Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (234)
- Tesis de maestría (45)
- Documento de trabajo (25)
- Tesis de doctorado (22)
- Objeto de congreso (16)
Autores
- ML JAT (9)
- C.M. Parihar (8)
- Alison Bentley (6)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (6)
- RODRIGO STEFANO DUNO (5)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (23)
- CICESE (16)
- El autor (11)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (8)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (7)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (106)
- Repositorio institucional del IMTA (67)
- Repositorio Institucional CICESE (46)
- Repositorio Institucional CICY (28)
- Repositorio Institucional CIBNOR (22)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (371)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (136)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (69)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (62)
- CIENCIAS DE LA VIDA (53)
- CIENCIAS SOCIALES (50)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Mecanismos de transporte de aniones mono y polivalentes en membranas de nanofiltración
CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA (2013, [Documento de trabajo])
Con el fin de Identificar condiciones fisicoquímicas que provocan desplazamiento en contra del gradiente de concentración de aniones monovalentes en membranas de nanofiltración con carga electrice negativa, y en presencia de aniones multivalentes, se efectuaron pruebas de desempeño con una membrana plana modelo NE70 y con su formato comercial NE70-4040 de la marca CSM. Para el desarrollo de las pruebas se utilizaron dos circuitos de nanofiltración, el primero fue para la membrana plana y se utilizó una celda de alta presión que utiliza cupones de membrana plana de 153 cm2. Posteriormente se utilizó un banco de pruebas para una sola membrana comercial en el formato enrollado en espiral. La membrana tiene un diámetro de 10.16 cm y una longitud de 101.6 cm.
Filtración por membranas Nanofiltración Tratamiento del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Reactor con biomasa inmovilizada (BIOSTAR): alternativa para remoción biológica de nitrógeno
Petia Mijaylova Nacheva GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ gabriela mantilla morales (2012, [Documento de trabajo])
En la Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales del IMTA se desarrolló un reactor biológico denominado BIOSTAR el cual ya está comercializado para el tratamiento descentralizado de aguas residuales de pequeñas poblaciones, fraccionamientos habitacionales, zonas residenciales, casas-habitación, hoteles, centros comerciales, edificios públicos, centros comerciales o recreativos. Se puede obtener agua con calidad adecuada para su desinfección con luz UV y posterior reutilización en servicios al público, cumpliendo con los límites máximos permisibles que para esto se establecen en la NOM-002-SEMARNAT/1997, así como con los límites para descarga a cuerpos receptores según la NOM-001-SEMARNAT/1996. El principal objetivo de tratamiento con el BIOSTAR es la remoción de la materia orgánica en el agua residual.
Tratamiento de aguas residuales Filtros biológicos Biomasa Nitrógeno INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ULISES DEHESA CARRASCO José Javier Ramírez Luna Pedro Rivera Ruiz Eduardo Venegas Reyes (2019, [Documento de trabajo])
RD1718.6
El objetivo del presente proyecto se enfoca en el estudio de la factibilidad del uso de la nanofiltración u osmosis inversa de baja presión, alimentada con energía solar fotovoltaica para el tratamiento de agua subterránea salobre destinada al riego agrícola en zonas rurales del estado de Zacatecas, México, donde la salinidad de los mantos acuíferos sub-superficiales limita las actividades agrícolas.
Riego Desalación Nanofiltración Ósmosis inversa Energía solar Estudios de factibilidad INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
María de Lourdes Rivera Huerta Martín Piña Soberanis Fabián Almazán García (2017, [Memoria de congreso])
Para satisfacer la demanda actual de tortillas en México se requiere procesar anualmente alrededor de 3.5 millones de toneladas de maíz, el proceso incluye la nixtamalización que es la cocción del grano en medio alcalino. El residuo de este proceso es el líquido de cocción que representa alrededor de 2.33 millones de toneladas al año y que en la gran mayoría de los casos es vertida al drenaje sin tratamiento previo. La caracterización fisicoquímica realizada a este líquido muestra altas concentraciones de sólidos suspendidos y disueltos, materia orgánica en su gran mayoría disuelta además de dureza y alcalinidad altas. Los industriales del maíz se muestran interesados en encontrar una alternativa para aprovechar el agua reusándola en el mismo proceso, para ello se requiere remover la totalidad o parte de los contaminantes que contiene. En este estudio se realizaron pruebas de coagulación, floculación, sedimentación y filtración para evaluar el potencial de este proceso para el tratamiento del nejayote, los resultados demostraron que no es suficiente para obtener agua reusable en el proceso de producción de los molinos ya que sólo puede remover eficientemente los sólidos suspendidos mientras que la materia orgánica disuelta permanece en el líquido; sin embargo podría ser la primera etapa de un tren de tratamiento para lograr su reúso.
Nejayote Nixtamalización Uso de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Ecología Forense: al rescate de los manglares
Diana Jacqueline Cisneros de la Cruz JORGE ALFREDO HERRERA SILVEIRA CLAUDIA TEUTLI HERNANDEZ (2022, [Artículo])
Cuando hablamos de series en la tv, no cabe duda de que las más populares son las de detectives y forenses que resuelven crímenes. Pero ¿ecología forense en manglares? Si, cuando los manglares mueren o se degradan, antes de cualquier intento de rescate, o mejor dicho, de restauración, es fundamental descubrir cuál fue la causa. La ecología forense durante la restauración ecológica de manglares es parte de una estrategia que, además de la cooperación entre diferentes sectores, será fundamental para recuperar diversos servicios que nos brindan los manglares y con ello ser aliados ante el cambio climático.
CAMBIO CLIMATICO CARBONO AZUL ECOSISTEMAS COSTEROS RESTAURACION ECOLOGICA VARIABLES INDICADORAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Using homosoils for quantitative extrapolation of soil mapping models
Andree Nenkam Alexandre Wadoux Budiman Minasny Alex McBratney Pierre C. Sibiry Traore Gatien Falconnier Anthony Whitbread (2022, [Artículo])
Cubist Digital Soil Mapping Model-Based Validation Soil Spatial Variation Soil-Forming Factors CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA LAND USE ORGANIC CARBON SOIL SURVEYS SPATIAL VARIATIONS
ML JAT Debashis Chakraborty Jagdish Ladha C.M. Parihar Ashim Datta Hari Sankar Nayak Dharamvir Singh Rana Bruno Gerard (2022, [Artículo])
Carbon Stock Global Warming Potential CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BALANCED FERTILIZATION CARBON SEQUESTRATION CONSERVATION AGRICULTURE GLOBAL WARMING
ERICK GONZALEZ MEDINA (2018, [Artículo])
Understanding the role of diet in the physiological condition of adults during reproduction and hence its effect on reproductive performance is fundamental to understand reproductive strategies in long-lived animals. In birds, little is known about the influence of the quality of food consumed at the beginning of the reproductive period and its short-term effects on reproductive performance. To assess the role of diet in the physiological condition of female blue-footed booby, Sula nebouxii (BFBO), during reproduction we evaluated whether individual differences in diet (assessed by using δ13C and δ15N values of whole blood from female birds and muscle tissue of the principal prey species) prior to egg laying and during incubation influenced their lipid metabolic profile (measured as triglyceride levels and C:N ratio) and their reproductive performance (defined by laying date, clutch size and hatching success). Females with higher δ15N values in their blood during the courtship and incubation periods had a higher lipid metabolic profile, earlier laying date, greater clutch size (2–3 eggs) and higher hatching success. Females that laid earlier and more eggs (2–3 eggs) consumed more Pacific anchoveta (Cetengraulis mysticetus) and Pacific thread herring (Opisthonema libertate) than did other females. These two prey species also had high amounts of lipids (C:N ratio) and caloric content (Kcal/g fresh weight). The quality of food consumed by females at the beginning of reproduction affected their physiological condition, as well as their short-term reproductive performance. Our work emphasizes the importance of determining the influence of food quality during reproduction to understand the reproductive decisions and consequences in long-lived animals. © 2018 González-Medina et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
nitrogen 15, triacylglycerol, lipid, animal experiment, Article, breeding, carbon nitrogen ratio, clutch size, controlled study, courtship, diet, egg laying, female, food intake, hatching, lipid metabolism, muscle tissue, nonhuman, prey, reproduction CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Sieglinde Snapp Yodit Kebede Eva Wollenberg (2023, [Artículo])
A critical question is whether agroecology can promote climate change mitigation and adaptation outcomes without compromising food security. We assessed the outcomes of smallholder agricultural systems and practices in low- and middle-income countries (LMICs) against 35 mitigation, adaptation, and yield indicators by reviewing 50 articles with 77 cases of agroecological treatments relative to a baseline of conventional practices. Crop yields were higher for 63% of cases reporting yields. Crop diversity, income diversity, net income, reduced income variability, nutrient regulation, and reduced pest infestation, indicators of adaptative capacity, were associated with 70% or more of cases. Limited information on climate change mitigation, such as greenhouse gas emissions and carbon sequestration impacts, was available. Overall, the evidence indicates that use of organic nutrient sources, diversifying systems with legumes and integrated pest management lead to climate change adaptation in multiple contexts. Landscape mosaics, biological control (e.g., enhancement of beneficial organisms) and field sanitation measures do not yet have sufficient evidence based on this review. Widespread adoption of agroecological practices and system transformations shows promise to contribute to climate change services and food security in LMICs. Gaps in adaptation and mitigation strategies and areas for policy and research interventions are finally discussed.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE CROPS FOOD SUPPLY GAS EMISSIONS GREENHOUSE GASES FARMING SYSTEMS AGROECOLOGY FOOD SECURITY LESS FAVOURED AREAS SMALLHOLDERS YIELDS NUTRIENTS BIOLOGICAL PEST CONTROL CARBON SEQUESTRATION LEGUMES
Danay Hernández (2023, [Tesis de doctorado])
"La celulosa, localizada en las paredes celulares de las plantas, es uno de los polímeros más prevalentes en la naturaleza y puede ser obtenida mediante diversos métodos, incluida la síntesis de cierto tipo de bacterias. Este polímero da origen a un material específico denominado nanocelulosa, clasificado según su estructura en nanocristales (CNC, por sus siglas en inglés, Cellulose Nano-Crystals), nanofibras (CNF, por sus siglas en inglés, Cellulose Nano-Fibers) y celulosa bacteriana (BC, por sus siglas en inglés, Bacterial Cellulose). En el ámbito biomédico, los nanocristales de celulosa han tenido un impacto significativo debido a su biocompatibilidad y sostenibilidad, destacándose en aplicaciones como la fabricación de apósitos para el tratamiento y monitoreo de la cicatrización de heridas, un proceso que generalmente se evalúa objetivamente por especialistas."
Celulosa Nanocristales Biosensores Luz polarizada Fluorescencia Cristal líquido CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA