Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (810)
- Tesis de maestría (489)
- Tesis de doctorado (310)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (123)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (99)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (331)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (262)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6757)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Proyecto piloto de sistema de captación de agua de lluvia para riego
Pedro Rivera Ruiz Héctor Gregorio Cortés Torres JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue la proyección e implementación de sistemas de riego tecnificado, utilizando métodos de captación de agua de lluvia. Los resultados mostraron que el rendimiento en el cultivo de jitomate fue de 5.6 toneladas en 520 m² lo que, extrapolando a una hectárea equivale a un rendimiento de 107.7 toneladas. Al hacer el cálculo de la productividad del agua, al relacionar el agua consumida con los kilos producidos, se tiene que se están requiriendo 36.6 litros de agua para producir un kilogramo de jitomate. Este dato contrasta con los 74.28 litros de agua que en promedio se requieren para ello, según reportes de la FAO. En el caso de la calabacita, se obtuvo un rendimiento de 3.375 toneladas en los 520 m2, que extrapolándolo a una hectárea serían 64.9 toneladas. En cuanto a la productividad del agua, tenemos que se requieren 166.7 litros de agua para producir un kilogramo de calabacita de acuerdo con la huella hídrica, y aquí se utilizaron 60.0 litros de agua para producir el mismo kilo. Es decir, hubo un ahorro de 51.32% y de 64% de agua en la producción de los cultivos de jitomate y calabacita, respectivamente, con la utilización del riego por goteo con energía solar y aprovechamiento del agua de lluvia. Finalmente, dado que la fuente de abastecimiento está alrededor de dos metros de distancia del área de producción, no se tienen pérdidas de agua significativas. Derivado de ello, se estima una eficiencia en la aplicación del agua de riego del 97%, que contrasta con el 34% que se reporta para los distritos de riego a escala nacional.
Riego tecnificado Captación de precipitaciones Uso eficiente del agua Lago de Pátzcuaro, Michoacán INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
NATALIA LEONOR DE MARINIS (2023, [Artículo])
"En los últimos años, hemos sido testigos de una efervescencia del movimiento de mujeres a lo largo y ancho de Latinoamérica. Las olas del feminismo, metáforas que describen los diferentes momentos del movimiento, se han visto desbordadas frente a las mareas actuales que han impulsado, de manera amplia y extendida, reivindicaciones de derechos de miles de mujeres. Imposible no verlas. No sólo por las evidentes conquistas plasmadas en reformas legislativas impensadas en años anteriores, que le han hecho frente al creciente conservadurismo en América Latina, sino por su imponente masividad".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Entretejer feminismos transfronterizos
RACHEL HENRIETTE SIEDER (2023, [Artículo])
"Por primera vez en español tenemos acceso a esta colección de textos clásicos y contemporáneos de Chandra Talpade Mohanty, publicado en inglés en 2003 como Feminism without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Desde hace décadas, Mohanty ha hecho aportes fundamentales a las luchas feministas internacionales y transfronterizas al poner énfasis en que el feminismo no es su variante hegemónica blanca occidental, sino un arcoíris de múltiples enfoques construidos desde distintos lugares de enunciación y procesos colectivos de lucha".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Do provisioning ecosystem services change along gradients of increasing agricultural production?
Ronju Ahammad Stephanie Tomscha Sarah Gergel Frédéric Baudron Jean-Yves Duriaux Chavarría Samson Foli Dominic Rowland Josh Van Vianen Terence Sunderland (2024, [Artículo])
Context: Increasing agricultural production shapes the flow of ecosystem services (ES), including provisioning services that support the livelihoods and nutrition of people in tropical developing countries. Although our broad understanding of the social-ecological consequences of agricultural intensification is growing, how it impacts provisioning ES is still unknown. Objectives: We examined the household use of provisioning ES across a gradient of increasing agricultural production in seven tropical countries (Bangladesh, Burkina Faso, Cameroon, Ethiopia, Indonesia, Nicaragua and Zambia). We answered two overarching questions: (1) does the use of provisioning ES differ along gradients of agriculture production ranging from zones of subsistence to moderate and to high agriculture production? and (2) are there synergies and/or trade-offs within and among groups of ES within these zones? Methods: Using structured surveys, we asked 1900 households about their assets, livestock, crops, and collection of forest products. These questions allowed us to assess the number of provisioning ES households used, and whether the ES used are functionally substitutable (i.e., used similarly for nutrition, material, and energy). Finally, we explored synergies and trade-offs among household use of provisioning ES. Results: As agricultural production increased, provisioning ES declined both in total number and in different functional groups used. We found more severe decreases in ES for relatively poorer households. Within the functional groups of ES, synergistic relationships were more often found than trade-offs in all zones, including significant synergies among livestock products (dairy, eggs, meat) and fruits. Conclusions: Considering landscape context provides opportunities to enhance synergies among provisioning services for households, supporting resilient food systems and human well-being.
