Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6154 resultados, página 9 de 10

Addressing agricultural labour issues is key to biodiversity-smart farming

Thomas Daum Frédéric Baudron Matin Qaim Ingo Grass (2023, [Artículo])

There is an urgent need for agricultural development strategies that reconcile agricultural production and biodiversity conservation. This is especially true in the Global South where population growth is rapid and much of the world's remaining biodiversity is located. Combining conceptual thoughts with empirical insights from case studies in Indonesia and Ethiopia, we argue that such strategies will have to pay more attention to agricultural labour dynamics. Farmers have a strong motivation to reduce the heavy toil associated with farming by adopting technologies that save labour but can negatively affect biodiversity. Labour constraints can also prevent farmers from adopting technologies that improve biodiversity but increase labour intensity. Without explicitly accounting for labour issues, conservation efforts can hardly be successful. We hence highlight the need for biodiversity-smart agriculture, that is farming practices or systems that reconcile biodiversity with land and labour productivity. Our empirical insights suggest that technological and institutional options to reconcile farmers' socio-economic goals and biodiversity conservation exist but that more needs to be done to implement such options at scale.

Land Sharing Trade-Offs CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURAL DEVELOPMENT BIODIVERSITY CONSERVATION LABOUR SUSTAINABILITY

El cine silente en La Laguna

ANGEL FRANCISCO MIQUEL RENDON (2023, [Libro])

En este libro se hace una descripción cronológica de los principales acontecimientos en las esferas de la producción, distribución y exhibición del cine silente en las tres principales ciudades de la región de La Laguna: Torreón, Gómez Palacio y Lerdo. El periodo abre cuando los exhibidores itinerantes llevaron ahí las primeras imágenes en movimiento a principios de siglo y termina cuando empezaron a mostrarse películas sonoras en los cines locales en los años treinta, lo que coincide con el término de la producción de documentales silentes hechos en la región. Los temas centrales de este trabajo son el de los negocios en la exhibición sostenidos por el empresario Isauro Martínez a través de la Compañía Cinematográfica de Torreón S. A. y el de la creación de películas documentales por el ingeniero Enrique Rivera Calatayud. Sin embargo, el recorrido también conduce a la re- creación de episodios en el ámbito más amplio del estado de Coahuila, así como a la mención de otros entretenimientos relacionados con el cine o con los espacios donde éste se exhibía: como las vistas proyectadas con linternas mágicas, las obras de teatro, las variedades, los conciertos y las conferencias. Se construye así, en este libro, una imagen multidimensional de los espectáculos presentes en la región en un periodo de poco más de treinta años.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Cine mudo – Torreón (Coahuila), Cine mudo – México – Historia y critica

Las hechiceras de Pinzándaro: perfil de dos brujas y un indio desde la literatura de tradición oral en un expediente eclesiástico del siglo XVIII

Diana Catalina Escutia Barrios (2024, [Tesis de doctorado])

"Este trabajo se centrará en el análisis de un expediente eclesiástico del siglo XVIII en contra de dos mulatas (Juana Simona y Melchora Sandoval) y —de paso— un indio (Francisco Miguel), acusados, unas de hechicería y el otro de ser médico curandero; durante el análisis se citarán diversos testimonios en los cuales los deponentes dan cuenta de múltiples transformaciones, expulsiones, temas y motivos de la tradición oral sobre las brujas y se contrastarán con otros testimonios, documentos o fuentes. El primer capítulo de esta tesis busca esbozar un panorama del contexto novohispano en el que la labor del Provisorato de Indios tuvo gran impacto en el comportamiento e interacciones de la sociedad de la época, así como en la configuración de su imaginario colectivo. En el segundo capítulo de esta investigación, se revisará dicha visión de mundo a partir de los testimonios que ofrece el corpus; en algunos de ellos, como el de Francisco Miguel, se puede observar la correspondencia entre el estilo del discurso, el género en el cual se articula y los intereses personales de quien lo enuncia, lo cual favorecerá el uso de tal o cual estilo lingüístico. El tercer capítulo procura explorar y ofrecer algunas herramientas y planteamientos críticos literarios para el análisis del expediente eclesiástico como fuente para el estudio de rasgos y elementos de la tradición y de la oralidad. Por último, las categorías planteadas en el cuarto capítulo para el análisis del corpus de esta investigación pretenden ayudar a comprender el expediente con base en los vínculos que se pueden establecer con los géneros de la tradición oral para enfocar su estudio desde una perspectiva literaria. Además del estudio, al final de esta tesis se encuentra la transcripción del corpus de esta investigación, antecedido por sus respectivos criterios de edición".

Brujería -- Pinzándaro, Michoacán de Ocampo -- México Religión y mitología -- Michoacán de Ocampo -- Historia -- Siglo XVIII Indios de México -- Religión y mitología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

¿Dónde se producen los aceites esenciales en las plantas aromáticas?

DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN MARIA TERESA CASTILLO BURGUETE MARIANA CHAVEZ PESQUEIRA Luz María del Carmen Calvo Irabien (2023, [Artículo])

El aroma de las plantas que tanto nos deleita y transporta a un sinfín de sensaciones, se debe a la presencia de compuestos químicos altamente volátiles. Estos compuestos los podemos oler porque una vez liberados, como cuando frotamos con nuestros dedos la hoja de alguna especia, se difunden fácilmente en el aire por la alta presión de vapor que poseen. En las plantas aromáticas, existen unas glándulas epidérmicas que son las encargadas de producir y almacenar los compuestos volátiles. Sin embargo, estas estructuras son tan diminutas que son casi imperceptibles a simple vista. Por lo tanto, invitamos a conocer muy de cerca las formas, tamaños y funciones que poseen estas asombrosas glándulas.

COMPUESTOS VOLATILES CONDIMENTOS LAMIACEAE TRICOMAS GLANDULARES VERBENACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

SISTEMA MECATRÓNICO PARA LA MEDICIÓN DE ÁNGULO DE BREWSTER Y ABELES-BREWSTER

Oscar Silva (2023, [Tesis de maestría])

"Desarrollo de un sistema opto-mecatrónico theta-2theta, el cual realiza mediciones de ángulo de Brewster y Abelès-Brewster para obtener la caracterización de materiales transparentes y películas delgadas dieléctricas."

Índice de refracción Sensor óptico LabVIEW Ángulo de Brewster Técnica de Abelès-Brewster Opto-mecatrónica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LA INSTRUMENTACIÓN INSTRUMENTOS ÓPTICOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS

Restauración ecológica de la laguna de Bojórquez, Benito Juárez, Quintana Roo: 5.2 Supervisión de acciones y desarrollo de herramienta de soporte para generación de escenarios de restauración ecológica

Ariosto Aguilar PEDRO MISAEL ALBORNOZ GONGORA Jorge Laurel Castillo Ruben Morales Jorge Laurel Castillo VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2012, [Documento de trabajo])

Para mejorar las condiciones ambientales de la laguna de Bojórquez, el Gobierno del estado de Quintana Roo gestionó recursos federales para llevar a cabo el proyecto denominado “Restauración ecológica de la laguna de Bojórquez”. En éste se contempla la construcción de una herramienta de soporte para la generación de escenarios de restauración ecológica. Dicha herramienta consiste en la implementación de un modelo hidrodinámico para la caracterización del sistema lagunar en condiciones actuales y de proyecto, con las últimas se pretende dar solución a los problemas que actualmente enfrenta la laguna. De igual manera, se muestran las bases de datos utilizadas, datos adquiridos mediante mediciones sistemáticas, y las simulaciones numéricas del sistema lagunar en condiciones actuales y de proyecto.

Lagunas Restauración ecológica Hidrodinámica Modelos matemáticos Informes de proyectos Laguna de Bojórquez INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

PERFILOMETRÍA LÁSER DE FORMA LIBRE PARA LA INSPECCIÓN DE TUBERÍAS Y RECONSTRUCCIONES CILÍNDRICAS EN 3D

Mario Montoya (2022, [Tesis de maestría])

"La inspección de infraestructura de tuberías es esencial en la gestión de su integridad para evitar formación de agentes corrosivos y prevenir fracturas. Sin embargo, los métodos actuales están limitados por baja resolución y bajo alcance físico de medición. En este trabajo, se establece un modelo teórico de propagación láser basado en perfilometría láser de forma libre. Además, incorpora un sistema láser totalmente funcional compuesto por un espejo cónico dentro del sistema óptico para recuperar la información de desplazamiento. El dispositivo óptico presenta alta resolución, precisión y velocidad de adquisición en comparación con tecnologías actuales."

Perfilometría Sensores Haz láser Inspección Emisión láser de superficie Tuberías CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA LÁSERES LÁSERES

Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. II. Diseño del proceso

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2008, [Artículo])

Este artículo es el segundo de dos partes que resumen las actividades y los estudios realizados durante la evaluación y el diseño del proceso de saneamiento del vaso Cencali, en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. El estado hipereutrófico de este cuerpo de agua está constituido principalmente por la acumulación de una gran cantidad de sedimentos provenientes de escurrimientos urbanos y aguas residuales. Por lo tanto, se identificó la remoción de estos sedimentos como medida más urgente para el rescate del vaso. La ubicación del vaso, el reducido espacio disponible en zonas adyacentes, así como las características propias de los sedimentos, impidieron un diseño tradicional del proceso. Por ello se diseñó y adaptó un proceso que consiste en los componentes de dragado por bombeo, sedimentación, transporte y secado de los sedimentos. De acuerdo con el análisis de humedad de sedimentos y experimentos piloto de bombeo, la mezcla de agua-sedimento dragada tenía entre 65 y 85% de humedad, resultando en volúmenes a remover entre 50,400 m3 y 130,000 m3. Para controlar y reducir el volumen de sedimentos transportados y evitar tiempos y costos excesivos, se diseñó una tecnología de sedimentación en cuatro tanques flotantes-sumergibles colocadas en el vaso Cencali. Además, se propuso un concepto para el futuro mantenimiento del vaso, consistente en la combinación de procesos de sedimentación y dragado en una depresión topográfica construida dentro del vaso para este propósito.

Lagunas urbanas Dragado Transporte de sedimentos Disposición de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA