two kinds of pretreatment for two types of bagasse (natural bagasse and hydrolysed bagasse): the first pretreatment consists of an autohydrolysis at 121ºC and the second pretreatment is an alkaline-oxidative pretreatment. The products of these two types of pretreatments were used for enzymatic hydrolysis using the commercial complex Accellerase 1500, where it was found that the best pretreatment was the alkaline-oxidative which was obtained 12g/L of glucose to the hydrolyzed bagasse (78.68% g/g) and 9.9 g/L for natural bagasse (60.20% g/g) while in the enzymatic autohydrolysis concentration of 0.704 g/L for natural bagasse (6.67% g/g) were obtained and 1,899 g/L for the hydrolyzed bagasse (19.65% g/g).
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Bagazo de caña de azúcar Autohidrólisis Hidrolisis enzimática Pretratamiento alcalino
Sajad Sabzi Razieh Pourdarbani Mohammad Hossein Rohban Alejandro Fuentes_Penna José Luis Hernández-Hernández Mario Hernández Hernández (2021, [Artículo])
Improper usage of nitrogen in cucumber cultivation causes nitrate accumulation in the fruit and results in food poisoning in humans; therefore, mandatory evaluation of food products becomes inevitable. Hyperspectral imaging has a very good ability to evaluate the quality of fruits and vegetables in a non-destructive manner. The goal of the present paper was to identify excess nitrogen in cucumber plants. To obtain a reliable result, the majority voting method was used, which takes into account the unanimity of five classifiers, namely, the hybrid artificial neural network¿imperialism competitive algorithm (ANN-ICA), the hybrid artificial neural network¿harmonic search (ANN-HS) algorithm, linear discrimination analysis (LDA), the radial basis function network (RBF), and the Knearest- neighborhood (KNN). The wavelengths of 723, 781, and 901 nm were determined as optimal wavelengths using the hybrid artificial neural network¿biogeography-based optimization (ANNBBO) algorithm, and the performance of classifiers was investigated using the optimal spectrum. The results of a t-test showed that there was no significant difference in the precision of the algorithm when using the optimal wavelengths and wavelengths of the whole range. The correct classification rate of the classifiers ANN-ICA, ANN-HS, LDA, RBF, and KNN were 96.14%, 96.11%, 95.73%, 64.03%, and 95.24%, respectively. The correct classification rate of majority voting (MV) was 95.55% for test data in 200 iterations, which indicates the system was successful in distinguishing nitrogen-rich leaves from leaves with a standard content of nitrogen.
artificial neural network cucumber hyperspectral imaging majority voting nitrogen INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
DESACTIVACIÓN DE FLUORESCENCIA COMO PRINCIPIO DE BIODETECCIÓN DE PROTEÍNAS
Edwin Johan Ortiz Riaño (2020, [Tesis de maestría])
"En nuestros días los inmunoensayos son la principal herramienta para el diagnóstico médico, el desarrollo de fármacos y el monitoreo medioambiental. Sin embargo, la mayoría de los inmunoensayos involucran procedimientos que requieren de muchos elementos para su desarrollo. En el presente trabajo, se desarrolló una novedosa plataforma de biosensado para la detección de IgG humana basada en el apagamiento de fluorescencia causada por el óxido de grafeno. Se utilizó solo un anticuerpo (conjugado con el fluoróforo isotiocianato de fluoresceína) en los procesos de captura y detección sin la necesidad de etapas de lavado. La simple plataforma de biosensado consiste en el recubrimiento de una microplaca de 96 pocillos (con fondo de poliestireno) con óxido de grafeno. La adhesión del óxido de grafeno es posible gracias a interacciones electrostáticas entre el óxido de grafeno (negativamente cargado) y la superficie de la placa modificada con grupos aminos (positivamente cargados). Cuando se agregó el analito y el anticuerpo (conjugado con el fluoróforo) se realizó una cinética durante dos horas con lecturas cada 5 minutos de la intensidad de fluorescencia, observando que cuanto mayor era la concentración del analito menor era el apagamiento de fluorescencia. Esta propuesta mostró una excelente detección para IgG humana, con una aceptable precisión (desde 0.27 % hasta 4.80 %). El límite de detección alcanzado fue 2.71 ng mL y el límite de cuantificación alcanzado fue de 15.5 ng mL. De igual forma, fue posible la cuantificación de concentraciones desconocidas del analito dentro de un rango aceptable de exactitud (desde 73 % hasta 126 %). Todo esto hace de esta plataforma de biosensado una buena opción para la detección de diversos tipos de analitos (biomarcadores) con potencial futuro en diagnóstico."
Inmunoensayo Plataforma de Biosensado Óxido de Grafeno Isotiocianato de fluoresceína Apagamiento de fluorescencia Límite de cuantificación Límite de detección CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA ÓPTICA
MARIO ALBERTO GOMEZ ARAUJO (2022, [Tesis de doctorado])
El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de penetración y crecimiento desarrolladas por las compañías cerveceras nacionales (Cuauhtémoc, Moctezuma y Modelo) para ampliar el mercado de Hermosillo en términos de producción, distribución y consumo entre 1950-1985. A principios del siglo XX nacieron en el país cerveceras locales que producían de manera artesanal. Así fue como poco a poco, el líquido ambarino se posicionó en el gusto de la sociedad mexicana, desplazando a otras bebidas embriagantes como el pulque, el tequila y otros aguardientes. Lo que facilitó la rápida aceptación por las formas de presentación y acceso a ella. Las compañías cerveceras concretaron estrategias para cubrir el mercado regional.
A partir de la década de los cincuenta, la Cervecería Cuauhtémoc logró incursionar en Hermosillo, un mercado cubierto por la Cervecería de Sonora; en 1960 compró a dicha empresa y la desapareció como industria local, quedándose con el mercado y sus marcas, especialmente la High Life. En breve también incursionaron las cervecerías Moctezuma y Modelo, compitiendo así, con la Cuauhtémoc. Entre todas desarrollaron estrategias con la que mantuvieron una competencia cerrada hasta conformar un mercado hasta cierto punto equilibrado.
A través de esta investigación también se analizó a la Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza (ANFACER), organismo que representó los intereses de la industria cervecera nacional e hizo prevalecer que la cerveza producida por sus agremiados era completamente saludable e higiénica; única bebida autorizada por la constitución mexicana para combatir el alcoholismo. Bajo estos argumentos, la ANFACER apoyó a las compañías cerveceras para que penetraran en el mercado de Hermosillo. El mercado de cerveza de Hermosillo se transformó luego de la federalización de los impuestos a la cerveza, en un mercado masivo en cual se dio una dura competencia entre las compañías nacionales y la local.
El Reglamento de Cantinas y Expendios de Bebidas Alcohólicas y de Cerveza en el municipio de Hermosillo en 1952 trató de inhibir la libre venta en determinados horarios y lugares de expendios para el consumo. El gobierno municipal se amparó en el reglamento para ejercer su autoridad frente al embate de las estrategias de mercadotecnia que ejercían las cerveceras que, a su vez, se amparaban también, en la federalización de impuestos de 1948. por inhibir el consumo excesivo los fines de semana, justo cuando las ventas podían alcanzar el auge en la semana.
CIENCIAS SOCIALES Industria cervecera Impuesto al consumo Legislación Cervecería Modelo Cervecería Cuauhtémoc
Roberto Carlos Morales-Hernández Joaquín Gutiérrez Jaguey David Becerra-Alonso (2022, [Artículo])
"The classification of scientific articles aligned to Sustainable Development Goals is crucial for research institutions and universities when assessing their influence in these areas. Machine learning enables the implementation of massive text data classification tasks. The objective of this study is to apply Natural Language Processing techniques to articles from peer-reviewed journals to facilitate their classification according to the 17 Sustainable Development Goals of the 2030 Agenda. This article compares the performance of multi-label text classification models based on a proposed framework with datasets of different characteristics. The results show that the combination of Label Powerset (a transformation method) with Support Vector Machine (a classification algorithm) can achieve an accuracy of up to 87% for an imbalanced dataset, 83% for a dataset with the same number of instances per label, and even 91% for a multiclass dataset."
Classification algorithm, multi-label text classification, problem transformation method, scientific articles, sustainable development goals, text classification INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES LENGUAJES ALGORÍTMICOS LENGUAJES ALGORÍTMICOS