Agricultural Production Zones Agricultural Intensifcation Synergies and Trade-Offs Landscape Multifunctionality Social-Ecological Systems CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURE INTENSIFICATION ECOSYSTEM SERVICES LANDSCAPE SOCIAL-ECOLOGICAL RESILIENCE ECOSYSTEM SERVICES
María Teresa Ramírez Figueroa (2022, [Tesis de maestría])
"Así, desde la perspectiva de este trabajo se colocan las movilidades urbanas —por motivos de trabajo— como un eje que articula otros procesos, como el acceso a bienes, servicios, lugares y relaciones al interior de las ciudades. En este sentido, también interviene una desvinculación marcada entre los lugares de vivienda, trabajo, estudio y recreación. Es decir que hay una separación de las funciones de los lugares que complejizan los desplazamientos, sobre todo para los sectores medios y bajos."
Mujeres; Empleo; México (Estado); Hixquilucan; Movilidad laboral; Trabajo a domicilio; Mujeres; Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES GRUPOS SOCIALES
Conservation agriculture based sustainable intensification: India updates
ML JAT (2021, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CONSERVATION AGRICULTURE SUSTAINABLE INTENSIFICATION LAND MANAGEMENT TILLAGE PLANT ESTABLISHMENT BIOMASS WATER MANAGEMENT
Improving the usage level of nitrogen in maize, through surface irrigation plot techniques
JAIME MACIAS CERVANTES JESUS DEL ROSARIO RUELAS ISLAS PABLO PRECIADO RANGEL WALDO OJEDA BUSTAMANTE MARCO ANTONIO INZUNZA IBARRA JOSE ALFREDO SAMANIEGO GAXIOLA (2015, [Artículo])
El maíz es uno de los principales cultivos sembrados en el estado de Sinaloa; sin embargo, en esta región la aplicación de riegos se realiza sin considerar las características físicas del suelo incrementando las pérdidas de agua y fertilizantes. Es importante desarrollar tecnologías que permitan optimizar el uso de insumos (agua, fertilizantes, pesticidas) incrementando el potencial productivo de los cultivos y reduciendo los costos de producción, por tal motivo, se desarrollaron una serie de experimentos durante los ciclos otoño-invierno 2006-2007 y 2011-2012 en el norte de Sinaloa, México, con el propósito de conocer el efecto del riego por gravedad por diferentes técnicas en la eficiencia de uso del nitrógeno (N) en el cultivo de maíz.
Riego de baja presión Riego de superficie Nitrógeno Cultivos alimenticios Maíz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Evaluación de biofiltros de arena como sistemas de desinfección unifamiliares en comunidades rurales
Maricarmen Espinosa Bouchot SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA (2011, [Documento de trabajo])
Este estudio se enfoca a la evaluación de la biofiltración como alternativa de desinfección de agua en comunidades rurales. Para ello, se construyen biofiltros en dos configuraciones: rectangular y cilíndrica y de dos materiales: concreto y polietileno de alta densidad. Cabe mencionar que el biofiltro rectangular de concreto ya ha sido reportado su empleo por la literatura, no así el de polietileno. El objetivo es buscar las mejores condiciones de operación con el fin posterior de poder ser transferidas a comunidades rurales. En este trabajo se reportan a detalle, como parte de los resultados, las etapas de construcción de los biofiltros de concreto y de polietileno, ya que el diseño del prototipo es una parte importante para el éxito del proceso de filtración. Otra parte esencial del proceso es la puesta en marcha de los prototipos, en donde es necesario conceder al sistema el tiempo necesario para la formación de la capa biológica. Finalmente, se reportan los resultados referentes a las pruebas de laboratorio que se llevaron a cabo para monitorear la eficiencia de remoción de los contaminantes en especial de los microorganismos patógenos.
Filtros biológicos Filtros de arena Evaluación Zonas rurales Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])
El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.
Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES
GRACIELA ISABEL TIRADO GÓMEZ (2018, [Tesis de maestría])
Tesis de maestría en ciencias sociales
Actualmente en México existen diversas políticas públicas y programas que tienen como fin lograr la inclusión social y laboral, y a su vez, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad. A pesar de esto, continúan presentándose problemas de aceptación e inclusión que atentan contra sus derechos, provocando que se encuentren en estado de vulnerabilidad. Es por esto que, se tuvo como objetivo presentar una aproximación a la inclusión laboral de personas con discapacidad en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Para identificar las razones por las que pueden ser excluidos en el ámbito laboral, y mediante una investigación de tipo mixto, presentar las perspectivas que tienen los empleadores de diversas empresas, tanto inclusivas como generales, para conocer las razones por las que contratan o no a un aspirante con discapacidad; y a su vez, conocer la perspectiva de los cuidadores de jóvenes entre 18 y 35 años de edad, con discapacidad, acerca del por qué consideran que pueden ser excluidos en el ambiente laboral. Los resultados obtenidos, exponen que no existe suficiente información sobre las políticas públicas y programas dedicados a la inclusión en el ámbito laboral, y se considera importante que exista difusión de los mismos, para crear una cultura inclusiva.